https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/issue/feedMundo Agrario2024-08-22T18:30:37-03:00Centro de Historia Argentina y Americanamundoagrario@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h4>ISSN 1515-5994</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación cuatrimestral, sobre cuestiones rurales en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales. Publica artículos originales e inéditos, comunicaciones, reseñas bibliográficas y una sección destinada a debatir un tema específico.</p>https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe251Un lugar en la historia. Reseña crítica e historiográfica de La Sal de la tierra de Eduardo Sartelli2024-08-22T18:30:09-03:00Rodolfo Matías Leyesrodolfoleyes@yahoo.com.ar<p>Reseña crítica e historiográfica de E. Sartelli <em>La sal de la tierra, Clase obrera y lucha de clases en el agro pampeano, 1870-1950</em>. Ediciones RyR, Buenos Aires, 2022.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe242“Nos independizamos gracias a la feria”: la construcción de la autonomía económica de mujeres rurales a partir de su participación en ferias francas2024-08-22T18:30:21-03:00Sabrina Logiovinesabrina_log@hotmail.com<p>El artículo se propone aportar al debate sobre la autonomía económica de las mujeres rurales a partir de los resultados obtenidos de un estudio doctoral sobre los efectos psicosociales de la participación de mujeres en tres ferias francas de Formosa. Identificamos que la inclusión en estos espacios permitió a las mujeres contar con un trabajo remunerado e integrarse en el espacio público, desarrollando aspectos de su autonomía económica. Sin embargo, la falta de distribución de tareas reproductivas, que continuaron a cargo de ellas, y la caracterización de estas experiencias como iniciativas familiares, desdibujaron su protagonismo y fueron obstáculos para el desarrollo pleno de su autonomía. Consideramos que para que este desarrollo se logre es necesario que se redistribuyan las tareas domésticas y de cuidado, se valoren las experiencias laborales de las mujeres por fuera de lógicas familiaristas y se garantice que accedan a la tierra, su titularización y al crédito.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe243Trabajo infantil y políticas públicas. Una experiencia de formación para la gestión territorial situada2024-08-22T18:30:12-03:00Daniela Garcíadanigiustina@gmail.comAdriana Menegazamenegaz.ids@gmail.com<p>La presente contribución recupera una experiencia de formación de promotores/as territoriales realizada en el contexto del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente 2018-2022. Cobra particular interés porque en el marco de dicha experiencia se incorporó al debate la tensión entre los enfoques y convenciones de los organismos internacionales y aquellos que buscan la construcción de estrategias locales y regionales en torno a las realidades del territorio. Desde una perspectiva cartográfica, se caracterizan y sistematizan los principales emergentes de la experiencia, realizada bajo modalidad de taller a fin de recuperar las voces de las y los participantes. Entre las principales conclusiones, pudieron identificarse vacancias y construir sentidos compartidos respecto del trabajo infantil desde una perspectiva multidimensional y como aporte a la construcción de políticas públicas situadas.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe244Ley Caprina: análisis de una política pública para el desarrollo en Neuquén2024-08-22T18:30:24-03:00Carolina Lara Michelcmichel@unrn.edu.arMarcos Horacio Easdaleeasdale.marcos@inta.gob.ar<p>El mundo rural y las políticas agrarias fueron objeto de distintas transformaciones en las últimas décadas. En ese contexto surge la Ley Caprina, de actual cobertura en todo el territorio nacional argentino, pero con origen en la Patagonia. En este artículo estudiamos la Ley Caprina, ley n° 26.141, en la provincia de Neuquén desde un abordaje cuanti-cualitativo. Estudiamos el contexto de surgimiento en relación con diversos modelos de desarrollo rural. Analizamos las herramientas para su operativización, los actores involucrados y los cambios y continuidades en el tiempo. Como resultado, encontramos una tensión en la herramienta. La política pública logró incorporar como sujetos del desarrollo a las producciones familiares caprinas; sin embargo, la mayoría de los fondos fueron destinados a cubrir situaciones de emergencia climática y ambientales. Se sugiere la necesidad de desarrollar instrumentos específicos para emergencias, mientras se adopta una perspectiva más integral para abordar las desigualdades históricas en las zonas rurales.