Dosier: "Estado, políticas públicas y extensión rural en clave de género"
El rol del género en las prácticas de extensión rural en Colombia
Resumen: Este artículo explora las prácticas de los extensionistas rurales en Colombia desde un enfoque de género. La metodología de investigación fue cuantitativa por medio de una encuesta basada en escalas tipo Likert de 1 a 5 sobre preferencias por el uso de métodos y medios presenciales y digitales. Se encontró que la mujer extensionista es más joven, cuenta con menor experiencia laboral y tienen menor participación en las entidades que no son públicas que desarrollan programas y proyectos de extensión. En términos generales no existen diferencias significativas entre mujeres y hombres sobre el uso de métodos y medios de extensión. Sin embargo, existe diferencia en la preferencia de la mujer extensionista por el uso de juegos didácticos como medio de extensión. Además, las mujeres tienen mayor preferencia que los hombres por diálogos técnicos y mesas redondas como métodos; así como cartillas y guías digitales y WhatsApp como medios digitales de extensión.
Palabras clave: Extensión Rural, Equidad de Género, Mujer Extensionista, Métodos de Extensión, Medios de Extensión.
The role of gender in rural extension practices in Colombia
Abstract: This article explores practices by rural extension workers in Colombia from a gender perspective. The research methodology was quantitative, using a survey based on Likert scales from 1 to 5 on preferences and in-person and digital media. It was found that female extension workers are younger, have less work experience, and have less participation in non-public entities that develop extension programs and projects. There are no significant differences between women and men regarding the use of extension methods and media. However, there is a difference in the preference of female extension workers for the use of educational games as a means of extension. In addition, women have a higher preference than men for technical dialogues and round tables as methods; as well as the use of booklets and digital guides and the use of WhatsApp as digital extension media.
Keywords: Rural Extension, Gender Equity, Female Extensionist, Extension Methods, Extension Media.
1. Introducción
El sector agropecuario viene enfrentando un conjunto de cambios que trascienden los asuntos tecnológicos hacia dimensiones y dinámicas que involucran la gestión de la innovación y el conocimiento en los territorios rurales (Radcliffe et al., 2021), la generación de redes entre actores heterogéneos (Rodríguez et al., 2016), así como el desarrollo de capacidades a múltiples niveles y actores, que de hecho, involucra tanto a productores agropecuarios (Hunt et al., 2011), como a los propios extensionistas quienes prestan el servicio a partir de entornos rurales complejos, lo que podría afectar la calidad de la propia extensión rural.
En este sentido, se considera la extensión rural como un proceso de facilitación y aprendizaje, centrado en las necesidades reales de las comunidades rurales, que busca mejorar sus capacidades de autogestión, mediante la generación, adaptación y difusión de conocimientos; proceso en el cual, la función de los servicios de extensión y asesoramiento rural está orientada al desarrollo integral de los territorios rurales en aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales, a través del fortalecimiento de las capacidades de autogestión de las comunidades para lograr el mejoramiento de su bienestar (Rodríguez et al., 2016).
Es por ello que se han mencionado en la literatura científica aspectos como la capacidad del extensionista para la interacción social, su abordaje de la cuestión de género, los tipos de prácticas implementadas y sus actitudes en general (Landini, 2016). En esta perspectiva se ponen en contexto al menos tres asuntos importantes de tener en cuenta en la extensión rural: competencias del extensionista, su rol en el extensionismo y enfoque de género.
En primer lugar, los extensionistas evidentemente cuentan con diversas competencias y habilidades que son siempre importantes en los programas de extensión, pues se han identificado temas como la resolución de conflictos, la gestión de la información y la implementación de TIC como metodología de extensión (Castaño et al., 2023); de hecho, en diversos países de América Latina se ha encontrado que, aunque los extensionistas reciben capacitaciones en varios temas, también demandan mayor intercambio de conocimiento con sus pares, lo que a su vez implica la importancia de profundizar en el estudio del impacto de los marcos institucionales que rigen los programas de extensión rural (Landini & Villafuerte-Almeida, 2022).
Por lo tanto, en segundo lugar, esta discusión respecto del rol del extensionista, pone de manifiesto la necesidad de mejorar los enfoques de extensión rural desde la concepción de los planes, programas y proyectos, y el papel que estos actores juegan en la actualidad en las agendas de desarrollo rural (Maulu et al., 2021).
En tercer lugar, la relación entre los enfoques de extensión rural y el extensionista, abre una discusión frente a su concepción desde el enfoque de género y la importancia de caracterizar diversos asuntos relacionados. Por ejemplo, a pesar del papel fundamental que desempeñan las mujeres en el desarrollo agrícola, su acceso a los servicios de extensión y asesoramiento rural es limitado; para mejorar esta situación, se requiere una comprensión profunda de la importancia de la prestación de servicios de extensión con perspectiva de género (Quaye et al., 2019).
En este contexto, se concibe el enfoque de género como una estrategia para la implementación de políticas y programas que reconocen y abordan las diferencias estructurales, sociales y culturales entre hombres y mujeres en diversos ámbitos, con el fin de promover la equidad de oportunidades y recursos (INDAP, 2017). De forma complementaria, se plantea el concepto de perspectiva de género, entendido como el análisis de los factores sociales y culturales que inciden en las relaciones de poder y acceso a oportunidades y recursos entre hombres y mujeres (INDAP, 2017; Rodríguez, 2008).
