MA Mundo Agrario, agosto-noviembre 2024, vol. 25, núm. 59, e243. ISSN 1515-5994
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Historia Argentina y Americana

Artículos

Trabajo infantil y políticas públicas. Una experiencia de formación para la gestión territorial situada

ORCIDLOGO Daniela García

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Ambiente y Sustentabilidad, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina
ORCIDLOGO Adriana Menegaz

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Ambiente y Sustentabilidad, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina
Cita sugerida: García, D. y Menegaz, A. (2024). Trabajo infantil y políticas públicas. Una experiencia de formación para la gestión territorial situada. Mundo Agrario, 25(59), e243. https://doi.org/10.24215/15155994e243

Resumen: La presente contribución recupera una experiencia de formación de promotores/as territoriales realizada en el contexto del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente 2018-2022. Cobra particular interés porque en el marco de dicha experiencia se incorporó al debate la tensión entre los enfoques y convenciones de los organismos internacionales y aquellos que buscan la construcción de estrategias locales y regionales en torno a las realidades del territorio. Desde una perspectiva cartográfica, se caracterizan y sistematizan los principales emergentes de la experiencia, realizada bajo modalidad de taller a fin de recuperar las voces de las y los participantes. Entre las principales conclusiones, pudieron identificarse vacancias y construir sentidos compartidos respecto del trabajo infantil desde una perspectiva multidimensional y como aporte a la construcción de políticas públicas situadas.

Palabras clave: Trabajo infantil, Políticas públicas, Formación de promotores territoriales, Agricultura familiar.

Child labor and public policies. A training experience for situated territorial management

Abstract: This contribution recovers a training experience for territorial promoters carried out in the context of the National Plan for the Prevention and Eradication of child labor and protection of adolescent work 2018-2022. It is of particular interest because within its framework the tension between the approaches and conventions of international organizations and those that seek the construction of local and regional strategies around the realities of the territory was incorporated into the debate. From a cartographic perspective, the main emergents of the experience are characterized and systematized, carried out in a workshop format in order to recover the voices of the participants. Among the main conclusions, it was possible to identify vacancies and build shared meanings regarding child labor from a multidimensional perspective and as a contribution to the construction of situated public policies.

Keywords: Child labor, Public policies, Training of territorial promoters, Family farming.

Introducción

Dentro de los organismos internacionales y de las investigaciones del campo académico que se vienen desarrollando en torno a la problemática del trabajo infantil (TI) se distinguen dos grandes enfoques, que conllevan argumentos y discursos contrapuestos: el abolicionista y el de valoración crítica. Tal como sintetiza María Eugenia Rausky (2021):

De un lado, quienes con sus investigaciones y hallazgos empíricos buscan confirmar la necesidad de erradicar el trabajo infantil —posición abolicionista—, y, de otro lado, aquellos que creen que la presencia de niños en actividades laborales supone una realidad —multidimensional y compleja— que requiere una revisión de los supuestos en los que se apoya el abolicionismo (p. 323).

Particularmente en nuestro país, este debate se sostiene a la hora de definir las políticas públicas en torno a las infancias, en el que se entrecruzan las convenciones abolicionistas que pregonan los organismos internacionales y la construcción de estrategias locales y regionales que buscan ser diseñadas en torno a las realidades del territorio.

En este contexto, el presente trabajo recupera una experiencia de política pública orientada a la formación de efectores socio-territoriales, en la que se entrecruzan estas diversas perspectivas y que nos invita a la reflexión desde las voces del territorio.

La pluralidad de actores intervinientes: miradas y enfoques

En noviembre de 2019, el Grupo Interdisciplinario de investigación en Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (GIIAS) coordinó un Seminario Taller de capacitación impulsado por la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil –COPRETI- y financiado por la OIT, que tuvo por objetivo contribuir a incrementar la capacidad técnica, el conocimiento y la sensibilización de promotores territoriales y referentes de comunidades con situaciones de vulnerabilidad de la provincia de Buenos Aires, para prevenir y erradicar el trabajo infantil y proteger el trabajo adolescente.

