Las tierras mancomunadas en Santiago del Estero. Problemas y estudios de caso en la colonia y el siglo XIX

Contenido principal del artículo

Judith Farberman

Resumen

Este trabajo aborda la cuestión del “mancomún” en Santiago del Estero en tiempos coloniales y hasta 1870. Entendemos por mancomún (o “comunidad de tierras” o “condominio”) las peculiares estructuras agrarias resultantes de la indivisión de la propiedad, modalidad difundida en ciertas regiones del rí­o Dulce (dentro y fuera del área de bañados) y en la sierra santiagueña en los siglos XVIII y XIX por lo menos. A partir del devenir de tres antiguas propiedades indivisas situadas en el rí­o Dulce, retornamos a nuestras preguntas sobre la racionalidad, membresí­a y jerarquí­as internas de los condominios coloniales para el perí­odo republicano

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Farberman, J. (2016). Las tierras mancomunadas en Santiago del Estero. Problemas y estudios de caso en la colonia y el siglo XIX. Mundo Agrario, 17(36), e025. Recuperado a partir de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe025
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Judith Farberman, CONICET Universidad Nacional de Quilmes

Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Quilmes. Investigadora Independiente de CONICET

Citas

Boixadós, R. (1998). Transmisión de bienes en familias de élite: los mayorazgos en La Rioja colonial, Andes, 10, 51-78.

Boixadós, R. y Farberman, J. (2015). Mayorazgos, pueblos de indios y campos comuneros: la propiedad indivisa en La Rioja, siglos XVII a XIX, Revista de Ciencias Sociales 27, 19-46.

Cacciavillani, P. (2014). Persistencia y continuidad en tiempos de codifi­cación. La comunidad indígena de La Toma a fines del siglo XIX, Ponencia presentada en IV Congreso Latinoamericano de Historia Económica, Bogotá, 23-25 de agosto.

Carrizo, J. (2014). Juan F. Ibarra y los Taboada: Caudillos y Políticas Fiscales, Económicas y Sociales. Santiago del Estero 1820-1875, Santiago del Estero, Instituto La Sagrada Familia, Profesorado de Historia.

Congost, R. (2007). Sagrada propiedad imperfecta. Otra visión de la revolución liberal. En R. Congost, Tierras, leyes, historia. Estudios sobre la “gran obra de la propiedad». Barcelona, Crítica, pp. 121-157.

Congost, R. (2011). De la idea de una propiedad absoluta a la idea de los derechos de propiedad como construcción social. Nuevos retos a los estudios históricos. Revista Estudios del ISHIR 1, 2011. Recuperado dehttp://web.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/93

Denis, P. (1987). La valorización del país. La república argentina en 1920. Buenos Aires: Solar Hachette.

Di Stefano, R. (2014). Patronatos laicos en el Río de la Plata, siglos XVII-XIX, Ponencia presentada en Journée d’Études “Investir dans le sacré, Europe-Amériques (xvie-xixesiècles)”, París, Université Paris OuestNanterre La Défense, 18-20 de agosto.

Escobar Ohmstede, A. (2015). La desamortización civil en las Huastecas vistas a través de los condueñazgos en la segunda mitad del siglo XIX. En J.L. Plata Vázquez, F. Medina Martínez y A. Avila Méndez (coordinadores). Territorios, seguridad y soberanía alimentaria. Retos para el futuro. San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 57-88

Fandos, C. (2007). Estructura y transferencia de la propiedad comunal de Colalao y Tolombón (provincia de Tucumán) en la segunda mitad del siglo XIX, Mundo Agrario, 7:(14).Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.498/pr.498.pdf

Farberman, J. (1995). Familia, ciclo de vida y economía doméstica. El caso de Salavina, Santiago del Estero, en 1819. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 11, 33-59.

Farberman, J. (2013). El “país indiviso”. Derechos de propiedad y relaciones sociales en Los Llanos de La Rioja, siglos XVIII y XIX. Anuario de Estudios Americanos, 70:(2), 607-640.

Farberman, J. (2016, en prensa). Los avatares de la mancomunión. Propiedad indivisa, armonías y conflictos en las costas del río Dulce. Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX. Revista de Indias.

Farberman, J. (2016). El mancomún en Santiago del Estero. Una primera aproximación a los campos de Maquixata (Choya), siglos XVIII y XIX. Ponencia presentada en II Congreso Internacional de los Pueblos Indígenas de América Latina, Santa Rosa, La Pampa, 21 de setiembre.

Gargaro, A. (1944). El poder legislativo santiagueño en la época de Ibarra, 1820-1851. Santiago del Estero: Junta de Estudios Históricos.