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe245Cambios en el régimen de tenencia de la tierra en la región pampeana (1988-2018)2024-08-22T18:30:29-03:00Diego Ariel Fernándezfernandez2diego@yahoo.com.arLuciano Baltazar Buetlucho.buet@gmail.com<p>Este trabajo se propone cuantificar los cambios operados en el régimen de tenencia del suelo pampeano entre 1988 y 2018, y su imbricación con el proceso de concentración productiva regional, con énfasis en lo concerniente a la evolución más reciente. Para ello, se solicitó al INDEC información pertinente del Censo Nacional Agropecuario 2018, la que fue procesada y agrupada de tal forma que permitiera analizar las variaciones en la relación con la tenencia de la tierra por la que optan productores de distinta escala. El análisis, realizado tanto a nivel regional como subregional, encuentra que la tendencia en favor del alquiler se ha intensificado, y que este crecimiento es explicado casi en su totalidad por las EAP de mayores dimensiones, información que puede resultar relevante en el diseño de políticas agrarias.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe246Después del silencio, la lucha por el territorio. Procesos de reorganización y resistencia territorial de comunidades diaguitas del departamento Santa María, Catamarca (2000-2022)2024-08-22T18:30:33-03:00Luciana García Guerreirolucianagarciaguerreiro@yahoo.com.ar<p>El presente artículo abona a la comprensión de los procesos de reorganización étnica y resistencia territorial de comunidades indígenas en contextos de avance de modelos extractivistas. En particular, se propone analizar e historizar los procesos de reorganización (inter)comunitaria diaguita en el departamento de Santa María (Catamarca) (2000-2022), a partir de la identificación de diferentes momentos vinculados a los procesos de construcción identitaria, luchas por el reconocimiento de derechos y disputas territoriales. El abordaje de la investigación se basó en un diseño metodológico predominantemente cualitativo, mediante entrevistas en profundidad, observaciones y análisis de fuentes documentales. Se advierte que en las últimas dos décadas tanto la afirmación identitaria como el ejercicio de la defensa territorial han asumido una importancia central en los procesos de territorialización diaguita. La territorialidad (inter)comunitaria se ha ido vigorizando en el marco de la (re)construcción de una espacialidad propia, en el marco de conflictos territoriales e incumplimientos en el reconocimiento de derechos.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe247“Seguir empezando”: estrategias de vida de asalariados/as transitorios de la horticultura. Un estudio de caso en hogares de Villa Arejo, Uruguay2024-08-22T18:30:18-03:00Alberto Riellaalberto.riella@cienciassociales.edu.uyPaola Mascheronimascheroni@cienciassociales.edu.uyJessica Ramírezjessiramirez03@gmail.com<p>Los trabajadores y trabajadoras transitorios del agro latinoamericano se caracterizan por ser un colectivo altamente vulnerado por estar sujetos a una inserción laboral intermitente, inestable y precaria. Frente a estas circunstancias, sus hogares se ven ante la necesidad de desplegar un conjunto de estrategias para poder enfrentar los desafíos de su reproducción social cotidiana que los lleva a quedar atrapados en los circuitos de pobreza que generan los mercados laborales a los que acceden. Para comprender estos procesos y las estrategias que llevan adelante los hogares, se realizó un estudio de caso en hogares de asalariados y asalariadas transitorias de la horticultura en la zona metropolitana de Montevideo. Se partió de una revisión de los abordajes sobre el concepto de estrategias para construir las categorías de análisis, y se utilizó una perspectiva cualitativa con técnicas de observación y entrevistas biográficas para comprender los procesos que limitan su plena reproducción social. La evidencia recogida muestra que las estrategias que pueden adoptar los hogares no les permiten romper con el atrapamiento que generan estos mercados laborales, que los mantienen siempre disponibles para ocupar estos puestos de trabajo intermitentes.