El Seminario Taller se realizó en el marco del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente 2018-2022, dando cumplimiento al objetivo relativo a “Fortalecer las Comisiones Provinciales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en sus capacidades técnicas, institucionales y territoriales” (Objetivo Específico 3, p. 26), y se proponía, entre otras actividades, “realizar encuentros nacionales y regionales de COPRETI para el diseño conjunto de los Planes Operativos Provinciales y su posterior seguimiento”.

De manera concomitante, la oficina de la OIT en el país, a través del Proyecto Offside: ¡marcando la cancha!, y en el contexto del Plan Nacional, buscaba generar conocimiento y políticas públicas para erradicar el trabajo infantil, específicamente en las áreas rurales. Tenía como objetivo fortalecer las capacidades de los actores del mundo laboral y agrícola para lograr un entendimiento común sobre los desafíos y las oportunidades para un abordaje coordinado e integral frente al trabajo infantil en el sector agropecuario, a través de sus redes nacionales, provinciales y municipales.

El GIIAS-UNAJ ha sostenido un trabajo territorial en contextos de producción hortícola familiar, con diversos actores y sectores, que incluyen desde cartografías sociales a talleres territoriales de educación popular que aportaron a la visibilización del trabajo infantil y adolescente (TIyA) y los riesgos asociados, desde una perspectiva de salud socio-ambiental (Menegaz y García, 2016; Brasesco, García y Menegaz 2017; García y Menegaz, 2021). Este recorrido nos ha permitido construir una mirada que incorpora las múltiples dimensiones que emergen y se configuran en la especificidad de los contextos de vida, y que entendemos requieren ser discutidas y abordadas desde la perspectiva de los condicionantes sociales del TIyA, frente a los aportes y los límites del derecho positivista de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de los organismos de Naciones Unidas.

Bajo este marco, el Seminario Taller de capacitación partió de recuperar la experiencia desarrollada en el contexto del proyecto “Construyendo Territorios sin Trabajo Infantil. Herramientas para la gestión compartida de Estrategias Integrales frente al trabajo infantil con enfoque de Desarrollo Local”, implementado en articulación COPRETI- UNICEF, y particularmente del Proyecto “Vulneración de derechos de niños, niñas y jóvenes migrantes en situación de trabajo: Riesgos socio-ambientales en el cinturón hortiflorícola de Florencio Varela: La mirada de los propios actores”, desarrollado dentro del Acuerdo de Cooperación entre UNICEF y la UNAJ.

Considerando estos antecedentes, el Taller se diseñó atendiendo a objetivos de trabajo conceptuales, pero al mismo tiempo -y fundamentalmente- entendiendo las políticas públicas como procesos no lineales de construcción de consensos y disensos.

Los objetivos y destinatarios/as

El taller de capacitación orientado a promotores territoriales y referentes de comunidades vulneradas de la provincia de Buenos Aires constituía un componente fundamental dentro del planeamiento estratégico coordinado por COPRETI para la efectividad a nivel local y regional de sus acciones.

Los objetivos específicos estuvieron destinados a promover el desarrollo de las capacidades de diversos actores de los sectores hortícola y ladrillero, y recuperadores urbanos, con la finalidad de lograr un entendimiento común sobre los desafíos y las oportunidades del abordaje multidimensional, coordinado e integral del TI. Al mismo tiempo, buscaron conocer, interpretar y poner en discusión el marco conceptual y normativo sobre el trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente de nuestro país.

Participaron 56 trabajadores sociales, recreólogos, miembros de organizaciones vecinales y sociedades empresariales (gubernamentales y no gubernamentales) vinculados a programas y espacios de atención de la infancia y la adolescencia de distintos municipios de la provincia de Buenos Aires. Todos ellos intervienen en el nivel local desde diversos espacios de actuación, entre los que se destacan escuelas, sociedades de fomento, asociaciones de productores, asociaciones vecinales, áreas de gestión municipal y provincial, juegotecas, merenderos, sociedades empresariales, centro de residentes bolivianos y casas del niño.

Metodología

La dinámica del Seminario Taller se estructuró en momentos sucesivos de indagación y producción conceptual orientados a la explicitación de saberes y representaciones en torno al TI, empleando técnicas que retoman los aportes del campo de la Educación Popular.

