La polí­tica agraria del kirchnerismo. Entre el espejismo de la coexistencia y el predominio del agronegocio

Contenido principal del artículo

Virginia Belén Toledo López

Resumen

El presente artí­culo examina la perspectiva neodesarrollista hacia el agro, considerando su relación con el perí­odo anterior. Ello en pos de discernir las tendencias imperantes y los enfoques de polí­tica promovidos en el sector.
Primero se caracteriza el patrón de acumulación de la posconvertibilidad. Luego se observan algunos sucesos clave ocurridos en la última década respecto del mundo rural. En particular se analiza el PEA 2020, en tanto significó un punto de inflexión en la esfera de las polí­ticas hacia el agro. Finalmente, se profundiza en los enfoques de sustentabilidad subyacentes a tales polí­ticas de desarrollo.
Se pretende así­ contribuir a discusión sobre el desarrollo y la sustentabilidad en la Argentina contemporánea a partir del estudio de las polí­ticas desplegadas hacia el agro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Toledo López, V. B. (2017). La polí­tica agraria del kirchnerismo. Entre el espejismo de la coexistencia y el predominio del agronegocio. Mundo Agrario, 18(37), e045. https://doi.org/10.24215/15155994e045
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Virginia Belén Toledo López, CIG-IGEHCS/CONICET-UNCPBA

Lic. en Relaciones Internacionales (UNCPBA). Doctora en Cs. Sociales (UBA). Integrante del Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) y del Instituto de Geografía Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS)-CONICET de la UNCPBA.

Citas

Acosta, H., Carrasco A., Paganelli A., López, S. & V. Gnazzo (2010). Glyphosate-BasedHerbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling. ChemicalResearch in Toxicology. Recuperado de http://www.rapaluruguay.org/glifosato/Efectos%20teratogenicos%20del%20Glifosato.pdf

Aranda, D. (12 de enero de 2009). El veneno que asoló el barrio de Ituzaingó. Pagina12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-118075-2009-01-12.html

Aranda, D. (09 de junio de 2015). Semillas, corporaciones y un proyecto cuestionado. Mu. Recuperado de http://www.lavaca.org/notas/semillas-corporaciones-y-un-proyecto-cuestionado/

Arceo, N., González, M., Mendizabal y N. Basualdo E. (2010). La economía argentina de la posconvertibilidad en tiempos de crisis mundial. Buenos Aires: CIFRA-CTA.

Azpiazu, D. y M. Schorr (2010). La industria argentina en la posconvertibilidad: reactivación y legados del neoliberalismo. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 161.

Balsa, J. (comp.). (2013). Discurso, política y acumulación en el Kirchnerismo. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación y Universidad Nacional de Quilmes-Bernal.

Barsky, O. (2013). Las políticas agrarias en tiempo de kirchnerismo. En Balsa, J. (comp.). Discurso, política y acumulación en el Kirchnerismo. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación y Universidad Nacional de Quilmes-Bernal. (pp. 341-367).

Bonnal, P., Bosc, P., Diaz, J. y B. Losch (2003). Multifuncionalidad de la agricultura y Nueva ruralidad. ¿Restructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización?. En Pérez, E. y Farah, M. A. (Comp.), Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Carrasco, A. (10 de abril de 2010). Fumiguen a la ciencia. Mu. La vaca. Recuperado de http://www.lavaca.org/notas/fumiguen-a-la-ciencia/

Carrasco, A. (03 de septiembre de 2012). Glufosinato, un nuevo veneno. Mu. Recuperado de http://lavaca.org/notas/glufosinato-un-nuevo-veneno/

CTA (1 de septiembre de 2011). Los campesinos piden por la ley de arrendamiento y el freno a los desalojos. Frente Transversal. Recuperado de http://www.frentetransversal.org.ar/spip.php?article8228

Domínguez, D. y P. Sabatino (2006). Con la soja al cuello: crónica de un país hambriento productor de divisas. En Alimonda, H. (Comp.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.

Féliz, M. y E. López (2012). Proyecto neodesarrollista en la Argentina ¿Modelo nacional popular o nueva etapa del desarrollo capitalista? Buenos Aires: Herramienta-El Colectivo.

Féliz, M. (2012). Proyecto sin clase: crítica al neoestructuralismo como fundamento del neodesarrollismo. En AAVV. Más allá del individuo. 
Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.

Féliz, M. (2015). ¿Neodesarrollismo en retirada? Economía política de un proyecto de desarrollo. Argentina 2002-2015. Despierta 2 (2). Recuperado de http://redelp.net/revistas/index.php/rde/article/view/299

Foladori, G. (2001). Una tipología del pensamiento ambientalista. En Pierri, N. y G. Foladori (Ed.). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sostenible. Montevideo: Trabajo y Capital.

Foladori, G. y H. Tommasino (2000). El concepto de desarrollo sustentable treinta años después. Desenvolvimento e Meio Ambiente 1, 41-56.

FONAF (2006). Documento final. Recuperado de: http://www.fonaf.org.ar/documentos/Documento_Mendoza_mayo_2006.pdf

Giarraca, N. y P. Langlais (2015). Algunas reflexiones sobre la coexistencia de sistemas agrarios ("agronegocio" y agricultura familiar) en la Ley de semilla. En AAVV: Regular el uso de las semillas entre biopoder, democracia alimentaria y mercados globales. Dossier para profundizar el debate(Junio). Buenos Aires: Consejo Consultivo de la Sociedad Civil-Cancillería Argentina.

Giarraca, N. y M. Teubal (Coord.) (2013). Actividades extractivas en expansión ¿Reprimarización de la economía argentina? Buenos Aires: Antropofagia.