De esta forma, esta perspectiva tiene amplias implicaciones, tanto por el involucramiento de las mujeres como facilitadoras de procesos de innovación, como por el potencial incremento de las mujeres extensionistas en las actividades productivas agropecuarias (Farnworth & Colverson, 2015). En este sentido, la integración de una perspectiva de género en la extensión rural implica reconocer las diferencias en las necesidades, roles y responsabilidades de hombres y mujeres en el contexto agrícola; lo cual además de promover la equidad, tiene el potencial de incrementar la eficacia de los programas de extensión, asegurando que las mujeres puedan acceder y aprovechar plenamente los servicios ofrecidos, a partir de la identificación de barreras estructurales y la generación de estrategias que atiendan estas diferencias de manera efectiva.
Es así como en América Latina y específicamente en Colombia, existe una brecha de conocimiento e información sobre la extensión rural con enfoque de género; lo cual conlleva a la realización de este estudio que tiene como objetivo analizar el enfoque de extensión rural con perspectiva de género, a partir de una caracterización del perfil del extensionista, así como las prácticas y métodos de extensión empleados en la prestación del servicio.
2. Abordajes sobre la extensión rural y enfoque de género
En la actualidad existen diversos enfoques para la práctica de la extensión rural en el mundo; por ejemplo, en América Latina se ha investigado ampliamente sobre sus tipologías, haciendo referencia a modelos tradicionales orientados generalmente a la transferencia tecnológica, así como un modelo horizontal, centrado en el diálogo y la creación de sinergias entre productores (Landini, 2020).
Además, si se aborda la perspectiva de enfoques de extensión rural, también han surgido otros importantes tales como el desarrollo de capacidades de los productores (Rodríguez et al., 2016), el enfoque territorial, el cual reconoce el territorio como un entorno complejo donde se deben fomentar las redes de innovación locales (Torrado & Catullo, 2017); el enfoque de sistema de innovación local, caracterizado por el involucramiento de varios actores que participan con roles determinados en redes de intercambio de información (Ramírez-Gómez & Cuevas, 2023).
A su vez, estos enfoques de extensión han solido ser abordados desde la perspectiva de las preferencias de métodos que emplean los extensionistas en diversos países. Así por ejemplo se han estudiado métodos, como el trabajo individual con productores y sus familias, la articulación con grupos u organizaciones de productores, coordinación interinstitucional, y el uso de medios masivos de comunicación como radio, redes sociales, internet, Tv, entre otros (Landini & Gallardo-López, 2021).
De hecho, las preferencias por ciertas prácticas de extensión también se han relacionado con determinadas características del perfil sociodemográfico de la persona. Por ejemplo, se ha demostrado que los tipos de métodos preferidos y más utilizados varían según género, edad y experiencia (Landini & Gallardo-López, 2021). También se ha planteado que aspectos como la formación académica, sus áreas de interés, pero también las propias áreas de dominio del extensionista, tienen cierta relación con la forma en que se aborda la extensión, en los cuales generalmente predomina el trabajo con grupos de productores y dinámicas colectivas son actores sociales específicos (mujeres, ancianos, jóvenes) (Monsalvo et al., 2017).
En todo caso, las estrategias de extensión suelen agruparse entre individuales (generalmente asociados a las visitas a finca), métodos grupales (demostraciones de método, giras guiadas, dinámicas de discusión grupal), y medios masivos (relacionados con herramientas tecnológicas y audiovisuales) (Phyu et al., 2024). Adicionalmente, tras los métodos y medios empleados y las preferencias, también entra en contexto lo relacionado con los objetivos que los extensionistas buscan con su ejecución, lo cual es clave porque no sólo debería haber una coincidencia con la demanda de los productores y las comunidades, sino también porque los objetivos deben estar en concordancia con las perspectivas institucionales de oferta.
Frente a ello se ha reportado que predomina el objetivo encaminado al incremento de conocimiento y modernización productiva, pero también como los menos priorizados aquellos que se refieren al fortalecimiento de organizaciones de productores, provisionamiento de información, e incluso las capacidades de emprendimiento (Landini et al., 2022). Por su parte, uno de los aspectos menos abordados en la literatura tiene relación con el rol de la mujer en la extensión rural. El análisis es importante ya que se reporta un incremento en el nivel de participación de las mujeres como asesoras de extensión agrícola y los desafíos que enfrentan en el entorno (Adebayo & Worth, 2022). La discusión tiene sus cimientos no solo en los movimientos feministas de los últimos años, sino también porque el trabajo de campo ha solido ser asociado como un rol desempeñado esencialmente por hombres; sin embargo, algunos estudios han demostrado que las mujeres tienen un rol activo en la extensión rural, que cuentan con experiencia calificada, niveles de formación en maestría y edades medias jóvenes (Khursheed et al., 2020).
Aunque las barreras y factores que limitan la participación de la mujer en los servicios de extensión rural, siguen siendo un tema muy poco abordado en la literatura académica (Abdu-Raheem & Worth, 2016), y especialmente en América Latina; se sabe del predominio aún de ciertas barreras de tipo socio-cultural (Quaye et al., 2019); barreras en el acceso y uso de tecnologías, alfabetización digital limitada y normas sociales restrictivas (Muller et al., 2022). Pese a esto, se ha reportado que varios modelos de negocio agropecuarios han logrado cierto éxito, tras la participación activa y el empoderamiento de mujeres en los servicios de asesoría (Kadzamira et al., 2024).