Se optó por una perspectiva cartográfica que permite identificar, caracterizar y relacionar emergentes en diagnósticos participativos para la construcción colectiva de significados (Valderrama Hernández, 2013; Carballeda, 2014; Diez Tetamanti, 2018; Barragán León, 2018). Asimismo, posibilita generar escenarios de trabajo donde los saberes e ideas de los participantes son puestos en juego a fin de convertirlos colectivamente en objeto de análisis a partir de su visibilización, problematización y desnaturalización, para actuar sobre ellos.

En palabras de Barragán León: “Se entiende la metodología desde una sintaxis del territorio, el territorio como escritura para leer e interpretar realidades. De donde salen discursos inéditos, construidos participativamente por grupos sociales en procesos de construcción de propuestas alternativas” (2018, p. 150). En este sentido, las actividades se orientaron a explicitar y reconocer las diversas formas en que los actores conocen, comprenden, problematizan y accionan sobre la problemática del TI, con la finalidad de visibilizar para transformar.

Mediante dinámicas grupales se caracterizaron situaciones de TI, los riesgos asociados a ellas y las concepciones que subyacen al definir el TI, para posteriormente ponerlos en tensión con los marcos normativos y a partir de allí identificar vacancias y sentidos compartidos, y construir consensos.

Se priorizó el armado de grupos en función de favorecer el intercambio de experiencias dentro de cada sector/ actividad (hortícola, ladrilleros y recuperadores urbanos). Para ello, se conformaron grupos de trabajo reuniendo a los participantes de diferentes localidades, a fin de identificar los sentidos que los diferentes sectores desde sus propias construcciones conceptuales y experiencias cotidianas otorgan a las situaciones de TI. Finalmente, en el análisis colectivo y colaborativo se trataron conjuntamente las producciones discursivas de todos los participantes, con el objeto de contrastar las miradas y representaciones emergentes.

Cartografía de ideas y sentidos

Las dinámicas se centraron en facilitar la explicitación de las ideas y sentidos que los participantes otorgan al TI. Se describen a continuación los momentos de trabajo y sus emergentes.

Primer momento

Con el objetivo de visibilizar y desnaturalizar situaciones de trabajo infantil en el sector hortícola, ladrillero y de recuperadores urbanos, con los rasgos y riesgos asociados en cada uno de ellos, se propuso como primera actividad en los grupos que cada participante pensara en dos situaciones de niños/as trabajando (NT); niños/as colaborando (NC) y niños/as en situación de trabajo (NST).

Se optó metodológicamente por usar el modo verbal en gerundio, con el objeto de marcar una distancia respecto del concepto de trabajo infantil como categoría más amplia y abstracta. Niños/as trabajando, colaborando o en situación de trabajo permiten situar la reflexión en los territorios locales y en las particulares experiencias de los participantes.

Seguidamente, se compartieron dentro del grupo las situaciones identificadas por cada participante, buscando semejanzas y diferencias entre ellas, para luego seleccionar dos casos que consideraran representativos de NT, NC y NST, y volcarlos en un cuadro de sistematización (ver Figura 1) que buscó recuperar los consensos grupales respecto de:

a) ¿por qué los casos seleccionados se consideran situaciones de NT, NC y NST?

b) ¿qué riesgos conlleva cada una de estas situaciones para los niños/as?

Figura 1
Fotos de la primera actividad del Seminario Taller de Capacitación, 2019
Fotos de la primera actividad del Seminario Taller de Capacitación, 2019
Fuente: Fotografía propia de las autoras Grupo trabajando y completando las planillas de registro de la actividad

Foto 2
Detalle de una de las planillas de registro de la actividad grupal
Detalle de una de las planillas de registro de la actividad grupal
Fuente: Fotografía propia de las autoras

En instancia de plenario, y a partir de la sistematización de los registros grupales, se construyó colaborativamente una matriz de síntesis (Tabla 1), que tuvo por finalidad convertir algunos de los emergentes en objeto de análisis y discusión.

