Viabilidad económica y financiera de la ganaderí­a caprina extensiva en San Luis Potosí­, México

Contenido principal del artículo

Octavio Tadeo Barrera Perales
Leticia Myriam Sagarnaga Villegas
José María Salas González
Juan Antonio Leos Rodríguez
Rodolfo Santos Lavalle

Resumen

En México, la caprinocultura es una actividad importante dado que genera ingreso y alimento para familias ubicadas en zonas áridas con pocas alternativas. El objetivo fue determinar la viabilidad económica y financiera de la ganaderí­a caprina extensiva e identificar los factores de permanencia de la actividad, en San Luis Potosí­. Para recabar la información se utilizó la técnica de paneles de productores. La caprinocultura es rentable en el corto y mediano plazo debido al uso de mano de obra familiar y al bajo costo de alimentación en agostadero, no obstante, la permanencia en el largo plazo es incierta ya que el costo de los factores de producción no es cubierto.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrera Perales, O. T., Sagarnaga Villegas, L. M., Salas González, J. M., Leos Rodríguez, J. A., & Santos Lavalle, R. (2018). Viabilidad económica y financiera de la ganaderí­a caprina extensiva en San Luis Potosí­, México. Mundo Agrario, 19(40), e077. https://doi.org/10.24215/15155994e077
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Leticia Myriam Sagarnaga Villegas, Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y Agricultura Mundial (CIESTAAM). Universidad Autónoma Chapingo, México

PROFESOR INVESTIGADOR DE TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO, INTEGRANTE DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES NIVEL I.

Citas

Banco Mundial. (2016). Tasa de interés activa. Revisado en diciembre 22, 2016, de http://datos.bancomundial.org/indicador/FR.INR.LEND?view=chart

BANXICO, B. de M. (2017). Mercado cambiario en México. Revisado en marzo 4, 2017, de http://www.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/

Barrera-Perales, O. T. (2013). Caracterización e importancia socioeconómica y ambiental de la producción caprina en el Altiplano Potosino. (Tesis de maestrí­a), Universidad Autónoma de San Luis Potosí­. San Luis Potosí­, México.

Bartlett, E. T. O. M., Torell, L. A., Rimbey, N. R., Tassell, L. W. V. A. N., & Daniel, W. (2002). Valuing grazing use on public land. Journal of Range Manage, 55 (September), 426–438.

Bartra, R. (1974). La teorí­a del valor y la economí­a campesina: invitación a la lectura de Chayanov.

Bartra, R. (1976). Introduccí­ón a Chayanov. Nueva Antropologia, I (3), 46–49.

Besley, S., y Bringham, F. (2008). Fundamentos de administración financiera (14a ed.). México, D. F.: Cengage Learning.

Castillo-Rodrí­guez, S., Rivera-Sandoval, J., González-Reyna, A., y Martinez-González, J. (2013). Comportamiento predestete de cabritos cruzados en Guanajuato, México. Revista MVZ Córdoba, 18, 3607–3611.

Cauderales, D. M., Milano, G. M. M. y Granda, Y. (2014). Caracterización Etnológica del ecotipo “Caprino Criollo” de la Microrregión Cauderales, Lara, Venezuela. Zootecnia Tropical, 32(3), 269–273.

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2005). Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales. (C. Morales y S. Parada, Eds.) (87th ed.). Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL.

CONAMI, C. N. de S. M. (2016). Salario mí­nimo en México por región. Revisado en marzo 8 de 2017 de: http://www.conasami.gob.mx/pdf/tabla_salarios_minimos/2016/01_01_2016.pdf

CONEVAL. (2017). Estadí­sticas de San Luis Potosí­. Revisado en Marzo 8, 2017, de:http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/slp/default.aspx?tema=me&e=24

Coppock, D. L., Fernández-Giménez, M., Hiernaux, P., Huber-Sannwald, E., Schloeder, C., Valdivia, & C.,Turner, M. (2017). Rangeland Systems in Developing Nations: Conceptual Advances and Societal Implications. In D. D. Briske (Ed.), Rangeland Systems: Processes, Management and Challenges (pp. 569–641). Cham: Springer International Publishing. http://doi.org/10.1007/978-3-319-46709-2_17.

Cruz-Torres, J. A., Garcí­a-Hernández, L. A., Espinosa-Ortiz, V. E. y Araque-Herrera, C. A. (2011). Análisis económico del sistema de producción caprino en la parroquia de Montes de Oca, estado Lara, Venezuela. Revista Cientí­fica, 21(3), 239–245.

Delgadillo-Ruiz, O., Leos-Rodrí­guez, J. A., Valez-Cepeda, R. D., Ramí­rez-Moreno, P. P. y Salas-González, J. M. (2016). Análisis de la viabilidad de la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el corto y largo plazo en Zacatecas, México. Agroproductividad, 9(5).

Domí­nguez-Torreiro, M., y Gómez-Rodrí­guez, F. (2013). Pagos agroambientales y productores agrarios: un análisis Delphi de las percepciones y demandas de los ganaderos beneficiarios de los programas de ayudas. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 236, 81–118.

Dossa, L. H., Rischkowsky, B., Birner, R. & Wollny, C. (2008). Socio-economic determinants of keeping goats and sheep by rural people in southern Benin. Agriculture and Human Values, 25(4), 581–592. http://doi.org/10.1007/s10460-008-9138-9

Duflo, E., & Udry, C. (2003). Intrahousehold resource allocation in Cí´te d’Ivoire: social norms, separate accounts and consumption choices. BREAD Working Paper No. 016. Bureau for Research and Economic Analysis.

Ensabella, B. (2008). El deterioro de los ecosistemas del norte cordobés y los lí­mites de las economí­as campesinas. Mundo Agrario, 9(17).

FAO. (2017). Producción pecuaria en América Latina y el Caribe. Revisado en marzo 25, 2017, de: http://www.fao.org/americas/perspectivas/produccion-pecuaria/es/

Garcia, O. L. (1999). Administración financiera, fundamentos y aplicaciones (3a ed.). Cali, Colombia: Prensa Moderna Editores.

Gillespie, J., Nyaupane, N., Dunn, B., & McMillin, K. (2016). Why do farmers decide to produce meat goats? Evidence from the United States. Agriculture and Human Values, 33(4), 911–927. http://doi.org/10.1007/s10460-015-9677-9

Gitman, L. J., y Ramos, E. N. (2003). Principios de administración financiera. Pearson Educación.

Gómez, R. W. J. (2007). La caprinocultura como elemento articulador del desarrollo rural en el Altiplano Potosino. (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de San Luis Potosí­, San Luis Potosí­, México.

Guzmán, C. M. G. (2014). Trashumancia relictual: la resistencia de las cabras. Estudios Sociales, XXIII (46), 343–346.

Hardin, G. (1968). The tragedy of commons. Science, 162, 1243–1248.

Hernández, H. E. J., Luna, C. L., Camacho, R. J. C., Franco, G. F. J., y Hernández, R. D. (2014). Producción y mercadeo de carne caprina en una región silvopastoril de la Mixteca Poblana, México. Revista Mexicana de Agronegocios, XVIII (35), 1043–1051.

Hof, J. G., McKean, J. R., Taylor, R. G., & Bartlett, E. T. (1989). Contingent valuation of a quasi-market good: an exploratory case study of federal range forage RM-283. (U. F. S. R. Paper, Ed.) (Research p). Fort Collins, Colorado: USDA, Forest Service, Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station.

INIFAP. (2008). Coeficientes de agostadero para San Luis Potosí­. Revisado en abril 26 de 2017 de: http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1237/472.pdf?sequence=1

Landini, F. (2011). Racionalidad económica campesina. Mundo Agrario, 12(23).

Linck, T. (1992). Cambio técnico y marco macroeconómico de la “modernización” de la agricultura campesina. Revisado en agosto 25 de 2017, de: http://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/049/ThierryLinck.pdf

López, G. J. L., Damián, H. M. A., Álvarez, G. F., Parra, I. F. y Zuluaga, S. G. P. (2012). La economí­a de traspatio como estrategia de supervivencia en San Nicolás de los Ranchos, Puebla, México. Revista de Geografí­a Agrí­cola, 48–49, 51–62.

Maczko, K., Tanaka, J. a, Breckenridge, R., Hidinger, L., Heintz, H. T., Fox, W. E., McCollum, D. W. (2011). Rangeland Ecosystem Goods and Services: Values and Evaluation of Opportunities for Ranchers and Land Managers. Rangelands, 33, 30–36. http://doi.org/10.2111/1551-501X-33.5.30

Martí­nez-González, E. G., Muñoz-Rodrí­guez, M., Santoyo-Cortés, V. H., Gómez-Pérez, D., & Altamirano-Cárdenas, J. R. (2013). Lecciones de la promoción de proyectos caprinos a través del programa estratégico de seguridad alimentaria en Guerrero, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(2), 177–193.

Mellado, M. (2008). Técnicas para el manejo reproductivo de las cabras en agostadero. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 9, 47–63.

Miragem, S., Pietra, E., Fuentes, N., Nadal, F., Porteiro, J., Sánchez, B., & Vázquez, R. (1982). Guí­a para la elaboración de proyectos de desarrollo agropecuario (IICA). San José, Costa Rica.

Miranda-Aragón, L., Treviño-Garza, E. J., González-Tagle, M. A., Pompa-Garcia, M. y Aguirre-Salado, C. A. (2011). Tasa de deforestación en San Luis Potosí­, México (1993-2007). Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y Del Ambiente, 44(201–215), 15. http://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2011.06.044

Negrete-Sánchez, L. O., Aguirre-Rivera, J. R., Pinos-Rodrí­guez, J. M., & Reyes-Hernández, H. (2016). Beneficio de la parcelación de los agostaderos comunales del ejido “El Castañón”, municipio Catorce, San Luis Potosí­: 1993-2013. Agrociencia, 50, 511–532.

Orona, C. I., Fortis, H. M., Gallegos, R. M. Á., Salazar, S. E., & Garcí­a, H. J. L. (2014). Proyección económica de Unidades Representativas de Producción Caprina en la Comarca Lagunera, México. Revista Mexicana de Agronegocios, XVIII (35), 1111–1120.

Orona Castillo, I., Sangerman-Jarquí­n, D. M., Antonio-González, J., Salazar Sosa, E., Garcí­a Hernández, J. L., Navarro-Bravo, A., y Schwentesius de Rindermann, R. (2013). Proyección económica de unidades representativas de producción en caprinos en la Comarca Lagunera, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrí­colas, 4, 625–636.

Orozco Hernández, M. E., y López Andrés, D. (2007). Estrategia de supervivencia familiar en una comunidad campesina del Estado de México. Ciencia Ergo Sum, 14(3), 246–254.

Parkin, M., y Loria, D. E. (2010). Microeconomia. Versión para Latinoamérica (9th ed.). México, D.F.: Pearson Educación.

Pearson, S., Gotsch, C., & Sjaiful, B. (2004). Applications of the Policy Analysis Matrix in Indonesian Agriculture. Yayasan Obor Indonesia.

Pesántez, M. T., y Hernández, A. (2014). Producción lechera de cabras Criollas y Anglo-Nubian en Loja, Ecuador. Revista Cubana de Ciencia Agrí­cola, 48(2), 105–108.

Pimienta, L. R. (2000). Encuestas probabilí­sticas vs. no probabilí­sticas. Polí­tica Y Cultura, 13, 263–276. Extraí­do de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701313

Rebollar-Rebollar, S., Hernández-Martí­nez, J., Rojo-Rubio, R., y Guzmán-Soria, E. (2012). Gastos e ingresos en la actividad caprina extensiva en México. Agronomí­a Mesoamericana, 23(1), 159–165.

Sagarnaga-Villegas, L. M., y Salas-González, J. M. (2010). Unidades Representativas de Producción Pecuaria: Panoráma Económico 2008-2018.

Sagarnaga-Villegas, L. M., Salas-González, J. M., y Aguilar-Avila, J. (2015). Production costs, equilibrium and target prices of a representative goat farm in Hidalgo, México. In XIV International Business and Economy Conference (pp. 1–14). Bangkok, Thailand.

Sagarnaga-Villegas, L. M., Salas-González, J. M. y Aguilar-Ávila, J. (2014). Ingresos y Costos de Producción 2013. Unidades Representativas de Producción. Trópico Húmedo 2013. Paneles de Productores. (S. y T. de la A. y la A. M. (CIESTAAM) Centro de Investigaciones Económicas, Ed.) (Primera ed). México: Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM.

