Mundo Agrario, vol. 1, nº 1, segundo semestre de 2000. ISSN 1515-5994
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro de Estudios Histórico Rurales

Reseña/Review

ETCHENIQUE, Jorge. 2000. PAMPA LIBRE. Anarquistas en la pampa argentina. Santa Rosa [La Pampa]: Universidad Nacional de Quilmes; Amerindia

Talía Violeta Gutiérrez

Universidad Nacional de La Plata. Centro de Estudios Histórico-Rurales


El accionar del anarquismo en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX ha atraído la atención de los historiadores, aunque en la mayoría de los casos como parte de estudios mayores dedicados al movimiento obrero. Por su parte, la conflictividad social en la región pampeana ha sido y es actualmente objeto de investigaciones provenientes de diversas áreas de las ciencias sociales. Sin embargo, es un aspecto de la historia regional que ofrece aún un vasto campo de investigación. En esta línea, es en este caso un sociólogo, Jorge Etchenique -cuya actividad investigativa, docente y literaria se centraliza en la provincia de La Pampa- quien se dedica a analizar la actividad del anarquismo en la pampa argentina y su intervención en las luchas sociales de la región. El recorte temporal del estudio abarca desde 1915, año de una gran ola de desocupación en el campo, hasta la crisis y golpe militar de 1930, en el contexto de un espacio geográfico con centro en el entonces Territorio Nacional de La Pampa, pero sin dejar de lado las influencias del sur de Santa Fe y Córdoba y el oeste de Buenos Aires.

El sugestivo título del trabajo proviene del periódico anarquista Pampa libre, editado en General Pico desde 1922 a 1930, que se constituye en la principal fuente alrededor de la cual gira la obra. Documentación importante sin duda, pero no la única , que informa sobre la "intensa actividad ideológica, gremial y cultural que se desplegaba hasta en los pequeños pueblos"(p.20); complementada por los volantes y afiches de los grupos anarquistas, notas de corresponsales de La Protesta y de los redactores del quincenario Ideas de la ciudad de La Plata, y fuentes judiciales locales.

El anarquismo, fenómeno principalmente urbano y anclado en las grandes ciudades, tuvo una gran difusión entre los trabajadores de corte más artesanal que industrial, que formaban la masa obrera argentina en los primeros años del siglo XX, y su expresión más influyente fue la Federación Obrera Regional Argentina. En pugna constante con el socialismo, del cual lo separaban enfoques tanto teóricos como prácticos, el anarquismo repudiaba la existencia misma del Estado, (del que aspiraba a formar parte el socialismo) y en su accionar conquistó también su lugar en los espacios más apartados de las pampas. Y ese es precisamente el aspecto menos difundido de su actividad y sobre el cual arroja luz el estudio de Etchenique, como un medio de evitar la "negación de la memoria" respecto a esa porción de la historia de nuestro país, tal cual lo expresa el autor.

La formación de los núcleos anarquistas entre los trabajadores rurales y semi-rurales (bolseros, estibadores, braceros), la difusión de su ideología y los debates consiguientes, la participación en huelgas y otros reclamos, su preocupación en torno a la educación y las actividades culturales, son los temas tratados en esta obra. Se da lugar así a una rica reconstrucción de un aspecto menos conocido del movimiento anarquista, pero también de la situación y actividades de los sectores trabajadores pampeanos.

El cuerpo principal del trabajo se estructura en cuatro partes, y es complementado con una serie de acápites que, por los temas que estudian, adquieren entidad propia.

La primera parte trata el ingreso del anarquismo en La Pampa, proceso rezagado en relación a los grandes centros urbanos. Ello se produjo como reacción a la desocupación de 1915, pero principalmente por influencia de los obreros ferroviarios, que llevaban las ideas y la organización obrera anarquista a las apartadas regiones del oeste pampeano. En ese contexto se analiza la actuación de personajes claves -Siberiano Domínguez o José Perano entre otros-, arribados de ciudades como Bahía Blanca o La Plata; asimismo las estrategias de lucha –propaganda, huelgas- y en especial la problemática social de la explotación de los hachadores en las empresas forestales pampeanas.

La segunda parte de la obra se ocupa del protagonismo de los bolseros o estibadores en los conflictos sociales, con una presencia anarquista más activa, reflejada en las mayores relaciones con la FORA, las acciones de las organizaciones libertarias en los pueblos y el surgimiento de los primeros documentos locales de las mismas. La organización de secciones anarquistas en La Pampa, la actuación en huelgas, la falta de coordinación con otros sectores de trabajadores o con los chacareros aún cuando generalmente el enemigo era el mismo, y las actividades represivas basadas en las leyes de residencia y de defensa social son analizadas sucesivamente, como ejemplo de los expuesto anteriormente.

En esta sección se incluye asimismo un estudio de la estrategia de organización sindical del anarquismo que, en consecuencia con sus ideas, privilegiaba la acción directa, rechazando todo tipo de mediaciones, en especial del Estado, y se la inscribe en la historia del movimiento anarquista argentino. El autor analiza la correspondencia entre sindicalización y pronunciamiento ideológico que se fue dando en las diversas localidades pampeanas –adheridas a la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) del IV Congreso- y su discusión con la posición contraria, la de la FORA del IX Congreso de 1915. Los ecos de ese debate llegaban a La Pampa a través de folletos, boletines y periódicos de las ciudades, en tanto los medios de lucha dispuestos por la FORA -el boicot, la huelga y el sabotaje- son analizados en tanto su aplicación era ejemplo del accionar anarquista en la región.

