Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas

Contenido principal del artículo

Luis Camarero

Resumen

La pregunta que queremos plantear se refiere a las formas en que los territorios, en este caso las distintas áreas y localidades rurales, se integran, vinculan o desvinculan en procesos y cadenas productivas y económicas de orden global. Esta cuestión nos llevará ineludiblemente a referirnos al intercambio no sólo de mercancí­as, insumos y capitales sino también a los movimientos migratorios y a las prácticas de movilidad. La movilidad en su sentido amplio determina la relación y posicionamiento de trabajadores y consumidores en el espacio del territorio y en la secuencia de las cadenas globales. El marco propuesto por Wallerstein de Sistema- Mundo para explicar   el proceso de articulación global de un sistema económico resulta muy sugerente para interpretar el proceso de integración de las economí­as rurales en los sistemas socioeconómicos globales. El proceso de división social del trabajo genera nuevas lógicas de integración/desintegración de las regiones en el proceso socioeconómico. En este contexto los territorios se adaptan y organizan para insertarse en distintos momentos de las cadenas de producción de valor. Para ello, se convierten progresivamente en unidades segmentarias, iguales, modulares e indiferenciadas, e incluso llegan a perder las ventajas (o inercias) que una tradición y cultura productiva podrí­a generar. Lugares que llegarán, y esta es nuestra hipótesis, a competir en la medida en que desarrollen capacidades de adaptabilidad a las condiciones productivas especialmente reduciendo fricciones y costes fijos mediante la gestión migratoria y movilidad de la mano de obra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Camarero, L. (2017). Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas. Mundo Agrario, 18(37), e044. https://doi.org/10.24215/15155994e044
Sección
Artículos

Citas

Arnalte, E. (1997). Formas de producción y tipos de explotaciones en la agricultura española: viejas y nuevas formas de diferenciación. En Gómez, C. y González, J.J. Agricultura y sociedad en la España contemporánea, Madrid, CIS-MAPA, 501-532.

Arnalte, E. (2014). Una nota sobre la agricultura familar y la naturaleza de las unidades productivas en la agricultura. Economía Agraria y Recursos Naturales, 14(1), 141-146.

Arnalte, E., Camarero. L., Sancho, R. (2006). Los regantes. Perfiles productivos y socioprofesionales. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Bair, J. & Werner, M. (2011). Commodity chains and the uneven geographies of global capitalism: a disarticulations perspective. Environment and Planning A, 43, 988-997.

Bernard de Raymon, A. (2013). Detaching from agriculture? Field-crop specialization as challenge to family farming in northern Côte d´Or, France. Journal of Rural Studies, 32, 283-294.

Burawoy, M. (1976). The Functions and Reproduction of Migrant Labor: Comparative Material from Southern Africa and the United States. American Journal of Sociology, 81(5), 1050-1087.

Burawoy, M. (1979) Manufacturing Consent. Changes in the Labor Process under Monopoly Capitalism. Chicago, University of Chicago.

Camarero, L. (1994) Del éxodo rural y del éxodo urbano. Ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Camarero, L. (2014). Familias, hogares y agricultura. Agricultura Familiar en España. Anuario 2014. UPA.

Camarero, L. y Sampedro, R. (2016). Exploring Female Over-Migration in Rural Spain- Employment, Care Giving and Mobility. In: Wiest, K. (Ed.): Women and Migration in Rural Europe. Nueva York, Palgrave-Macmillan. pp. 189-208.

Camarero, L. Sampedro, R. and Oliva, J. (2013). Trayectorias ocupacionales y residenciales de los inmigrantes extranjeros en las áreas rurales españolas, Sociología del Trabajo, 77, 69-91.

Carreras, A., Tafunell, X. (Coords.). (2005). Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX. Bilbao, Fundación BBVA.

Checa, J.C., Arjona, A. (2005). El vecino no deseado. Situación residencial de los inmigrantes africanos en Almería (España). Revue Européenne des Migrations Internationales, 21(3), 179-207.

Delgado, M.; Carpintero, O., Lomas, P., Sastre, S. (2014) Andalucía en la división territorial del trabajo dentro de la economía española. Una aproximación a la luz de su metabolismo socioeconómico. 1996-2010. Revista de Estudios Regionales, 100, 197-
222.

Doeringer, P. y Piore, M. (1971) Internal Labor Markets and Manpower Analysis. Lexington: D.C. Heat.

Douglass, W. A., & Bilbao, J. (1975). Amerikanuak: Basques in the New World. Reno: University of Nevada Press.

Etxezarreta, M. (Ed.) (2006) La agricultura Española en la era de la globalización. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Etxezarreta, M. and Viladomiú, L. (1997) El avance hacia la internacionalización: Crónica de una década de la agricultura española. Gómez, B. and García J.J. (eds.)

Friedman, H. and McMichael, P. (1989). Agriculture and the state system. The rise and decline of national agricultures, 1870 to the present. Sociologia Ruralis, 29(2), 93-117.

Gómez, C.; González, J. J. y Sancho, R. (1999): Identidad y profesión en la agricultura familiar española, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.

Harvey, D. (2006). Spaces of Global Capitalism: Towards a Theory of Uneven Geographical Development. Londres, Verso.

Kayser, B. 1990. La renaissance rurale. Sociologie des campagnes du monde occidental. Paris, Armand Colin.

Lash, S., y Urry, J. (1987). The End of Organized Capitalism. Cambridge: Polity Press. Lash, S., Urry, J. (1994). Economies of Signs & Space. Londres, Sage.

Leal, J.L., Leguina, J., Naredo, J.M. & Tarrafeta, J.M. (1986) La agricultura en el desarrollo capitalista español. 1940-1970. 3th edn. Madrid: Siglo XXI.

Levidow, L. (2015). European transitions towards a corporate-environmental food regime: Agroecological incorporation or contestation? Journal of Rural Studies, 40, 76- 89.

Lowe, Ph., T. Marsden and R. Munton. 1990. The Social and Economic Reestructuring of Rural Britain: a position statement. ESRC Countryside Change Working Papers Series, 2, U.C.L.

Massey, D. 1984. Spatial Divisions of Labour. Social Structures and the Geography of Production. London: MacMillan.

McMichael, P. (2005). Global Development and the Corporate Food Regime. Research in Rural Sociology and Development, 11, 269-303.

Moran, W., Blunden, G., Workman, M., Bradly, A. (1996). Family Farmers, Real Regulation, and Experience of Food Regimes. Journal of Rural Studies, 12(3), 245- 258.

Moreno, J. (2012) Movilidad transnacional, trabajo y género: temporeras marroquíes en la agricultura onubense. Política y Sociedad, 49(1), 123-140.

Moreno, O. (2012). Revisando las categorías de análisis de la agricultura familiar: un caso de estudio del Campo de Cartagena. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 232, 101-129.

Morin, E. 1973. L’Ecologie de la civilisation technicienne. pp. 45-75 in Une Nouvelle civilisation. Hommage à Georges Friedman. Paris: Galimard.

Mormont, M. 1987. “The emergence of rural struggles and their ideological effects”.
International Journal of Urban and Regional Research, 7: 559-575.

Newby, H. (1986) “Locality and Rurality: The Restructuring of Rural Social Relations”, in Regional Studies, 20(3): 233-242.

Ortí, A. (1997) `Una vision histórica generalista de la sociología agraria en España: las tres modernizaciones del desarrollo capitalista´ in Gómez, B. and García J.J. (eds.) Agricultura y Sociedad en la España Contemporánea. Madrid: CIS-MAPA, pp. 71-105.

Patel-Campillo, A. (2012). The Gendered Production-Consumption Relation: Accounting for Emplyment and Socieconomic Hierarchies in the Colombian Cut Flower Global Commodity Chain. Sociologia Ruralis, 52(3), 272-293.

Pechlaner, G., Otero, G. (2008). The Third Food Regime: Neoliberal Globalism and Agricultural Biotechnology in North America. Sociologia Ruralis, 48(4), 351-371.

Pedreño, A. (2005). Sociedades etnofragmentadas. En Pedreño, A. y Hernández, M. (eds.): La condición inmigrante: exploraciones e investigaciones desde la región de Murcia. Murcia, Universidad de Murcia.

Pieterse, J. (1994). Globalisation as hybridisation. International Sociology, 9(2), 161- 184.

Pilcher, J. M. (2006). Food in world history. Nueva York, Routledge. 132 pp.

Pioré, M.J. (1969). On–the–job training in dual labor markets. En A. Weber; F. Cassell y G. Woodrow (eds.), Public–private Manpower Policies, Madison, Industrial Relations Research Association, pp. 101–132

Pistorious, R. and van Wijk, J. (1999) The Exploitation of Plant Genetic Resources. Political Strategies in Crop Development. Wallingford: CABI Publishing.

Wallerstein, I. (1974) The modern world-system. Capitalist agriculture and the origins of the European world-economy in the sixteenth century. New York: Academic Press, Inc.

Maté, V. (2016a). La supresión de cuotas lácteas deslocaliza la producción. El País. 7 de Febrero 2016.

Maté, V. (2016b). Más vacas cerca de las ciudades y una industria láctea más poderosa. El País. 24 de Marzo 2016.

Wilson, G.A. (2001). From productivism to post-productivism… and back again? Exploring the (un)changed natural and mental of European agriculture. Transactions of the Institute of British Geographers, 26, 77-102.