Sagarnaga-Villegas, L. M., Salas-González, J. M., Aguilar-Avila, J., Gómez-González, G. y Suarez-Dominguez, H. (2014). Costos de producción caprina, precios de equilibrio y objetivo de una URP caprina en Hidalgo, México. Paneles de productores. In Ingresos y costos de producción 2013 (CIESTAAM, pp. 731–743). Universidad Autónoma Chapingo/CIESTAAM.

Salas G., J., Sagarnaga, V. M., Gómez, G. G., Leos, R. J. y Peña, J. S. (2013). Unidades Representativas de Producción de Cereales. Panorama Económico 2009-2014. Estado De Guanajuato. Revista Mexicana de Administración Agropecuaria A.C., XIII(33), 483–494.

Santacoloma- Varón, L. E. (2015). Importancia de la economí­a campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38–50.

Santarcángelo, J. E., y Fal, J. (2009). Producción y rentabilidad en la ganaderí­a argentina. 1980-2006. Mundo Agrario, 10(19).

Schejtman, A. Z. (1981). Economí­a campesina y agricultura empresarial: Tipologí­a de productores del agro mexicano (1a ed.). Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Schejtman, A. Z. (1995). Elementos para una teorí­a de la economí­a campesina: pequeños propietarios y campesinos de hacienda. El Trimestre Económico, 42(166(2)), 487–508.

SENASICA. (2017). Campaña Nacional Contra la Bruecelosis del Ganado. Revisado en agosto 25 de 2017, de: https://www.gob.mx/senasica/documentos/situacion-actual-del-control-de-la-brucelosis-en-mexico

Shaní­n, T. (1976). Naturaleza y lógica de la economí­a campesina. Anagrama (Vol. 1).

SIAP, y SAGARPA. (2015). Centro de Estadí­stica Agropecuaria. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta 1980-2013. (SIACON). Versión 38.0. México, D.F.

Silvestre, P., Naim, P., Cueto, M., y Gibbons, A. (2012). Estacionalidad reproductiva en machos caprinos criollo-neuquinos de la Patagonia Argentina. Archivos de Zootecnia, 61(233), 119–128.

Suárez, V. H., Fondraz, M., Viñabal, A. E., Martí­nez, G. M., y Salatin, A. O. (2013). Epidemiologí­a de los nematodos gastrointestinales en caprinos lecheros en los valles templados del NOA, Argentina. RIA, 29(2), 191–197.

Torres-Vázquez, J. A., Valencia-Posadas, M., Castillo-Juárez, H., y Montaldo, H. H. (2010). Tendencias genéticas y fenotí­picas para caracterí­sticas de producción y composición de la leche en cabras Saanen de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 1(4), 337–348.

Torres Rivera, J. A., Mellado Bosque, M., Beltrán López, S., Ortega Reyes, L., Echavarrí­a Cháirez, F. G., López Garcí­a, J. C. y Ramí­rez Lozano, R. G. (2013). Tecnologí­as en apoyo a la caprinocultura (Vol. I).

UNAM, (Universidad Nacional Autónoma de México). (2012). Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino. Encuesta 2012. (Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia., Ed.). México, D.F.: Secretarí­a de Agricultura, Ganaderí­a, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Dirección General de Ganaderí­a.

United States Department of Agriculture-Economic Research Service, (USDA-ERS). (2012). Commodity costs and returns. Economic Research Service.

United States Department of Agriculture - Natural Resources Conservation Service, (USDA-NRCS). (2000). Commodity costs and returns Estimation Handbook. A Report of the AAEA Task Force on Commodity Costs and Returns. (A. R. of the A. T. F. on C. C. and Returns, Ed.). Iowa, EEUU.

Vargas-Canales, J. M., Palacios-Rangel, M. I., Acevedo-Peralta, A. I. y Leos-Rodrí­guez, J. A. (2015). Profitability analysis for natural rubber (Hevea brasiliensis Muell. Arg.) production in Oaxaca, Mexico. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y Del Ambiente, 22(1), 45–58. http://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2015.02.005

Wolf, E. R. (1971). Los campesinos. Barcelona, España: Editorial Labor.

Zavala, M. J., Salas, G. J., Leos, R. J. y Sagarnaga, V. M. (2012). Construcción de unidades representativas de producción porcina y análisis de su viabilidad económica en el perí­odo 2009–2018. Agrociencia, 46(7).