Gras, C. y V. Hernández (2013) (Coord.). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.

GRR (2006). Pueblos fumigados. Informe sobre la problemática del uso de plaguicidas en las principales provincias sojeras. Recuperado de http://www.grr.org.ar/trabajos/Plaguicidas%20en%20la%20Argentina.pdf

GRR (6 de marzo de 2010). Informe Final de la Campaña Paren de Fumigar. Recuperado de http://www.grupodereflexionrural.com/documentos/informe%20final%20cpdf.htm

GRR (9 de septiembre de 2011) Proyecto de ley sobre extranjerización de tierras: Falsas soluciones y profundización del modelo. Recuperado de http://www.pararelmundo.com/documentos/proyecto-extranjerizacion-tierras-falsas-soluciones-profundizacion-modelo/

Gudynas, E. (2011). El nuevo extractivismo progresista en América del Sur. Tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones. En AA.VV.: Colonialismos del siglo XXI. Negocios extractivos y defensa del territorio en América Latina. Barcelona: Icaria.

Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. La Paz: ICIB-ANCB.

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. SocialistRegister.

Katz, C. (2013). Las grietas del modelo. En Balsa, J. (Comp.). Discurso, política y acumulación en el Kirchnerismo. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación y Universidad Nacional de Quilmes-Bernal.

Kornblihtt, J. Seiffer, T. y E. Mussi (2015). Las alternativas al Neoliberalismo como forma de reproducir la particularidad del capital en América del Sur. Pensamiento al margen 4. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/51205/1/Las%20alternativas%20al%20Neoliberalismo.pdf

MAGyP (19 de diciembre de 2014). Argentina tiene una Ley de Agricultura Familiar. Comunicado de Prensa. Recuperado de http://www.minagri.gob.ar/site/institucional/prensa/index.php?edit_accion=noticia&id_info=141219120629#

MAGyP (2011). Argentina Líder Agroalimentario. Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020, Metas 2020 para el Sector Agroalimentario y Agroindustrial argentino. Recuperado de http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_000001-libro_pea_argentina_lider_agroalimentario.pdf

Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.

Martínez Dounac, G. (2013). Lógicas y tendencias de un modelo agrario que persiste. En Balsa J. (Comp.). Discurso, política y acumulación en el Kirchnerismo. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación y Universidad Nacional de Quilmes-Bernal. (pp. 325-340).

Mikkelsen, C. A. (2008). La expansión de la soja y su relación con la agricultura industrial. Revista Universitaria de Geografía17, 165-188.

Montibeller, G. (2004). O mito do desenvolvimento sustentável. Meio ambiente e custossociais no moderno sistema produtor de mercadorias. Florianópolis: UFSC.

MoCaSE–VC (14 de octubre de 2012). Sobre el asesinato de Miguel Galván. Recuperado de http://mocase-vc.blogspot.com.ar/2012/10/sobre-el-asesinato-de-miguel-galvan.html

Patel, R. (2008).Obesos y famélicos. El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial. Barcelona: Los Libros del Lince.

Paruelo, J. M., Guerschman, J. P., y Verón, S. R. (2005). Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. Ciencia Hoy 87, 14-23.

Pengue, W. (2005). Agriculturización industrial y transnacionalización en América Latina ¿La transgénesis de un continente? Buenos Aires: PNUMA–GEPAMA.

Peremulter, T. (04 de septiembre de 2012). ¿Qué hay detrás de la nueva ley de semillas?. Marcha. Recuperado de http://www.marcha.org.ar/1/index.php/nacionales/94-ambiental/2009-que-hay-detras-de-la-nueva-ley-de-semillas

Pierri, N. (2001). El proceso histórico y teórico que conduce a la propuesta de desarrollo sustentable. En Pierri, N. y Foladori, G. (Ed.). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sostenible. 27-81. Montevideo: Trabajo y Capital.

Puechagut, M. S. (2012). Expansión y rentabilidad agrícola en la posconvertibilidad, Voces en el Fénix 12. Recuperado de http://www.youblisher.com/p/263232-Voces-en-el-Fenix-N-12-Rebelion-en-la-granja/

REDAF (2012). Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco argentino. Recuperado de http://redaf.org.ar/wp-content/uploads/2012/12/3%C2%BA-Informe-Conflictos-Tierra-y-Ambiente.pdf

Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Theomai 26.

Silvetti, F., Soto, G., Cáceres, D. y D. Cabrol (2013). ¿Por qué la legislación no protege los bosques nativos de Argentina? Conflictos socioambientales y políticas públicas. Mundo Agrario, 13 (26).

Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL, XIII (32), 15-38.

Teubal, M. y T. Palmisano (2010). El conflicto agrario: características y proyecciones. En Giarracca, N. y Teubal, M. (Coord.), Del paro agrario a las elecciones de 2009. Tramas, reflexiones y debates. Buenos Aires: Antropofagia.

Teubal, M. (2009). Expansión de la soja transgénica en Argentina. En Pérez M. (comp.), Promesas y peligros de la liberalización del comercio agrícola: Lecciones desde América Latina. La Paz: AIPE–GDAE.

Teubal, M. (2003). Soja transgénica y crisis del modelo agroalimentario argentino. Realidad Económica, 196, 52-74.

Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En Giarracca N. (comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, 45–65. Buenos Aires: CLACSO.

Tort, M. I. (2004). La expansión de la soja: un estudio de caso. En Documentos del CIEA, 2, 41-53. Buenos Aires: CIEA.

Varesi, G. Á. (2016). Acumulación y hegemonía en Argentina durante el kirchnerismo. Problemas del Desarrollo. 47(187), 63-87. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703616300384