https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/issue/feedMundo Agrario2023-11-01T17:15:53-03:00Centro de Historia Argentina y Americanamundoagrario@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h4>ISSN 1515-5994</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación cuatrimestral, sobre cuestiones rurales en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.</p> <p> </p> <p>Publica artículos originales e inéditos, comunicaciones, reseñas bibliográficas y una sección destinada a debatir un tema específico.</p>https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae220Caggiano, Sergio y Jelin, Elizabeth (Compiladores). Disputas en torno a la tierra y el territorio. Valores, proyectos e imágenes en tensión. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo, 2022, 214 páginas2023-06-10T15:19:20-03:00Francisca Morminafran.mormina93@gmail.comSofía Silvasofiasilva1986@gmail.com<p>Reseña Bibliográfica del libro "Disputas en torno a la tierra y el territorio. Valores, proyectos imágenes en tensión." Caggiano, Sergio y Jelin, Elizabeth (Compiladores). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo, 2022, 214 páginas.</p>2023-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae211Conflictos y rol del Estado en los contratos agrícolas en Argentina. ¿Una buena alternativa al acaparamiento de tierras?2023-11-01T17:14:32-03:00Agostina Costantinoagostina.costantino@uns.edu.arMelisa Erro Velazquezmelisaerro@gmail.com<p>Una parte de la literatura en los últimos años ha sugerido la idea de la promoción de la agricultura de contratos como una forma de amortiguar los efectos de desposesión derivados del acaparamiento de tierras. El objetivo del presente artículo es analizar las características y efectos de la agricultura de contrato en cinco cultivos seleccionados de Argentina. Este análisis se basa en una revisión de la literatura que se procesará en función de las siguientes dimensiones: los actores, las características del contrato, los impactos de los mismos en las partes contratantes, el rol del Estado y los conflictos entre las partes. La idea es mostrar algunos rasgos estilizados de la difusión de la agricultura de contratos en Argentina, de manera de arribar a alguna conclusión respecto a su relación con el acaparamiento de tierras.</p>2023-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae212Aspectos generales de la concentración y la extranjerización agroindustrial en la Argentina, 1980 y 2020 2023-11-01T17:15:27-03:00Diego Taraborrellidiegotaraborelli@gmail.com<p>Este artículo ofrece una visión del sistema agroindustrial de la Argentina, subrayando sus características de concentración y transnacionalización. El artículo se plantea identificar las características generales del sistema agroindustrial argentino y problematizar las consecuencias que conllevan la concentración, la transnacionalización de los grupos económicos locales y las estrategias de las empresas multinacionales para el desarrollo económico. En el análisis se toman dos complejos agroindustriales centrales (frigoríficos y oleaginosas) y dos complejos extrapampeanos (algodón y azúcar). En términos metodológicos, este trabajo se apoya en la revisión de bibliografía académica y sectorial, sumado a la consulta de fuentes estadísticas de organismos públicos y privados. Finalmente, en las conclusiones se observa que, por un lado, las empresas multinacionales y los grupos locales agroindustriales desplazan o subordinan a los actores de menor tamaño. Por el otro, la asociación de las clases dominantes locales con las redes del capital internacional condiciona el tipo de política agrícola que pueda llegar a delinearse desde el Estado.</p>2023-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae213Capital agroindustrial y transformaciones de la ganadería bovina pampeana, Argentina2023-11-01T17:15:39-03:00Mabel Garcíamabelg@agro.uba.arSamanta Villavilla@agro.uba.ar<p>Este artículo se propone estudiar las transformaciones de las explotaciones agropecuarias –EAP– ganaderas bovinas de la región pampeana en las últimas tres décadas, teniendo en cuenta la génesis de su localización, los vínculos con la industria frigorífica y las exportaciones de carne. A partir de la recopilación y sistematización de diversas fuentes de información secundaria se describió la evolución de los sistemas productivos ganaderos y la industria frigorífica, y se analizó la concentración y centralización actual de la producción y procesamiento de carne vacuna en la Argentina. Los resultados sugerirían que los productores insertos en el mercado externo avanzan hacia sistemas de producción intensivos en capital/ha transformando la estructura agraria, con lo que se contribuye a la concentración productiva. Si bien la localización de la producción y procesamiento de carne bovina se remonta a los inicios de la actividad ganadera, la expansión del capital agroindustrial se ha puesto de manifiesto en las transformaciones de las EAP ganaderas pampeanas de las últimas décadas.</p>2023-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae214Transversalización del género y desarrollo agropecuario. Aportes para el abordaje sistémico desde un enfoque psicosocial2023-11-01T17:14:59-03:00Santiago Contisantiago.conti@gmail.comSuzette Melisa Sánchez Iudicellosuzettesanchez@gmail.com<p>La agenda de género viene siendo incorporada a las políticas en las ruralidades latinoamericanas. Sin embargo, se identifica en ellas un sesgo en relación con comprender el género como un problema del otro: de la población rural.