De hecho, algunos estudios indican que la participación de las mujeres en procesos de trabajo con comunidades rurales, permitieron evidenciar cambios en los beneficiarios frente a la adopción de innovaciones, en el marco de contextos socio-culturales complejos (Perelli et al., 2024); así como intervenciones basadas en grupos y el uso de modelos a seguir pueden desafiar estereotipos y mejorar la inclusión femenina (Hidrobo et al., 2024); también, fomentar el involucramiento de las mujeres en redes de apoyo y capacitación contribuyen a cerrar la brecha de productividad agrícola (Julien et al., 2023). En todo caso, la literatura revela algunas contradicciones, pero también retos frente a la generación de nuevo conocimiento.
3. Metodología
3.1. Diseño, población y muestra
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, de corte transversal, descriptivo-comparativo (Hernández et al., 2014). La población objetivo está conformada por extensionistas rurales en Colombia; aunque el tamaño exacto de la población es desconocido, en el estudio se incluyeron los extensionistas de los gremios, las entidades prestadoras de servicios de extensión (Epsea), Secretarías de Agricultura departamentales y municipales, ONG, universidades, organizaciones de productores e independientes.
Dado que la población total es finita pero desconocida, se utilizó la fórmula de muestreo para poblaciones finitas, asumiendo el tamaño de población estimado más alto (100.000) para asegurar la representatividad de la muestra, el error máximo permisible fue del 5% con un nivel de confiabilidad del 95%. Los parámetros P y Q adoptaron igual valor 0,5, con el fin de maximizar el tamaño de la muestra. De esta manera, el tamaño definitivo de muestra fue de 383 extensionistas. Se utilizó la técnica denominada muestreo aleatorio de proporciones estratificado ponderado por sexo.
3.2 Captura y análisis de datos
Se aplicó una encuesta estructurada para recolectar los datos, con el fin de analizar las diferencias entre hombres y mujeres en los métodos empleados en su labor como extensionistas. Como variables se utilizaron: 1) preferencia por métodos de extensión; 2) preferencia por medios de extensión presencial y 3) preferencia por medios de extensión virtual. El instrumento diseñado fue validado mediante juicio de expertos y presentó una fiabilidad de 0,859 determinada por el coeficiente alpha de Cronbach y una validez del constructo de 0,854 establecida a partir del análisis factorial.
La información se recopiló a través de una encuesta en línea por medio de la plataforma Google Forms, realizada entre octubre de 2023 y marzo de 2024, por un equipo perteneciente a dos universidades públicas. Las preguntas fueron presentadas utilizando una escala de tipo Likert en escala de 1 a 5, siendo 5 los métodos o medios de mayor preferencia de uso y 1 los de menor preferencia. Finalmente, para el análisis de la información se empleó la técnica multivariada de la varianza MANOVA con contraste canónico de tipo ortogonal por medio del modelo lineal general. Adicionalmente, se realizó un proceso univariado a fin de detectar la media y la desviación típica por variable para cada sexo. Se utilizó el paquete estadístico SAS University.
4. Resultados y discusión
4.1 Características de los extensionistas
El análisis de la información permitió inicialmente adelantar un proceso de caracterización de un perfil básico de la persona extensionista rural (Tabla 1). En los datos analizados se encontró diferencia significativa (p<0,05) entre mujeres y hombres en la edad de los extensionistas, siendo las mujeres, en promedio (38), más jóvenes que los hombres (46), lo que concuerda prácticamente con el estudio de extensionistas adelantado en México, donde las mujeres reportaron una edad media menor, de 36.3 años, mientras que para los hombres fue de 43.4 años (Chávez et al., 2021). De igual forma se encontró diferencia significativa (p<0,05) en la experiencia laboral, en la cual las mujeres reportan menos años que los hombres; lo anterior sugiere que en el extensionismo las mujeres apenas están ganando protagonismo, lo que pone en evidencia la brecha de género en acceso y permanencia en este mercado laboral.
De igual manera se detectó divergencia entre sexos (p<0,05) en el tipo de institución en la cual trabaja, con excepción del sector público donde no hubo diferencias significativas, y donde puede en muchas ocasiones existir políticas de paridad de género en asuntos de contratación. Sin embargo, hubo diferencias en el ejercicio como extensionista en los otros tipos de entidades, lo que contribuye con la brecha de género, si se tiene en cuenta que el servicio de extensión rural ha transitado por procesos de privatización masiva en los últimos años; por lo cual estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de analizar y proponer políticas orientadas a mejorar la equidad de género en las entidades del sector privado que se involucran en la prestación del servicio a través de proyectos específicos.