Las partes tercera y cuarta del libro se centran en la aparición y difusión del quincenario La Pampa libre, en la localidad de General Pico. Este periódico se convierte en una fuente de gran riqueza para el estudio del tema por su contenido, su duración –1922 a 1930-, y por haberse conservado la mayor parte de los 147 números editados, en el "International Institute of Social History" de Amsterdam.

Administrado en sus inicios por un maestro partidario de la escuela racionalista, se destacaban sus relaciones con Ideas, periódico de la misma tendencia de La Plata. Su filiación con el movimiento anarquista evolucionó desde su proclamación como "órgano de la FORA" a ser simplemente "quincenario anarquista". La organización de veladas culturales, que incluían la representación de obras teatrales y proyección de películas, eran actividades propiciadas por Pampa Libre que se analizan en cuanto tales y como actos de propaganda anarquista, en los cuales un aspecto destacado era la participación femenina (manifestada también en los comités pro presos).

El tránsito desde el sindicalismo espontáneo a la agrupación libertaria es estudiado a través de las discusiones de los distintos sectores anarquistas, que mostraban sus decepciones y dudas, en un constante contrapunto de posiciones encontradas y saltos conceptuales entre los redactores de Pampa Libre y sus similares de La Plata. En ese contexto el autor destaca el interrogante que se planteaba en la época en torno a la manera en que el pueblo podía llegar a comprender el mensaje libertario, lo que llevó a valorizar la propaganda y también la capacitación como medio de formar individuos conscientes. Se analiza entonces la "era de Pampa Libre" -el periódico y la agrupación, surgida en 1924- luego de un proceso conflictivo que culminó con la ruptura con La Protesta y un atentado contra la agrupación pampeana.

Forman parte del estudio de este período el surgimiento de la agrupación libertaria de "Trabajadores del campo" con su periódico La voz del campesino, las relaciones con otros sectores anarquistas, la campaña a favor de Sacco y Vanzetti y en contra de la posición teórica del socialismo, en el contexto de lo que el autor califica como "desconcierto" de los trabajadores por la disociación entre la propaganda anarquista y la gremial. Por último, y dando fin a la parte central del libro, se dedica el autor a recrear la atmósfera de conflicto y violencia que se produjo a partir de 1928, con la formación en La Pampa por primera vez de filiales de la Liga Patriótica Argentina, a la vez que la crisis agrícola golpeaba la región y decaía la influencia anarquista. Lo cual lleva a concluir que, en ese contexto, el golpe militar de 1930 y su secuela de represión no hizo más que acentuar el debilitamiento del movimiento obrero y del anarquismo, lo que culminó con la desaparición de Pampa Libre.

El estudio se completa con una serie de acápites, que tratan temas fundamentales para comprender la ideología anarquista y su actuación en la región, dedicados a la acción en las distintas localidades pampeanas, el "horizonte doctrinario" reflejado en Pampa Libre, las diferencias entre anarquismo y socialismo, las propuestas sobre educación y la cuestión agraria.

Con el título de "Lo que queremos" se comentan los objetivos doctrinarios expuestos en Pampa Libre, verdadera declaración de principios de la publicación, que acentúa el ideal de una sociedad libremente desarrollada, otorgando gran importancia al individuo, al repudio a la violencia de masas o grupos, la comuna libre y la necesidad de desaparición de los terratenientes. La oposición y diferencia con el socialismo se marca en el punto de la concepción del Estado, así como en la competencia por atraer al obrero y la acción anarquista contra las cooperativas.

Con relación a la educación, se analizan las bases de la escuela racionalista defendida por el anarquismo y asume cuestiones que a juicio del autor son importantes en la versión pampeana del mismo, como la autoeducación, la instrucción libre y la lucha contra la escuela estatal, considerada un medio de sometimiento. En consecuencia se concluye que el anarquismo pampeano adhería a la línea que proponía tomar la mayor distancia posible de la educación mantenida por el Estado, lo cual no era una posición uniforme en el anarquismo argentino.

El último acápite se dedica al estudio de la cuestión agraria según la versión anarquista de la misma, la cual atraviesa todo el libro. En este caso es analizada en su aspecto doctrinario, en el que ocupaba un lugar central el debate interno sobre la consideración que merecían los chacareros y la posición fijada por Pampa Libre al respecto. Se destaca el hecho de que al principio del período la propaganda anarquista se desplegó en dos frentes, la de contenido gremial, que se restringió a los braceros y peones, y la propaganda ideológica que también se destinaba a los colonos. Sin embargo, con la aparición de Pampa Libre, el problema campesino habría pasado a identificarse, para la publicación mencionada, sólo con el bracero o el peón, desdeñando al chacarero por su aspiración a la propiedad individual de la tierra. Se comenta asimismo el rechazo a la Federación Agraria Argentina y a las posiciones georgistas -que habrían tenido cierto eco en los ambientes agrarios de la época- por su simple reformismo.

En suma, el texto analizado es un significativo aporte a la historiografía regional pampeana, focalizado en torno a un tema poco explorado como es la historia del anarquismo en el territorio de La Pampa y zonas aledañas, y enriquecido por la profusión de fuentes presentadas, algunas no de fácil acceso para el estudioso local. Desde el punto de vista metodológico, hubiera sido tal vez interesante una relación mayor con el contexto histórico de la época, al mismo tiempo que la inclusión de un estado de la cuestión y un listado bibliográfico complementarían la obra y sería un aporte importante para los historiadores y cientistas sociales inquietos por responder a las preguntas que plantea la historia social y regional argentina.

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina