Mundo Agrario, abril 2018, vol. 19, n° 40, e081. ISSN 1515-5994
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Historia Argentina y Americana

Reseñas

Izcara Palacios, Simón Pedro (2016) Coyotaje y migración indocumentada: La teoría de la demanda laboral. Editorial Fontamara. ISBN: 9786077362470, 219 pp.

Francisco Entrena-Durán
Universidad de Granada, España
Cita sugerida: Entrena Durán, F. (2018). [Reseña del libro Coyotaje y migración indocumentada: La teoría de la demanda laboral de S. Izcara Palacios]. Mundo Agrario, 19 (40), e081. https://doi.org/10.24215/15155994e081

El libro de Simón Pedro Izcara Palacios titulado Coyotaje y migración indocumentada: La teoría de la demanda laboral examina el proceso a través del cual los empresarios agrarios estadounidenses se abastecen de mano de obra indocumentada, mediante la contratación de agentes facilitadores del cruce fronterizo procedentes de México, que transportan trabajadores migratorios de modo irregular hasta Estados Unidos. Esta obra sostiene la siguiente tesis: los braceros indocumentados de México y Centroamérica que llegan a los ranchos estadounidenses para trabajar en la agricultura no lo hacen de modo autónomo, sino que son importados por los empleadores estadounidenses. Es decir, la migración indocumentada es explicada como un producto de la demanda laboral. De este modo, el autor retoma la tesis del enganche, entendida en la literatura sobre migraciones laborales como el mecanismo utilizado por los rancheros estadounidenses para importar jornaleros del centro-oeste de México, durante la última década del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX ( Massey et al. , 2002 y 2009). Sin embargo, esta misma literatura señala que a partir de los años setenta los procesos migratorios irregulares dejaron de aparecer impulsados por las estrategias de reclutamiento impulsadas por los empleadores en los países de destino.

La tesis del libro Coyotaje y migración indocumentada: La teoría de la demanda laboral contradice tanto el discurso oficial como el académico. El discurso oficial, apegado a la teoría económica neoclásica, considera la migración irregular como el resultado de un cálculo racional del costo-beneficio de emigrar (Chiswick, 1988). Es por ello que durante las dos últimas décadas Estados Unidos ha construido muros en la frontera méxicoestadounidense y ha multiplicado el número de agentes de la patrulla fronteriza. El propósito de estas medidas es incrementar el costo de emigrar para disminuir el atractivo de la migración irregular. El discurso académico, muy influido por la teoría de redes migratorias –desarrollada principalmente por Douglas Massey y Jorge Durand–, subraya el carácter autónomo de la migración irregular, impulsado por las redes sociales de los migrantes, que al expandirse generan y alientan la migración de parientes, amigos y paisanos (Massey et al., 1987; Durand y Massey, 2009). Tanto el discurso oficial como el académico consideran la migración irregular como un proceso autónomo que no depende del mercado laboral estadounidense. Sin embargo, la obra de Simón Pedro Izcara Palacios subraya que la migración irregular de jornaleros que buscan trabajar en la agricultura estadounidense no es autónoma, sino que es inducida a través de las prácticas de reclutamiento desplegadas por los empleadores estadounidenses. Asimismo, en publicaciones anteriores Izcara Palacios (2010, 2011, 2014 y 2015) describió a los empresarios agrarios de Estados Unidos como personas adictas a la mano de obra indocumentada, y en trabajos más recientes llega a calificar la conducta de estos como incitadora de la trata de personas con fines de explotación laboral (Izcara Palacios, 2017; Izcara Palacios y Yamamoto, 2017).

La tesis de la demanda laboral desarrollada en este libro ya fue apuntada por otros autores (Rodríguez, 2004; Krissman, 2005). Sin embargo, este aspecto no resta originalidad a la obra analizada. El libro Coyotaje y migración indocumentada: La teoría de la demanda laboral utiliza una metodología novedosa, consistente en la realización de 160 entrevistas cualitativas, durante un periodo de siete años, a una población de muy difícil accesibilidad: los agentes facilitadores del cruce fronterizo, denominados en el argot de la migración clandestina como polleros o coyotes. Estos son los guías que ayudan a los migrantes a cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, una actividad delictiva calificada en el derecho internacional como tráfico de migrantes. Este acercamiento metodológico le permite al autor profundizar en una perspectiva diferente a la que reflejan los estudios sustentados en entrevistas a migrantes laborales. El análisis de los datos revelados por los agentes facilitadores del cruce fronterizo que trabajan para empleadores estadounidenses le permitió al autor conocer cómo se producen los procesos de reclutamiento y transporte irregular de mano de obra indocumentada, y descubrir qué papel juegan en este proceso los empresarios agrarios de Estados Unidos. El autor divide a las redes de los agentes facilitadores del cruce fronterizo en simples y complejas, y en estacionales y sistemáticas. Las redes simples son las compuestas por una línea unicelular, es decir, son operadas por un solo agente facilitador del cruce fronterizo. Las redes complejas son las compuestas por diferentes líneas y células, es decir, son operadas por varios agentes facilitadores del cruce fronterizo. Las redes estacionales operan únicamente durante un periodo del año, mientras que las sistemáticas lo hacen de modo ininterrumpido.