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe248Sistemas de ordeña automatizados: implicancias en las prácticas laborales de trabajadores de lecherías del sur de Chile2024-08-22T18:30:37-03:00Andrea Nuñezandrea.nunez@uach.clGuy Boisierguy.boisier@uach.clLaurens Klerkxlaurens.klerkx@utalca.cl<p>Este artículo explora las implicancias de la incorporación de sistemas de ordeña automatizados en las prácticas laborales de trabajadores de lecherías del sur de Chile, a través de una investigación cualitativa y transversal. El trabajo de campo consistió en observaciones en terreno y entrevistas semiestructuradas a productores y trabajadores ubicados en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, de Chile. Los principales cambios observados desde la perspectiva de los productores son transformaciones en la distribución del tiempo, en el lugar de trabajo y en la administración del personal agrícola. En el caso de los trabajadores, se observaron cambios en las rutinas de trabajo, las labores y las habilidades, que respectivamente se intensifican, cambian y/o se pierden. En síntesis, las principales implicancias observadas, para productores y trabajadores, tienen relación con la organización del trabajo en las lecherías, las transformaciones en las habilidades laborales y el sentido y significado del trabajo agrícola luego de su inserción.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe249Agricultoras na construção de Sistemas Agroindustriais Familiares Ecológicos (SAFEs) no Estado do Paraná, Brasil2024-08-22T18:30:15-03:00Milena Demetriomih.demetrio@gmail.comMarcio Gazollamarciogazolla1@gmail.comJosiane Carine Wedigjosiwedig@gmail.com<p>Este artigo aborda as contribuições de agricultoras na agregação de valor aos alimentos produzidos em Sistemas Agroindustriais Familiares Ecológicos (SAFEs), no Sudoeste do Paraná (BR). Os SAFEs fazem parte das redes agroalimentares alternativas ao sistema alimentar hegemônico, oferecendo alimentos artesanais, ecológicos, culturais e comercializados por cadeias curtas. Neste contexto, as mulheres são as que mais consomem alimentos saudáveis e buscam uma produção sustentável. Apesar da importância do trabalho das agricultoras, uma parte de sua jornada de trabalho é desconsiderada por não gerar valor monetário direto. A partir do método de história de vida tópica, analisou-se a contribuição das mulheres na criação e funcionamento dos SAFEs tanto nas dimensões produtivas quanto reprodutivas. Os resultados mostraram que elas têm contribuição significativa em todas as atividades dos SAFEs além de serem majoritariamente responsáveis pelo trabalho doméstico.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe250Los otros nuevos llaneros. Movilidad territorial del trabajo en los cultivos de palma de aceite de los departamentos de Meta y Casanare (Colombia)2024-08-22T18:30:26-03:00Robinzon Piñeiros Lizarazorobinzonp@gmail.com<p>Este artículo analiza el perfil de los trabajadores de la palma de aceite en la Orinoquia colombiana, a los cuales denominamos los otros nuevos llaneros. La metodología cualitativa fue el fundamento de este estudio, entendida como un proceso interpretativo que utilizó fuentes secundarias como documentos y bases de datos, así como fuentes primarias, recolectadas por medio de diario de campo, entrevistas y fotografías. La movilidad territorial del trabajo analiza la reestructuración productiva de la agricultura globalizada a partir de la migración laboral a territorios de monocultivos y agroindustrias integradas a cadenas globales de valor (CGV). En este contexto, el mercado de trabajo es entendido como una construcción relacional que articula estructuras que se presentan como formas de clasificación social de la fuerza de trabajo por sexo, raza y edad, con estructuras subjetivas reflejadas en las decisiones individuales y colectivas. Las conclusiones apuntan a mostrar la relación entre el proceso de dominación-explotación y la flexibilización en los procesos de trabajo agrícola con formas de movilidad territorial temporal, circular y permanente.</p>2024-08-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024