Variable | Mujeres | Hombres |
(n=104) | (n=281) | |
Edad | 38,8±9,1 b | 46,6±12,0 a |
Experiencia laboral | 11,9±7,4 b | 18,1±11,1 a |
Nivel educativo | ||
Profesional | 48,1% a | 47,0% a |
Posgrado | 51,9% a | 53,0% a |
Tipo de institución laboral | ||
Pública | 44,1% a | 46,2% a |
Privada | 28,4% b | 37,3% a |
Otras | 23,5% a | 16,5% b |
Por su parte, respecto al nivel educativo, no se aprecia diferencia significativa en la tenencia de título profesional entre mujeres y hombres, aunque la proporción de mujeres con títulos de posgrado es ligeramente inferior a los hombres; esto indica que ambos géneros muestran un nivel educativo alto y que no existe brecha de género en el acceso a la educación superior. Estos efectos diferenciales del perfil de los agentes hombres y mujeres en el servicio de extensión rural son significativos para la prestación del servicio en Colombia, por diversas razones; primero porque la mujer extensionista no sólo es más joven sino también cuenta con menor experiencia laboral, lo que evidentemente le ha restado oportunidades de participación en las entidades privadas que desarrollan programas y proyectos de extensión rural, brecha de género que también ha sido discutida con amplitud en otros lugares del mundo (Farnworth & Colverson, 2015; Jafry & Sulaiman, 2013; Lemma et al., 2020).
En segundo lugar, esta discusión es también importante y puede tener implicaciones ya que como lo plantean Diaz & Najjar (2019), el análisis de género a menudo no se incluye en el diseño y la implementación de los servicios de extensión; por lo cual se ha revelado que los problemas y las necesidades reales de asesoramiento agrícola no se consideran en función del género al planificar y preparar paquetes de extensión en los servicios agrícolas (Adekunle, 2013).
4.2 Preferencias por métodos de extensión
El análisis de las preferencias por el uso de métodos de extensión no determinódiferencia estadística entre géneros (p>0,05), por lo cual se encontró una distribución equilibrada entre mujeres y hombres (Tabla 2). Los métodos con mayor preferencia por parte de hombre y mujeres fueron diálogos técnicos, talleres, lo que sugiere una inclinación común hacia métodos más verticales o lineales con escasa interacción.
Método de extensión | Mujeres | Hombres |
Giras técnicas | 2,9±1.5 a | 3,1±1,4 a |
Talleres | 4.1±1,1 a | 4,1±1,2 a |
Días de campo | 3,8±1,4 a | 3,8±1,3 a |
Diálogos técnicos | 4,3±1,0 a | 4,1±1,2 a |
Demostraciones método | 3,7±1,3 a | 3,9±1,3 a |
Exposición de experiencias | 3,6±1,3 a | 3,8±1,2 a |
Mesas redondas | 3,1±1,4 a | 3,0±1,3 a |
Redes de aprendizaje | 2,7±1,5 a | 3,0±1,4 a |
Además, se estableció que los métodos menos empleados por las mujeres son las giras técnicas y las redes de aprendizaje, lo que evidencia un desaprovechamiento de métodos que son considerados como muy prácticos, ya que suponen un intercambio de experiencias entre los productores. La discusión frente a los métodos de extensión rural empleados por hombres y mujeres extensionistas no relevó alguna brecha frente a las preferencias de ambos. Sin embargo, la mayor tendencia de la mujer hacia los diálogos técnicos y talleres como método, también indica más que una preferencia, una capacidad de la mujer frente al abordaje de grupos de productores en torno a determinadas temáticas agropecuarias.
Una de las hipótesis que se pueden discutir al respecto es planteada por Landini (2020), quien afirma que hay una percepción de que el trabajo de extensión posee un fuerte componente social que involucra desde el relacionamiento interpersonal y las dinámicas familiares hasta las condiciones de vida de las personas. Además, la preferencia de la mujer extensionista por los métodos anteriormente citados con enfoque de fomento de la interacción, también implica que pueden ayudar a reposicionar la extensión agrícola para facilitar de manera más efectiva los programas que produzcan mejores impactos, por lo cual estas preferencias también coinciden con los planteamientos de Adebayo & Worth (2022), quienes señalan que el rol actual de la mujer extensionista se destaca por métodos tendientes a la promoción de la gestión de la innovación, el desarrollo de redes y la organización de productores, y en general como una agente facilitadora de procesos.
4.3 Preferencias por medios de extensión rural
Los medios de extensión rural tanto presenciales como no presenciales empleados por los extensionistas también fueron analizados producto de los resultados de la encuesta (Tabla 3). Se determinó una diferencia significativa (p<0,05) entre mujeres y hombres en su preferencia por juegos didácticos, lo que refleja una mayor tendencia de las mujeres por el uso de métodos de aprendizaje interactivos y lúdicos en comparación con los hombres. En los restantes medios presenciales de extensión no se detectó diferencia significativa (p>0,05), lo que significa que ambos géneros tienen la misma tendencia de preferencias en este aspecto.
Además, los resultados permitieron evidenciar que las mujeres tienen una preferencia ligeramente superior en el uso de carteles y cartillas y guías, por lo cual son superadas por los hombres solo en el uso de diapositivas. Este es un tema importante en las preferencias por los medios de extensión ya que ambas preferencias de género evidencian una mayor tendencia a la difusión de información, más que al entrenamiento basado en formación de capacidades (Kilpatrick & Rosenblatt, 1998). Por su parte, no se detectó diferencia estadística (p>0,05) entre mujeres y hombres en su preferencia por medios digitales de extensión.