Tabla 1
Matriz de síntesis elaborada en plenario, en la que se identifican situaciones de NT, NC y NST junto a los riesgos que fueron asociados a cada actividad mencionada
SITUACIONES DE TRABAJO INFANTIL
Situación de trabajoRiesgos reconocidos
Trabajo infantilen sector hortícolaChicos/as cosechando Cosecha Niños y niñas recolectando en las quintasSol, peligros de los productos químicos Exposición a condiciones climáticas, químicos y herramientas peligrosas Discontinuidad escolar Dificultades en el rendimiento
Cortes de verduraManipulación de herramientas
Niños/as que trabajan en quintas encargados de preparar los agrotóxicosQuemaduras, enfermedad vías respiratorias, intoxicación, muerte
Trabajo en quintas después de la escuelaAccidentes, lastimaduras, intoxicación, insolación
Trabajo infantilen sector de recuperadores urbanosNiños carrerosAccidentes en la vía publica Accidentes con terceros involucrados Riesgos de corte, contaminación
Trabajo infantilen sector ladrilleroTrabajo en las cavasRiesgo de contaminación e infecciones Problemas respiratorios
Trabajo infantil doméstico identificado en los tres sectores de trabajoHaciéndose cargo de labores domesticasAccidentes en la cocina (manipulación de ollas con agua caliente, por ejemplo) Falta de estímulo
Hermana mayor cuidando a hermana pequeña en la casaQuemaduras, caídas, cuchillo, cocina, golpes
SITUACIONES DE NIÑOS COLABORANDO
Niños/as colaborandoVenta ambulante
Labores domésticasQuemarse, electricidad y cortarse
Cuidado de los hermanosaccidentes
Alimentar mascotas Hacer la cama, guardado de juguetes, poner la mesa en la meriendaAccidentes del hogar Actividades no acorde a las edades
En la horticulturaAyuda de acuerdo con la edadAccidentes Intoxicación por químicos
Niños que acompañan a sus padres al mercadoSin riesgos, por estar acompañados de sus padres
Niños escarpando, sacando yuyosNo tiene riesgos
Colaboración de niños/as en actividades del sector ladrilleroEn actividades que realizan los padres, como corte de pasto y apilado de ladrillosFalta de agua potable, infecciones, dificultades visuales, caídas, golpes, aplastamientos
Llevando y acomodando ladrillos. Llevar las virutas, acomodar la leñaPérdida de posibilidad de verse como niño
NIÑOS/AS EN CONTEXTOS DE TRABAJO
Niños/as en diversas situaciones de trabajoNiños que son llevados al campo. Exposición en el lugar de trabajoAbandono
Niño acompañando a su padre mientras trabaja en el invernaderoSi está curando, tiene riesgo de intoxicación
En la recolección de fruta y verdura: son dejados en cajoncitosInsolación, deshidratación, discontinuidad de alimentación
Bebé que acompaña a la mamá a hacer su trabajo domésticoSin cuidado pleno Expuesto a los riesgos de las tareas domésticas y materiales de trabajo de la mamá: cocción, artículos de limpieza, etc.
Niños pequeños en la zona de trabajoRiesgo de accidentes
En la cocción de los ladrillosRiesgo de contaminación al quemar
Fuente: Producción en plenario correspondiente a la primera actividad del Seminario Taller de Capacitación 2019

El análisis de esta matriz de síntesis permitió discutir y visibilizar colectivamente diversas concepciones y contradicciones respecto de lo que se consideran situaciones de NT, NC y NST. Asimismo, posibilitó reconocer cómo se desdibujan los límites entre estas categorías y la complejidad de su conceptualización. Paralelamente, se pusieron en discusión los riesgos asociados a diversas situaciones.

Entre los principales emergentes respecto del TI, se discutió en torno a que:

  1. en el sector hortícola, las y los participantes reconocieron diversas situaciones de TI vinculadas a la producción (cosecha, cortes, fumigaciones), pero no fueron mencionadas actividades asociadas a contextos de carga y comercialización.

  2. dentro del mismo sector, la actividad de escarpar o sacar yuyos realizada por niños/as se menciona como colaboración y no como trabajo.

  3. en el sector ladrillero, se realiza una descripción genérica de TI como “trabajo en las cavas”. Actividades específicas de trabajo en el sector, como el corte de pasto, apilado de ladrillos o la carga de leña, son recuperadas dentro del ítem “colaboración”.

  4. para el sector cartonero, la caracterización en torno al TI se limita sólo a la expresión “niños carreros”. No se describen actividades específicas de TI, NST y NC.

  5. el TI en las labores domésticas familiares aparece para los tres sectores: ladrilleros, recuperadores urbanos y horticultores.