</p> <p>El artículo procura contribuir a las políticas del desarrollo agropecuario sosteniendo que la transversalización del género debe atender a las dinámicas institucionales y de las prácticas de intervención territorial. Se propone un modelo analítico psicosocial desde un abordaje sistémico para identificar desigualdades de género en dinámicas institucionales y territoriales. Con metodologías cualitativas de observación participante, registros de campo y una encuesta abierta, se generaron datos y analizaron resultados para comprender los obstáculos en términos de género en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Posteriormente, se discuten los resultados y características del modelo propuesto; finalmente, se concluye destacando aportes, limitaciones y desafíos para la transversalización de género en el ámbito agropecuario.</p>2023-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae215Agriculturas de proximidad a las ciudades de Córdoba (Argentina) y Granada (España)2023-11-01T17:14:07-03:00Ornela Paz Ruggiaornelaruggia@gmail.com<p>La Agricultura de Proximidad a la Ciudad (APC) es la actividad agrícola que se desarrolla en espacios cercanos a las ciudades. Su caracterización supone el abordaje de un complejo socio-productivo. El objetivo de este trabajo es explicar comparativamente divergencias vinculadas a las trayectorias de la APC en dos casos de estudio: la Región Alimentaria de Córdoba (Argentina) y La Vega de Granada (España). La metodología se realizó en dos partes: revisión bibliográfica y trabajo de campo. Se visitaron las áreas de estudio y se realizaron 23 entrevistas basadas en un guion. Se analizaron diferentes aspectos para cada zona: características generales, ocupación histórica del territorio, modelos y sistemas productivos actuales. Se concluye sobre las divergencias observadas entre ambos territorios originadas a partir de procesos de transición agrario-urbana y sobre desafíos pendientes para la agricultura de proximidad a estas dos ciudades.</p>2023-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae216De la agricultura tradicional al turismo rural: Carahue, Chile2023-11-01T17:15:12-03:00Alan Leónidas Garín Contrerasalan.garin@ufrontera.clPablo César Martínez Riquelmepablo.martinez@ufrontera.clAlejandro Ramón Espinosa Sepúlvedaalejandro.espinosa@ufrontera.cl<p>El objetivo del artículo es analizar los cambios que se están generando en la agricultura por la pérdida de importancia relativa de esta actividad, lo que ha dado paso a una reconversión hacia el turismo o como un complemento a este en la comuna de Carahue, Chile. Se empleó una metodología cualitativa, aplicando entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que efectivamente hay una declinación de la actividad agrícola y que la población se ha orientado a las actividades turísticas bajo diferentes modalidades; y que, si bien son cambios que se observan en diferentes espacios rurales, los procesos están relacionados con las especificidades de cada territorio.</p>2023-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae217Crimes mal-ditos: estupros de crianças e adolescentes nas zonas rurais de Alagoas (Brasil)2023-11-01T17:15:53-03:00Fillipi Lúcio Nascimentofillipi.nascimento@ufpe.br<p>O artigo examina descritivamente 238 casos de estupro de menores em áreas rurais do estado de Alagoas (Brasil), com o objetivo de identificar os contextos de maior incidência dos crimes, a relação entre vítimas e agressores e seus perfis sociais. A partir de dados obtidos de estatísticas criminais oficiais, boletins de ocorrência e diários de campo, observou-se que: a maioria das vítimas eram meninas; os agressores eram homens adultos solteiros, geralmente familiares ou conhecidos das vítimas; a oferta de dinheiro foi a tática de aliciamento mais comum; os casos ocorriam com maior frequência à tarde e à noite.</p>2023-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae218Desafios do PRONAF Habitação na promoção da qualidade de vida de agricultores familiares no Sul do Brasil2023-05-15T13:23:14-03:00Juliano Luiz Fossáj.fossa@unochapeco.edu.brAlessandra Mattealessandramatte@yahoo.com.brAna Paula Schervinski Vilwockana.agronomia@gmail.comMarcia de Souzamarcias@unochapeco.edu.brArlene Anélia Renkarlene@unochapeco.edu.br<p>Neste artigo é analisado o número de contratos e o montante acessado para essa linha de crédito no cenário nacional e sua efetividade no contexto empírico do município de Chapecó, no estado de Santa Catarina, Brasil. A pesquisa é do tipo exploratória, por meio de estudo de caso com abordagem qualitativa. Os dados foram coletados por meio de questionário semiestruturado, com a participação de dez agricultores familiares. Foi realizado análise de conteúdo a partir das informações obtidas. Os principais resultados demonstram que a majoritária concentração dos recursos da linha de financiamento está na região Sul do país. Entretanto, os limites, especialmente quanto ao valor do teto de contratação do crédito, além dos entraves burocráticos de contratação e a falta de assistência de profissionais da engenharia civil e arquitetura, dificultam o processo de acesso e consolidação do recurso. São necessários avanços nas ações do Estado no sentido de contemplar as carências ainda existentes no espaço rural quanto às condições de moradia.</p>2023-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae219Questões sobre soja e imperialismo na Revista Brasiliense2023-11-01T17:14:46-03:00Vicente Penteado Meirelles de Azevedo Marquesvicenteamarques@gmail.com<p>O ensaio tem como objetivo analisar as relações estabelecidas entre o cultivo e o processamento da soja e o processo de desenvolvimento do Brasil e outros países. Foram selecionados autores e artigos publicados na <em>Revista Brasiliense</em> no período de 1955 a 1964, periódico representativo de um projeto nacionalista e de esquerda para o Brasil. Foram caracterizados os cenários políticos nacionais e internacionais e do cultivo da soja no Brasil e no exterior durante a existência da <em>Revista</em> e após o seu término. Os resultados mostram contribuições relevantes para a compreensão de diferentes dimensões da alimentação e das relações de poder entre países na atualidade.</p>2023-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023