Medios presenciales de extensión | ||
Medios | Mujeres | Hombres |
Observación participante | 4,1±1,3 a | 4,1±1,1 a |
Video | 3,5±1,2 a | 3,5±1,2 a |
Audiovisuales | 3,4±1,4 a | 3,4±1,3 a |
Juegos didácticos | 3,6±1,4 a | 3,2±1,4 b |
Carteles | 3,8±1,3 a | 3,7±1,3 a |
Cartillas y guías | 4,0±1,3 a | 3,8±1,3 a |
Diapositivas | 3,7±1,4 a | 3,8±1,4 a |
Medios digitales de extensión | ||
Medios | Mujeres | Hombres |
Teleconferencias | 3,0±1,6 a | 3,1±1,5 a |
Mensajes WhatsApp | 4,1±1,1 a | 3,9±1,3 a |
Cartillas y guías digitales | 3,7±1,4 a | 3,6±1,4 a |
Comunidades de práctica | 3,1±1,5 a | 3,0±1,5 a |
Sin embargo, se puede afirmar que las mujeres muestran una tendencia ligeramente mayor a los hombres a preferir mensajes de WhatsApp, cartillas y guías didácticas y comunidades de práctica, mientras que tienen una preferencia ligeramente menor por las teleconferencias. Los mensajes de WhatsApp son el medio digital preferido por ambos géneros, debido posiblemente a su facilidad de uso, bajo costo e inmediatez en la comunicación con fines educativos; mientras que las teleconferencias y comunidades de práctica son los de menor preferencia, aunque en este último las mujeres parecen valorar más el aprendizaje en comunidad. Lo anterior concuerda con Landini & Gallardo-López (2021) quienes, en países como Chile y Argentina, revelan que las mujeres prefieren los medios de extensión de tipo más institucional, razón por la cual diversas entidades generan información específica escrita, así como los medios de comunicación en masas, para lo cual el uso del celular es predominante en la actualidad.
4.4. Análisis comparativo asociado al nivel educativo por género
Se encontró diferencia significativa en algunas preferencias de extension empleados por los extensionistas rurales, en relación con los niveles educativos al interior de cada género. En el caso de las mujeres extensionistas, el nivel de formación no incide en sus preferencias por métodos de extensión; lo cual contrasta con los hombres, dado que en este grupo una vez que los hombres adquieren formación de posgrado, utilizan más los métodos de talleres, días de campo y redes de aprendizaje, lo cual puede implicar un mayor desarrollo de habilidades en actividades de enfoque participativo e interactivo (Tabla 4). Por su parte, las preferencias por medios presenciales de extensión destacan a las mujeres extensionistas que cuentan con formación de posgrado, ya que incorporan aún más los medios basados en cartillas y guías, diapositivas, carteles y audiovisuales.
Es decir que sus mayores habilidades involucran la elaboración de materiales y contenidos como estrategias de divulgación de información útil como medio de extensión. Finalmente, en medios digitales de extensión, los mensajes a través de WhatsApp no presentan diferencia significativa tanto entre nivel de formación académica, como tampoco entre género. En este contexto, la inexistencia de brechas de género en el acceso y uso de medios digitales de extensión, contrasta con los resultados de Voss et al. (2021), quienes reportaron la existencia de brechas en el acceso a las TIC; lo cual permite inferir, que las mujeres extensionistas colombianas han logrado desarrollar sus capacidades tecnológicas y en consecuencia cuentan con el potencial para aumentar la equidad y la adopción y contribuir así a mejorar la alfabetización digital de las mujeres rurales, su empoderamiento en el acceso y uso de tecnologías y en consecuencia, como lo encontraron Hidrobo et al. (2024) y Muller et al. (2022) a mejorar su acceso a información y servicios.
Métodos de extensión | ||||
Métodos | Mujeres | Hombres | ||
Pregrado | Posgrado | Pregrado | Posgrado | |
Giras técnicas | 2,8 a | 3,0 a | 3,1 a | 3,2 a |
Talleres | 4,0 a | 4,4 a | 3,9 b* | 4,2 a |
Días de campo | 3,7 a | 3,9 a | 3,6 b* | 4,0 a |
Diálogos técnicos | 4,2 a | 4,5 a | 4,0 a | 4,2 a |
Demostraciones método | 3,7 a | 3,7 a | 3,8 a | 3,9 a |
Exposición de experiencias | 3,6 a | 3,7 a | 3,6 a | 3,9 a |
Mesas redondas | 3,3 a | 3,0 a | 2,8 a | 3,1 a |
Redes de aprendizaje | 2,6 a | 2,9 a | 2,7 b* | 3,2 a |
Medios presenciales de extensión | ||||
Mujeres | Hombres | |||
Medios | Pregrado | Posgrado | Pregrado | Posgrado |
Observación participante | 4,1 a | 4,1 a | 4,0 a | 4,2 a |
Video | 3,3 a | 3,6 a | 3,5 a | 3,6 a |
Audiovisuales | 3,2 b | 3,6 a | 3,2 b | 3,6 a |
Juegos didácticos | 3,5 a | 3,7 a | 3,0 b | 3,5 a |
Carteles | 3,6 b | 4,0 a | 3,6 a | 3,8 a |
Cartillas y guías | 3,7 b | 4,3 a | 3,7 a | 3,9 a |
Diapositivas | 3,3 b | 4,1 a | 3,8 a | 3,8 a |
Medios digitales de extensión | ||||
Mujeres | Hombres | |||
Medios | Pregrado | Posgrado | Pregrado | Posgrado |
Teleconferencias | 2,6 b | 3,4 a | 2,8 b | 3,4 a |
Mensajes WhatsApp | 4,1 a | 4,1 a | 3,8 a | 4,0 a |
Cartillas y guías didácticas | 3,5 b | 3,9 a | 3,3 b | 3,8 a |
Comunidades de práctica | 3,0 a | 3,3 a | 2,8 b | 3,2 a |
4.5. Limitaciones y futuras áreas de investigación en la extensión con enfoque de género
Los resultados de este estudio ponen de manifiesto la necesidad de incrementar la generación de conocimiento en torno a las diferencias de género en el extensionismo. En este artículo se estudiaron las prácticas y métodos de extensión empleados en la prestación del servicio desde una perspectiva de género, y haciendo una discusión en torno al rol de la mujer extensionista. De esta forma, se describió y analizó un conjunto de aspectos relacionados al tema. Sin embargo, es posible que haya cambios en el tiempo en los asuntos abordados, por lo cual puede ser interesante medir los cambios en las preferencias a lo largo de un tiempo determinado, por ejemplo, en el marco de proyectos específicos de extensión, así como por otras entradas “inputs”, tales como, procesos de capacitación del extensionista, experiencia con diversos tipos de comunidades, entre otros.