El autor concluye que casi la mitad (46 %) de los agentes facilitadores del cruce fronterizo entrevistados fueron incitados por los empleadores estadounidenses a involucrarse en el tráfico de migrantes. Este porcentaje se eleva por encima del 75 % en el caso de las redes simples estacionales, pero se reduce al 7 % en el caso de las redes complejas. Asimismo, esta obra subraya que uno de los principales motivos conducentes a que los agentes facilitadores del cruce fronterizo se involucren en esta actividad delictiva –ayudar a sus paisanos a llegar al país del norte– es el sentido de lealtad hacia un empresario agrario estadounidense necesitado de nuevos brazos para que sus cultivos no queden desatendidos. En muchos casos el beneficio económico que obtienen los primeros es considerado por los entrevistados como menos relevante que el sentido de deber y solidaridad hacia un empleador que podría sufrir fuertes pérdidas económicas por la falta de mano de obra dispuesta a trabajar en un sector que ofrece condiciones sociolaborales desventajosas.

Los resultados de esta obra son especialmente relevantes ya que el gobierno estadounidense, especialmente la Administración Trump, ha argumentado que los agentes facilitadores del cruce fronterizo, calificados como traficantes de migrantes, constituyen una de las principales amenazas a la seguridad de los Estados Unidos por su posible implicación en el tráfico de drogas o en actividades terroristas. La necesidad de construir un muro en la frontera con México obedece a este temor. El libro Coyotaje y migración indocumentada: La teoría de la demanda laboral desmitifica la figura de los agentes facilitadores del cruce fronterizo, coyotes o polleros mexicanos, y subraya que, lejos de constituir una seria amenaza a la seguridad de los Estados Unidos, presentan una contribución a la economía de ese país, ya que proveen a los empresarios agrarios de mano de obra sumisa y esforzada.

Referencias

Chiswick, Barry R. (1988). Illegal Immigration and Immigration Control. The Journal of Economic Perspectives, 2, 3.

Durand, J., y Massey, D. S. (2009). Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Miguel Ángel Porrúa.

Izcara Palacios, S. P. (2010). La adicción a la mano de obra ilegal: Jornaleros tamaulipecos en Estados Unidos. Latin American Research Review, 45(1), 55-75.

Izcara Palacios, S. P. (2011). Redes migratorias versus demanda laboral: los elementos que moldean los procesos migratorios. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 18(57), 39-59.

Izcara Palacios, S. P. (2014). La demanda de trabajadores huéspedes en la agricultura estadounidense. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(73), 149-169.

Izcara Palacios, S. P. (2015). Los Transmigrantes Centroamericanos En México. Latin American Research Review, 50(4), 49-68.

Izcara Palacios, S. P. (2017). Migrant Smuggling on Mexico’s Gulf Route: The Actors Involved. Latin American Perspectives, 44(6), 16-30.

Izcara Palacios, S. P. y Yasutaka Yamamoto (2017). Trafficking in US Agriculture. Antipode, 49(5), 1306-1328.

Krissman, F. (2005). Sin Coyote Ni Patrón: Why the “Migrant Network” Fails to Explain Internacional Migration. International Migration Review, 39(1), 4-44.

Massey, D. S., Alarcon, R., Durand, J., y González, H. (1987). Return to Aztlan. The Social Process of International Migration from Western Mexico. University of California Press.

Massey, D. S., Durand, J., y Malone, N. J. (2002). Beyond Smoke and Mirrors. Mexican Immigration in an era of Economic Integration. New York: Russell Sage Foundation.

Massey, D. S.; Durand, J., y Malone, N. J. (2009). Detrás de la trama. Políticas migratorias entre México y Estados Unidos. México: Miguel Ángel Porrúa.

Rodríguez, N. (2004). Workers Wanted: Employer Recruitment of Immigrant Labor. Work and Occupations, 31(4), 453-473.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
HTML generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R