Grossi, P. (1981). An Alternative to Private Property. Collective Property in the Juridical Consciousness of the Nineteenth Century. Chicago: The University of Chicago Press.

Grossi, P. (1990). Assolutismo giuridico e proprietà collettive. QuaderniFiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, XIX, 505-556.

Grossi, P. (1992). La propiedad y las propiedades: un análisis histórico. Madrid: Civitas.

Gutiérrez Rivas, A.M. (2001-2002). El proceso agrario en las huastecas hidalguense y veracruzana, 1825-1874. Sotavento 11, 9-38

Iriarte Goñi, I. (2007). Concurrencia y jerarquización de derechos de apropiación sobre los recursos. Bienes comunales en Navarra. Siglos XVIII-XX. En R. Congost, J.Colomer y J.M. Lana Berasain (coords.). Campos cerrados, debates abiertos. Análisis histórico y propiedad de la tierra en Europa (Siglos XVI-XX). Pamplona: Universidad Pública de Navarra, pp. 201-234.

Izquierdo Martín, J. (2007). En nombre de la comunidad. Antropología de la propiedad en el Antiguo Régimen. En R. Congost, Colomer J. y J.M. Lana Berasain. Campos cerrados…, pp. 53-74.

Izquierdo Martín, J. y Sánchez de León, P. (2010). El agricultor moral: instituciones, capital social y racionalidad en la agricultura española contemporánea. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 225, 137-169. Recuperada de http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_REEAP/r225_137169.pdf, 20.9.2016.

López, C. (2006). Tierras comunales, tierras fiscales. El tránsito del orden colonial a la revolución. Revista andina, 43, 215-238.

López, C. (2015). Derechos de propiedad en el Tucumán colonial. Fragmentación e indivisión de las tierras rurales. Bibliographica Americana, 11, 80-100.

López, C. y Bascary, A.M. (1998). Pueblos de indios de Colalao y Tolombón: identidad colectiva y articulación étnica y social (siglos XVII- XIX). Humanitas XXVII, 71-112.

Olivera, G. (1993). El campo comunero de la Isla Verde. Transición desde el régimen comunal al privado de la tierra (La Rioja, siglos XIX y XX). Ruralia, 4, 61-80.

Olivera, G. (2000). Por travesías y oasis. Mercados, producción agraria y actores sociales de La Rioja (Los Llanos y Arauco, 1900-1960). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Palomeque, S. (1992). Los esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil: Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX. Data, 2, 9-61.

Ríos, R. (1945). La posesión precaria agobia y destruye el espíritu. Títulos y antecedentes de la propiedad Chupilta. Original procedimiento para establecer la extensión. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero, 7-10, 85-103.

Rodríguez, L. (2015). Tierras comunales indígenas en Tucumán. Apuntes sobre un viejo problema en tiempos de reivindicaciones étnicas. Revista de Ciencias Sociales, 27, 47-65.

Rossi, M.C. y Banzato, G. (2011). Explorar y medir en tierras de caudillos. Amadeo Jacques en Santiago del Estero, 1856-1858. En J.C. Garavaglia y P. Gautreau (eds.). Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX. Rosario: Prohistoria, pp. 215-258.

Rossi, M.C. y J.A. Rízolo Burgos. (2009). Las leyes sobre tierras públicas en Santiago del Estero. 1858-1862. En G. Banzato y G. Blanco. La cuestión de la tierra pública en Argentina: a 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano. Rosario: Prohistoria Ediciones, pp. 133-162

Tasso, A. (1997). Reproducción secular de la pobreza rural. Dimensiones sociohistóricas de un caso de exclusión estructural. Realidad Económica, 47, 46-62.

Tell, S. (2010). Expansión urbana sobre tierras indígenas. El pueblo de La Toma en la Real Audiencia de Buenos Aires. Mundo Agrario 10:(20), Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4174/pr.4174.pdf.

Tell, S. (2011).Títulos y derechos coloniales a la tierra en los pueblos de indios de Córdoba. Una aproximación desde el siglo XIX. Bibliographica Americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales, 7, 201-221.

Tell, S. (2015). Campos en común, campos contendidos. Apropiaciones de la comunidad en Córdoba (siglo XIX). Revista de Ciencias Sociales, 27, 67-85.

Tenti, M. (2013). La formación de un estado periférico. Santiago del Estero (1875-1916). Santiago del Estero: Ediciones Universidad Católica de Santiago del Estero.

Vessuri, H. (1972). Tenencia de la tierra y estructura ocupacional en Santiago del Estero. Desarrollo Económico, 12:46, 351-385.

Zubrzycki, B. (2003), Herederos dueños y ‘derechosos’. Propiedad y he­rencia de la tierra en Asampay, Argentina. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 4:1, 19-27.