Además, una limitación de este estudio es que no consideró la percepción de los productores sobre el rol de las mujeres extensionistas; ya que según BenYishay et al. (2020), los agricultores en general son menos propensos a aceptar mensajes de mujeres dado que no las perciben como igual de competentes en agricultura y enseñanza, lo que lleva a que presten menos atención a sus mensajes y capacitación. Esto implica que nuevos estudios pueden analizar la percepción de los productores agropecuario sobre los enfoques de extensión abordados en el marco del análisis de género y la consideración del propio contexto local, dado que algunos proyectos con mejores resultados, han logrado mayor empoderamiento de las mujeres, dado que lograron integrar estrategias adaptadas al contexto cultural (Quisumbing et al., 2024).
De igual forma, se recomienda explorar en mayor profundidad las diferencias entre mujeres y hombres en los resultados del trabajo de extensión rural, incluyendo aspectos como la adopción de innovaciones y el cierre de brechas de género en las comunidades rurales; dado que según Tourtelier et al. (2023), se requieren estrategias diferenciadas para superar las barreras sistémicas que enfrentan las mujeres en el entorno agrícola convencional, en el cual persisten el sexismo y los obstáculos al acceso a recursos como tierras y créditos.
Finalmente, los resultados de este estudio evidencian la necesidad de seguir generando conocimiento sobre las diferencias en las preferencias entre hombres y mujeres en sus prácticas de extensionismo rural y sus implicaciones en el cierre de brechas de género en las comunidades rurales; lo cual, como lo plantean Hidrobo et al. (2024), contribuye al diseño de políticas que garanticen la inclusión de género, a partir del diseño de planes de intervención de género adaptado a las particularidades locales.
Además, según lo indican Witinok & Radil (2021), esta perspectiva debe ir acompañada del desarrollo de herramientas para monitorear el acceso y la agencia de las mujeres agricultoras en los servicios de extensionismo; así como también de instrumentos que permitan medir el empoderamiento de las mujeres; para lograr así mejorar la equidad de género en la extensión agrícola.
5. Conclusiones
Los hallazgos de este estudio indican que, para el caso de Colombia, la mujer extensionista no sólo es más joven, sino que también cuenta con menor experiencia laboral, lo que evidentemente le ha restado oportunidades de participación en las entidades no pertenecientes al sector público que desarrollan programas y proyectos de extensión rural. Esta participación limitada de la mujer extensionista evidencia una brecha de género, y conlleva a un mayor involucramiento de la mujer en entidades privadas o sin ánimo de lucro y ONG, dado que los recursos destinados por el gobierno para llevar a cabo programas y proyectos de extensión rural, se encaminan principalmente a este tipo de entidades, donde las mujeres tienen menor participación.
A su vez, los resultados de este estudio permiten concluir que para el contexto colombiano no existen diferencias significativas entre mujeres y hombres en torno al uso de métodos de extensión. Sin embargo, si existe diferencia en la preferencia de la mujer extensionista por el uso de juegos didácticos como medio de extensión rural. Además, los resultados resaltan en las mujeres un mayor uso de diálogos técnicos y talleres como métodos de extensión, así como del uso de cartillas y guías digitales y el uso del WhatsApp como medios digitales de extensión. Finalmente, estos resultados permitan contribuir con la reflexión en torno al espacio que ha ganado la mujer extensionista en Colombia, así como de sus preferencias y capacidades de extensión rural; sin embargo, los tomadores de decisiones sobre la planificación de planes, programas y proyectos de extensión pueden considerar la importancia de revertir algunas tendencias de inequidad de género.
Este estudio contribuye a cerrar una brecha de conocimiento asociado con a la extensión rural con enfoque de género. Aunque el tema de los métodos y preferencias de extensión rural por parte de extensionistas, además de su relación con su perfil de características básicas, han sido temas de alguna manera abordados en algunos países de América Latina, aún en Colombia no existe suficiente información científica disponible.
Roles de colaboración
Adquisición de fondos y Administración del proyecto: Holmes Rodríguez-Espinosa
Análisis formal: Fernando Restrepo-Betancur y Holmes Rodríguez-Espinosa
Conceptualización: Carlos Julián Ramírez-Gómez y Holmes Rodríguez-Espinosa
Curaduría de datos: Fernando Restrepo-Betancur
Escritura, revisión y edición: Carlos Julián Ramírez-Gómez y Holmes Rodríguez-Espinosa
Investigación: Carlos Julián Ramírez-Gómez y Holmes Rodríguez-Espinosa
Metodología: Fernando Restrepo-Betancur, Carlos Julián Ramírez-Gómez y Holmes Rodríguez-Espinosa
Supervisión: Holmes Rodríguez-Espinosa
Referencias bibliográficas
Abdu-Raheem, K. A. & Worth, S. H. (2016). Suggesting a new paradigm for agricultural extension policy: The case of West African countries. South African Journal of Agricultural Extension, 44(2), 216-230. Recuperado de https://www.ajol.info/index.php/sajae/article/view/149142
Adebayo, J. A. & Worth, S. H. (2022). Women as extension advisors. Research in Globalization, 5, 100100. https://doi.org/10.1016/j.resglo.2022.100100
Adekunle, O. O. (2013). Analysis of effectiveness of agricultural extension service in among rural women: Case study of Odeda local government, Ogun State, Nigeria. Journal of Agricultural Science, 5(12), 65. https://doi.org/10.5539/jas.v5n12p65
BenYishay, A., Jones, M., Kondylis, F. & Mobarak, A. M. (2020). Gender gaps in technology diffusion. Journal of Development Economics, 143. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2019.102380
Castaño Ramírez, C. M., Rodríguez-Espinosa, H. & Pérez, R. E. (2023). Extensionist competencies index: a tool for the development of extensionist capacities? Revista de Economia e Sociologia Rural, 62(1). https://doi.org/10.1590/1806-9479.2022.265808
Chávez, V. M. S., Cruz, M. de J. S., Damián, M. Á. M., Cortés, V. H. S. & Macías, A. G. Á. (2021). Caracterización de extensionistas rurales en México una contribución desde el análisis de correspondencias. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(8), 1445-1457. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i8.2893
Diaz, I. I. & Najjar, D. (2019). Gender and agricultural extension: Why a gender focus matters. Journal of Gender, Agriculture and Food Security (Agri-Gender), 4(2), 1-10. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.11766/7666
Farnworth, C. R. & Colverson, K. E. (2015). Building a gender-transformative extension and advisory facilitation system in Sub-Saharan Africa. Journal of Gender, Agriculture and Food Security (Agri-Gender), 1(1), 20-39. Recuperado de https://hdl.handle.net/10568/68323
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). México: McGraw-Hill.
Hidrobo, M., Kosec, K., Gartaula, H. N., Van Campenhout, B. & Carrillo, L. (2024). Making complementary agricultural resources, technologies, and services more gender-responsive. Global Food Security, 42. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2024.100778
Hunt, W., Vanclay, F., Birch, C., Coutts, J., Flittner, N. & Williams, B. (2011). Agricultural extension: Building capacity and resilience in rural industries and communities. Rural Society, 20(2), 112-127. https://doi.org/10.5172/rsj.20.2.112
INDAP & Universidad del Bío-Bío. (2017). Manual de Extensión Rural con enfoque de género. Recuperado de https://www.indap.gob.cl/biblioteca/manual-de-extension-rural-con-enfoque-de-genero
Jafry, T. & Sulaiman V, R. (2013). Gender-sensitive approaches to extension programme design. The Journal of Agricultural Education and Extension, 19(5), 469-485. https://doi.org/10.1080/1389224X.2013.817345
Julien, J. C., Bravo-Ureta, B. E., & Rada, N. E. (2023). Gender and agricultural Productivity: Econometric evidence from Malawi, Tanzania, and Uganda. World Development, 171(July), https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2023.106365
Kadzamira, M., Chege, F., Suntharalingam, C., Bundi, M., Likoko, L., Magero, D., Romney, D., Kansiime, M. & Mulema, J. (2024). African women and young people as agriculture service providers - business models, benefits, gaps and opportunities. CABI Agriculture and Bioscience, 5(1), 24. https://doi.org/10.1186/s43170-024-00229-y
Khursheed, K., Ali, T., Shahbaz, B. & Saddiqui, T. (2020). Analysis of the social hindrances affecting the professional progression of female extension workers in the Punjab, Pakistan. Journal of Agricultural Research, 58(1). Recuperado de https://www.articles.define.pk/article.php?jid=8&id=107614
Kilpatrick, S. & Rosenblatt, T. (1998). Information vs training: issues in farmer learning. The Journal of Agricultural Education and Extension, 5(1), 39-51. https://doi.org/10.1080/13892249885300151
Landini, F. (2016). How to be a good rural extensionist. Reflections and contributions of Argentine practitioners. Journal of Rural Studies, 43, 193-202. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.11.014
Landini, F. P. (2020). Cambios en la comprensión del propio rol de extensionista a partir de la experiencia: un estudio latinoamericano. Revista de Economía e Sociología Rural, 59. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2021.224267
Landini, F. P. & Gallardo-López, F. (2021). ¿Qué tipos de métodos de extensión prefieren y usan los extensionistas rurales? Comparación internacional y construcción de una tipología de acuerdo a sus métodos. Revista de Economía e Sociología Rural, 60. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2021.238534
