Mundo Agrario
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/
<h4>ISSN 1515-5994</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación cuatrimestral, sobre cuestiones rurales en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, que publica artículos originales e inéditos, comunicaciones, reseñas bibliográficas y una sección destinada a debatir un tema específico.</p>Centro de Historia Argentina y Americanaes-ESMundo Agrario1515-5994<p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p>Patrones de unidades domésticas (UDs) rurales: su estructura territorial diferenciada en zonas agropecuarias y forestales en Chile centro-sur
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae195
<p>La inserción del sector silvoagropecuario chileno en el comercio internacional (desde la década de 1980) creó en Chile una especialización regional fundada en ventajas naturales y sociales de diferentes subsectores en determinadas zonas geográficas, destacando los subsectores forestal y agro-frutícola. Se presentan los resultados de un análisis realizado a partir de la encuesta CASEN (2017) que compara el perfil de ingresos de las unidades domésticas trabajadoras silvoagropecuarias de dos grupos de comunas rurales, definidos por la presencia de actividades forestales y agro-frutícolas. Se utiliza una tipología de unidades domésticas para exponer comparativamente sus fuentes de ingreso. De este análisis se concluye la existencia de patrones territoriales de unidades domésticas, correlativos a los subsectores agro-exportadores predominantes y que se relacionan con la particular inserción de estos territorios en la división internacional del trabajo.</p>Pablo Cuevas Valdés
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-03-312023-03-312354e195e19510.24215/15155994e195La adopción del modelo de Revolución Verde en el Bajío mexicano: fitomejoramiento y tecnificación 1940-1970
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae196
<p>En el texto se abordan las transformaciones del tejido productivo agropecuario conforme la adopción de dos elementos que impactaron en la productividad del sector: los planes de tecnificación y control agronómico, y la innovación biotecnológica. Se demuestra con apoyo de archivos regionales y nacionales que la política económica en materia agrícola-ganadera logró mayor consolidación y cobertura territorial al interior del Bajío. Así, pues, los programas de modernización acentuaron la diversificación de la estructura agraria regional, y dieron paso a una complementariedad entre los cultivos básicos (trigo, maíz, frijol) y comerciales (alfalfa, sorgo y hortofrutícolas). Las iniciativas de cambio tecnológico se propusieron como una alternativa a los bajos rendimientos, plagas, y desgaste de suelos.</p>Yeniffer Camargo Bonilla
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-03-312023-03-312354e196e19610.24215/15155994e196Ríos y plantas / ingeniería y agronomía: el proyecto de agricultura intensiva en el oeste cordobés (1880-1930)
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae197
<p>El trabajo analiza la interrelación entre la emergencia de una burocracia hidráulica, la consolidación institucional de la agronomía y las características biofísicas de la hidrografía del oeste cordobés. Mediante el estudio de un sistema fluvial cordobés entre 1880 y 1930, se pone de relieve la forma en que estos proyectos modernizadores, no concretaron inicialmente sus objetivos transformadores, dados los obstáculos dentro de la estructura estatal y los límites que emergieron desde el propio sistema socio-natural de la cuenca, con su larga historia de prácticas culturales y dinámicas específicas.</p> <p> </p>Gabriel Garnero
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-03-312023-03-312354e197e19710.24215/15155994e197O que as mobilizações de rua contra demarcações de terras indígenas de 2013 tem a nos dizer?
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae198
<p>Além das grandes manifestações urbanas que ocorreram no Brasil em 2013, pequenos e médios municípios do interior do país também foram palco de agitação política, mas por uma pauta específica: as terras indígenas. O objetivo deste trabalho é analisar as ocorrências de mobilização de rua contra regularização de terras indígenas naquele ano, identificar os principais grupos sociais envolvidos e suas formas de manifestação. Os resultados demonstram que a Frente Parlamentar da Agropecuária (FPA) do Congresso Nacional, organizações patronais da agropecuária e entidades sindicais ligadas à agricultura familiar foram os protagonistas dessas ações, realizadas principalmente na região Centro-Sul do Brasil.</p>Marcelo Artur Rauber
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-03-312023-03-312354e198e19810.24215/15155994e198Inversiones financieras y mercado de tierras: los capitales de gran escala en el agro uruguayo
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae199
<p>El siguiente texto se centra en comprender las características específicas del proceso de financiarización de la tierra en Uruguay, con foco en los capitales de gran escala. En función de un diseño cualitativo-cuantitativo que procesó diversas fuentes de información, se identificaron 37 capitales que abarcan un 11,6 % de la superficie productiva del país. Se identificaron 23 corporaciones privadas nacionales y extranjeras, siete fondos de inversión extranjeros y siete operadores de fideicomisos financieros. Estos capitales registran distintas modalidades de tenencia de la tierra (propietarios, arrendatarios y arrendadores), diverso origen del capital (estatal o privado), composición cerrada o abierta con acciones en bolsa y territorialización nacional o transnacional. El análisis evidenció el rol clave que juegan diversos instrumentos y actores financieros, los que en muchos casos invisibilizan a los acreedores y accionistas detrás de los grandes capitales que operan en el mercado de tierras.</p>Mauricio Ceroni AcostaGabriel Oyhantçabal Benelli
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-03-312023-03-312354e199e19910.24215/15155994e199Comercialización de la agricultura familiar para el desarrollo rural local en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El mercado Saropalca de Morón, provincia de Buenos Aires
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae200
<p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 115%;"><span style="font-size: 10.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif; color: windowtext;">Con el objetivo de comprender políticas públicas de desarrollo rural local para productores familiares capitalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires (en adelante, AMBA), analizamos en el mercado Saropalca de Morón, provincia de Buenos Aires, la implementación del Programa Cambio Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA y articulaciones interinstitucionales y multiactorales desarrolladas durante la pandemia. Utilizamos metodología cualitativa con trabajo de campo etnográfico, basado en entrevistas a los feriantes del mercado y a técnicos extensionistas, así como observaciones durante las reuniones del grupo del Programa y capacitaciones realizadas por distintas instituciones, y análisis de datos secundarios de fuentes bibliográficas y estadísticas nacionales. Concluimos que el sector productivo de la Agricultura Familiar, a pesar de su relativa informalidad, debe ser considerado por su aporte al desarrollo local y su rol fundamental de proveedor de alimentos al mercado interno. </span></p> <p> </p>María Carolina Feito
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-03-312023-03-312354e200e20010.24215/15155994e200