  6. queda en evidencia la confusión y la falta de límites claros entre lo que puede ser considerado TI y lo que puede ser visto como NC. Hay actividades de los niños/as que aparecen unas veces como trabajo infantil y otras veces como colaboración, como en el caso de la denominada “actividades domésticas”. Lo mismo ocurre con las situaciones de cuidado de hermanos/as menores.

En cuanto a los riesgos relacionados con TI, NC y NST que se identificaron, se destacó lo siguiente:

  1. Los riesgos fueron formulados de manera muy general, inespecíficos.

  2. El riesgo sobre la salud aparece asociado a accidentes observables (lastimaduras, insolación, etc.). Otros aspectos, como lo psicológico o los impactos de los esfuerzos físicos sobre el cuerpo, no aparecen mencionados.

  3. En todos los sectores se reconocen situaciones de exposición de los niños/as a sustancias tóxicas. En algunas ocasiones se mencionan riesgos de intoxicación y en otras aparece mencionado como contaminación. No obstante, no se reconocen los efectos crónicos por exposición a sustancias tóxicas.

  4. Se dimensiona el riesgo como algo ocasional, eventual, y no como una situación continua de exposición.

  5. Los riesgos particulares que se visibilizan en cada sector se refieren a aquellas situaciones que están más visibilizadas institucional y socialmente. Quedan sin registro los múltiples riesgos asociados al TIyA en torno a la dinámica de cada sector. Por ejemplo, se menciona la quema en el sector ladrillero y no en los otros dos sectores, aunque son prácticas habituales en ambos, como la quema de envases de agrotóxicos o de residuos.

  6. En muchas de las situaciones se minimizan los riesgos, pues se considera que, al estar los niños con sus padres, se encuentran cuidados (sea que estén en situación de trabajo o bajo la forma de colaboración o TI).

  7. Hay riesgos y situaciones de vulneración que quedan totalmente invisibilizados, como la falta de juego, el impacto en la socialización y el rendimiento escolar.

  8. Las menciones, dentro de la categoría NC, de algunas tareas que los niños/as realizan como TI dentro del sector se justifican dentro de un discurso que ve la colaboración como actividad sin riesgo asociado.

  9. Respecto de los niños/as en contexto de trabajo que son llevados al campo junto a los padres, se menciona como riesgo el “abandono”. En contraste a esta aseveración, registros previos dan cuenta de que las productoras hortícolas reconocen en esa acción una forma de cuidado, ya que prefieren que estén con ellas y no al cuidado de extraños (Proyecto Offside, 2018).

Segundo momento

Sobre la base de las caracterizaciones realizadas en la actividad 1, y a fin de indagar en las concepciones subyacentes acerca de qué consideraban las y los participantes como trabajo infantil, colaboración o situaciones de niños/as en contextos de trabajo se realizó una segunda actividad grupal. La consigna fue justificar por qué cada una de las situaciones y tareas específicas mencionadas en la actividad 1 fueron tipificadas como NT, NC y NST (Figura 2). Los resultados se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2
Justificaciones grupales sobre las características que definen a niños/as trabajando, niños/as colaborando o niños/as en situación de trabajo
Justificaciones grupales sobre las características que definen a niños/as trabajando, niños/as colaborando o niños/as en situación de trabajo
Fuente: Elaboración propia sobre producciones grupales de la actividad 2 del Seminario Taller de Capacitación 2019

Si bien llama la atención la vaguedad de algunas justificaciones, como la que indica “no corresponde que realice esa tarea”, que no explicita por qué no corresponde, o aquella que menciona que es TI porque hay “explotación de los niños”, la actividad posibilitó expresar concepciones previas (usos y sentidos) de las y los participantes. Algunas caracterizaciones se retomaron en el debate y discusión en plenario, organizadas en torno a los siguientes ejes de análisis:

1) los criterios por los cuales las y los participantes definieron qué es y qué no es TI (edad, ámbito en el que se realiza, remuneración, tipo de riesgos, cantidad de horas). Afloraron las siguientes afirmaciones:

  1. si la actividad es acorde a la edad, capacidad motriz y destreza del niño, no es trabajo y entra en colaboración

  2. si cuida a hermanos o hace trabajo doméstico, no es TI

  3. si no hay dinero involucrado o no hay beneficio económico, no es TI

  4. no es TI porque no hay grandes riesgos

  5. es TI cuando los niños no pueden jugar o hacer otras actividades por tener que trabajar

2) las expresiones que incorporan elementos que invisibilizan y validan situaciones de TI, como.

  1. “es parte de una tradición y se relaciona con el lugar de origen de las familias”

  2. “los niños no lo toman como un trabajo, es como juego”.

  3. “los niños no hacen tareas impuestas por el adulto, solitos quieren ayudar”

  4. “el trabajo conjunto entre padres y niños favorece la comunicación entre ellos”

  5. “los niños/as están aprendiendo junto a sus padres”

3) La referencia a lo normativo, que se manifestó vinculado a confusiones conceptuales en relación con:

  1. la cantidad de horas como parámetro para definir si los niños/as están trabajando o no

  2. el límite de edad que se considera legalmente. Existe una falta de consenso respecto de la edad mínima de admisión al empleo, pues se mencionaron rangos entre los 12 y los 18 años.

4) La alusión a para quién realizan la actividad las y los niños:

  1. la participación de los niños/as en actividades realizadas para el autoabastecimiento familiar no es considerada TI

  2. es TI cuando la actividad se realiza en empresas o para un tercero fuera de la unidad familiar.

  3. se señaló la diferencia entre trabajo para subsistencia familiar con el trabajo que los niños/as realizan para otro -como un patrón- dentro de los mismos espacios productivos donde viven las familias.

Fotos 3 y 4
Grupos trabajando
Grupos trabajando

Foto 5
Cuadro de síntesis, en el que los colores refieren a justificaciones en torno a TI (rosa), NC (amarillo) y NST (verde)
Cuadro de síntesis, en el que los colores refieren a justificaciones en torno a TI (rosa), NC (amarillo) y NST (verde)

Esta actividad constituyó un diagnóstico colaborativo que puso en evidencia las concepciones del TI y permitió discutirlas, así como los prejuicios y mitos que están presentes en el territorio, y que en ocasiones operan validando y/o justificando el TI.

Al constatarse que coexisten diversas interpretaciones en torno a lo que es y no es TI, se contrastaron los diversos sentidos, las contradicciones y yuxtaposiciones circulantes entre las y los participantes.

Profundizar la discusión en cada uno de los ejes de análisis permitió relativizar y complejizar la conceptualización de TI en función de los contextos particulares en los que se desarrollan las actividades, dando cuenta de que en ella se conjugan diversas dimensiones que no pueden ser valoradas de manera fragmentada. Es decir, el TI no puede ser definido en función de un solo parámetro, como la edad o si se realiza por fuera de la unidad familiar.

Este debate permitió realizar un corrimiento en el que quedó evidenciado que muchas de las situaciones identificadas como niños/as en situación de trabajo o colaboración constituyen TI invisibilizado.

En este sentido, se consensuó que en las situaciones de TI no siempre el hogar es el lugar más seguro. Muchas veces, en la familia se ponen en juego las estrategias de reproducción y los mitos que justifican el trabajo de los niños/as. Pero al mismo tiempo se evidenció que la trama que sostiene el TI es sumamente compleja, y las situaciones de vulneración son múltiples y variadas. Reducir su abordaje a las responsabilidades individuales conspira con poder encontrar soluciones transformadoras.

Los casos analizados, las concepciones previas de TI y la discusión en torno a ello constituyeron insumos para discutir desde lo teórico-normativo las implicancias y alcances de la ley 26.390 de Prohibición del TI y Protección del Trabajo Adolescente, y el marco de vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes caracterizado por la COPRETI. Trabajar en torno a los derechos de niños, niñas y adolescentes desde un enfoque integral constituyó un sustrato que facilitó a las y los promotores territoriales participantes repensar y construir posicionamientos frente a discursos que niegan situaciones de TI o que lo describen como una elección manifestando que a las y los niños y adolescentes “les gusta” o que para ellos “es un juego”.

El cambio de mirada sobre el TI y el análisis desde su multidimensionalidad del mismo conllevaron reconocer que faltan desarrollar aún más los espacios comunitarios y las redes de articulación territoriales entre sectores, así como favorecer el acceso de las familias a aquellos.

Los participantes señalaron que es un problema social no visibilizado que requiere profundizar el trabajo para despertar la conciencia social (compete a todes en diversos niveles de responsabilidad) y, en este sentido, que la transformación es colectiva e involucra la participación de múltiples actores y de diversos dispositivos del Estado. “De lo contrario, nos quedamos en culpabilizar” en vez de realizar una mirada social comunitaria y política.

Resultados alcanzados

El trabajo de mapeo de concepciones sobre TI posibilitó relevar situaciones de TI por sector y efectuar una primera aproximación a las diferencias y particularidades con las que se manifiesta. Asimismo, permitió evidenciar los supuestos y conceptualizaciones que tienen los promotores y referentes comunitarios respecto del trabajo Infantil para poner en discusión los criterios por los cuales los casos de colaboración descriptos deben ser considerados TI. Se caracterizó la categoría de “niños en situación de trabajo” y se puso en evidencia que en esta condición las y los niños están afectados/as por los mismos riesgos reconocidos en los territorios para el TI.

Quedó en evidencia que muchos casos de TI se encuentran invisibilizados en el territorio, en parte por la existencia de mitos vinculados a la función socializadora o de aprendizaje que se le otorga. Algunos de los mitos y condicionantes que favorecen la existencia del TI expresados fueron que el trabajo de los niños les permite aprender y la reproducción de pautas culturales de colaboración.

La necesidad de profundizar en el conocimiento e interpretación del marco normativo quedó manifiesta. Este emergente da cuenta de la vacancia de formación y de la importancia de planificar propuestas situadas de capacitación para quienes intervienen en los territorios, que arraiguen en una particular consideración de los contextos reales.

Quedó señalada como una vacancia de formación la definición de formas posibles para las intervenciones en territorio que se ajusten a las características contextuales, así como la necesidad de contar con lineamientos que ayuden a evaluar situaciones y modos de intervención. Asimismo, la necesidad de conocimiento sobre los múltiples riesgos asociados a la dinámica de cada sector y de herramientas conceptuales y prácticas específicas para dimensionar los riesgos sobre la salud de los niños/as.

Se valoró la existencia de los centros de cuidado como un espacio que aporta a superar los condicionantes relacionados con el aislamiento y con las resoluciones aisladas.

Construir colaborativamente este mapeo de las representaciones que circulan entre los participantes posibilita elaborar un diagnóstico desde las voces de los propios actores, que permite visibilizar formas de intervenir en sus territorios cotidianos a la vez que constituye un insumo para el diseño de las futuras capacitaciones.

La experiencia transitada aportó a los participantes del taller herramientas conceptuales y metodológicas que favorecen “mejorar las capacidades para planificar, coordinar, gestionar y monitorear el trabajo infantil” (objetivo 2.1 del Proyecto Offside) en los territorios.

Sobre la base de los resultados descriptos, se identificaron vacancias en función del diseño de políticas públicas. En tal sentido, se destaca la necesidad de priorizar el diseño de espacios de formación destinados a construir:

  • Herramientas conceptuales sobre Trabajo infantil, la construcción de acuerdos básicos sobre los rasgos que adquiere el trabajo infantil y sus condicionantes, con objeto de reconocer situaciones en el territorio.

  • Mapeo situacional territorial por sector que evidencie riesgos específicos y la existencia de redes en territorio.

  • Recomendaciones situadas que faciliten superar las practicas resolutivas individuales y fomentar la participación y afianzamiento de los Centros Autogestivos de Cuidado Infantil.

  • Mapeo de actores de articulación territorial por sector, que posibilite la articulación en red para la intervención y la contención ante problemáticas derivadas del trabajo infantil y de niñes en situación/ contextos de trabajo.

Reflexiones finales

El desarrollo del Seminario taller mediante metodologías participativas permitió la expresión de diversas voces y facilitó el diálogo de saberes entre el conocimiento científico-técnico y el de la acción en territorio, tendiente a fortalecer las capacidades de gestión de las y los promotores y referentes territoriales, tanto de las organizaciones sociales como de las gubernamentales (en el ámbito municipal y provincial). Se pudieron visualizar tensiones, identificar vacancias y construir sentidos compartidos respecto del TI, así como problematizar las perspectivas de su abordaje como parte de la agenda social y de las políticas públicas.

El debate permitió no cerrarnos en una mirada esencialista del Derecho en relación con el TI o en la búsqueda de una definición, sino abordarlo desde su multidimensionalidad para posicionarnos en la complejidad que emerge y se expresa en la pluralidad de los territorios, superando los reduccionismos conceptuales y dando lugar a la construcción de una mirada amplia para su abordaje al reconocer que, en palabras de Elena Duro (2007), “Existen tantas definiciones de trabajo infantil como formas que este asume”.

Pensar las políticas públicas como un producto cultural, histórico y disputado requiere construir la mirada de quienes van a estar interviniendo en el territorio. En este sentido, trabajar con la multiplicidad de prácticas materiales, discursivas y simbólicas de las y los referentes y promotores territoriales contribuye al entendimiento de la potencia transformadora de las políticas públicas situadas y construidas de manera participativa, explicitando las tensiones y contradicciones sobre las que se constituyen.

Referencias

Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. (2018-2022). Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/trabajoinf_plannacional.pdf

Barragán León, A. N. (2018). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, 36, 139-159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457

Brasesco, J., García, D. y Menegaz, A. (2017). Recursos para el abordaje participativo del Trabajo Infantil desde una perspectiva de Salud Socio Ambiental y de cuidado. Buenos Aires: COPRETI-UNICEF. Recuperado de https://www.ilo.org/static/spanish/argentina/100voces/recursos/3_equipos_de_salud/2.pdf

Carballeda, A. J. M. (2014). Cartografías e intervención en lo social. En J. M. Diez Tetamanti, B. Escudero, M. Chanampa y A. Vázquez, Hacia una geografía comunitaria (pp. 25- 43). Comodoro Rivadavia: Edupa. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/187320/CONICET_Digital_Nro.686406ba-90d7-44fc-84dc-0868c6871459_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Diez Tetamanti, J. M. (2018). Cartografía social, teoría y método. Estrategias para una eficaz transformación comunitaria. Buenos Aires: Editorial Biblos. Recuperado de https://www.academia.edu/41058193/Cartograf%C3%ADa_Social_Teor%C3%ADa_y_M%C3%A9todo

Duro, E. (2007). Enfoque integral de derechos y trabajo infantil: oportunidades y desafíos. Buenos Aires: OIT-Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Recuperado de https://www.margen.org/trabinf/docs/enfoque.pdf

García, D. y Menegaz, A. (2018). Agrotóxicos, salud socio-ambiental y horticultura periurbana. Abordajes metodológicos para la construcción participativa de alternativas sustentables. Revista Sustentabilidad(es), 9(18), 118-152. Recuperado de http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/6._garcia_menegaz._agrotoxicos_salud_socioambiental.pdf

García, D. y Menegaz, A. (Comps.). (2021). Pedagogía de lo invisible: Agrotóxicos, producción, ambiente y sustentabilidad. Una experiencia de investigación- acción para construir los inéditos posibles. Florencio Varela: Editorial UNAJ. Recuperado de https://editorial.unaj.edu.ar/pedagogia-de-lo-invisible-agrotoxicos-produccion-ambiente-y-sustentabilidad-una-experiencia-de-investigacion-accion-para-construir-los-ineditos-posibles/

Menegaz, A. y García, D. (2016). Nuevas problemáticas ambientales en contextos periurbanos: trabajo infantil, niños en situación de trabajo y agrotóxicos. Revista INVESTIGIUM IRE,7(1), 106-118. Recuperado de https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/153

Organización internacional del trabajo. (2018). Proyecto Offside ARG/18/01/USA. ¡Marcando la cancha! Mejorando las capacidades de los actores del mundo del trabajo y de la agricultura para abordar el trabajo infantil en áreas agrícolas en Argentina.

Rausky, M. E. (2021). El estudio del trabajo infantil y los desafíos en su abordaje. Revista Colombiana de Sociología, 44(1), 317-340. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15706/pr.15706.pdf

Valderrama Hernández, R. (2013). Diagnóstico Participativo con Cartografía Social. Innovaciones en metodología Investigación-Acción Participativa (IAP). Anduli Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 12, 53-65. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3635

Recepción: 07 Diciembre 2023

Aprobación: 11 Marzo 2024

Publicación: 01 Agosto 2024

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Marcalyc Sistema de Marcación, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access