Landini, F., Turner, J. A., Davis, K., Percy, H. & Van Niekerk, J. (2022). International comparison of extension agent objectives and construction of a typology. The Journal of Agricultural Education and Extension, 28(4), 415-437. https://doi.org/10.1080/1389224X.2021.1936091
Landini, F. & Villafuerte-Almeida, I. (2022). Training of rural extension agents in Latin America: Practices, problems, and proposals. Revista Electrónica Educare, 26(2), 309-328. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.17
Lemma, M., Gizaw, S., Etafa, A., Mulema, A. A. & Wieland, B. (2020). Gender integration in the Ethiopian agricultural extension system: A literature review. Recuperado de https://hdl.handle.net/10568/110498
Maulu, S., Hasimuna, O. J., Mutale, B., Mphande, J. & Siankwilimba, E. (2021). Enhancing the role of rural agricultural extension programs in poverty alleviation: A review. Cogent Food & Agriculture, 7(1). https://doi.org/10.1080/23311932.2021.1886663
Monsalvo Zamora, A., Jiménez Velázquez, M. A., García Cué, J. L., Sangerman-Jarquín, D. M., Martínez Saldaña, T. & Pimentel Equihua, J. L. (2017). Caracterización del perfil del extensionista rural en la zona oriente del Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(3), 503-515. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i3.27
Muller, A., Ortiz-Crespo, B. & Steinke, J. (2022). Designing gender-inclusive digital solutions for agricultural development. Recuperado de https://gender.cgiar.org/publications-data/designing-gender-inclusive-digital-solutions-agricultural-development
Perelli, C., Cacchiarelli, L., Peveri, V. & Branca, G. (2024). Gender equality and sustainable development: A cross-country study on women’s contribution to the adoption of the climate-smart agriculture in Sub-Saharan Africa. Ecological Economics, 219. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2024.108145
Phyu, N. E. K., Win, H. H., Khin, H. O., Htay, W. M., Zaw, H., Aye, C. S., Htwe, N. N. H., Aung, S. L., Oo, S. P. & Maw, N. Y. (2024). Comparative Study of Agricultural Extension Methods Used by the Public and Private Sectors Before and During COVID-19 Pandemic in Myanmar: A Case Study. Agricultural & Rural Studies, 2(2), 9. https://doi.org/10.59978/ar02020009
Quaye, W., Fuseini, M., Boadu, P. & Asafu-Adjaye, N. Y. (2019). Bridging the gender gap in agricultural development through gender responsive extension and rural advisory services delivery in Ghana. Journal of Gender Studies, 28(2), 185-203. https://doi.org/10.1080/09589236.2017.1419941
Quisumbing, A. R., Meinzen-Dick, R., Malapit, H. J., Seymour, G., Heckert, J., Doss, C., Johnson, N., Rubin, D., Thai, G. & Ramani, G. (2024). Enhancing agency and empowerment in agricultural development projects: A synthesis of mixed methods impact evaluations from the Gender, Agriculture, and Assets Project, Phase 2 (GAAP2). Journal of Rural Studies, 108. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2024.103295
Radcliffe, C., Raman, A. & Parissi, C. (2021). Entwining indigenous knowledge and science knowledge for sustainable agricultural extension: exploring the strengths and challenges. The Journal of Agricultural Education and Extension, 27(2), 133-151. https://doi.org/10.1080/1389224X.2020.1828112
Ramírez-Gómez, C. J. & Cuevas Reyes, V. (2023). Redes de información y sistemas de innovación agrícolas. Hacia un nuevo enfoque de la extensión rural local. Economía Agraria y Recursos Naturales, 23(1), 157-178. https://doi.org/10.7201/earn.2023.01.06
Rodríguez, H. (2008). El enfoque de género en la construcción de conocimiento científico. Revista Digital Universitaria, 9(7). https://www.revista.unam.mx/vol.9/num7/art48/int48.htm
Rodríguez, H., Ramírez-Gómez, C. J., Aguilar-Gallegos, N. & Aguilar-Ávila, J. (2016). Network analysis of knowledge building on rural extension in Colombia. Agronomía Colombiana, 34(3), 393-402. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v34n3.58500
Rodríguez-Espinosa, H., Ramírez-Gómez, C. J. & Restrepo-Betancur, L. F. (2016). Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de autogestión. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 17(1), 31-42. https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num1_art:457
Torrado Porto, R. & Catullo, J. C. (2017). Extensión rural y enfoque territorial: aprendiendo en la acción con otros. Revista de La Facultad de Agronomía, 116. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/6140
Tourtelier, C., Gorman, M. & Tracy, S. (2023). Influence of gender on the development of sustainable agriculture in France. Journal of Rural Studies, 101. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2023.103068
Voss, R. C., Jansen, T., Mané, B. & Shennan, C. (2021). Encouraging technology adoption using ICTs and farm trials in Senegal: Lessons for gender equity and scaled impact. World Development, 146, 105620. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2021.105620
Witinok-Huber, R., & Radil, S. M. (2021). Introducing the Local Agricultural Potential Index: An approach to understand local agricultural extension impact for farmer adaptive capacity and gender equity. World Development Perspectives, 23, 100345. https://doi.org/10.1016/j.wdp.2021.100345
Recepción: 29 Octubre 2024
Aprobación: 28 Marzo 2025
Publicación: 01 Abril 2025