Visibilización y valorización de la agricultura familiar periurbana. Intervenciones de polí­ticas públicas en el partido de La Matanza

Contenido principal del artículo

Carolina Feito

Resumen

Analizamos intervenciones sociales para agricultores familiares periurbanos de La Matanza y articulaciones entre instituciones que implementan polí­ticas públicas para visibilizar estas producciones. Se utilizó metodologí­a cualitativa realizando trabajo de campo etnográfico y relevamiento de información secundaria. Intentamos demostrar que las articulaciones entre distintas instituciones y actores en la implementación de polí­ticas para el sector son aún incipientes y no visibilizan ni valorizan sus potencialidades reales existentes. Descubrimos interfaces1 entre distintos actores: productores, extensionistas e implementadores, así­ como intervenciones para incorporación de tecnologí­as apropiadas. Concluimos que las intervenciones operan en una arena de conflicto y disputa en la implementación de polí­ticas y programas de desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Feito, C. (2017). Visibilización y valorización de la agricultura familiar periurbana. Intervenciones de polí­ticas públicas en el partido de La Matanza. Mundo Agrario, 18(38), e055. https://doi.org/10.24215/15155994e055
Sección
Artículos

Citas

Arroyo, D. (2005). Modelos de gestión municipal y niveles de planificación en Argentina. Posgrado en Desarrollo Local y Economía Social 2005. Buenos Aires: FLACSO.

Asiaín, A. (2013). González Catán y Virrey del Pino: La soja matancera hace su aparición. Diario NCO. Recuperado de http://noticiasconobjetividad.wordpress.com/2013/03/27/gonzalez-catan-y-virrey-del-pino-la-soja-matancera-hace-su-aparicion/

Barsky, A (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova, revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 9(194), (36). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-36.htm (entrada 14/08/2017)

Barsky, A. y Aboitiz, P. (2011). La agricultura periurbana en la agenda pública. Implementación de políticas municipales, provinciales y nacionales para el sostenimiento del cinturón verde en los bordes de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2000-2010). En Jornadas “Memoria y oportunidades en el agro argentino: burocracia, tecnología y medio ambiente (1930-2010)”. UNQUI.

Battista, S.; Feito, M. C; Cruz, A. O.; Irigoyen, M. S.; Virdó, A. N.; Aznar, M. V.; Lipera, L.; Pettinato, S.; Almonacid, C. (2014). La potencialidad del sector agrícola matancero para un proceso de desarrollo sustentable: actualidad, antecedentes y perspectivas futuras. Informe de Avance Proyecto PROINCE, UNLAM (mimeo).

Battista, S.; Feito, M. C. (2015). Territorialidad y políticas públicas. El ámbito rural de La Matanza. Dossier “Migraciones, agricultura y políticas públicas en Argentina”. Revista de Ciencias Sociales Segunda Época, UNQUI. Año7, 28.

Benencia, R.; Quaranta, G. & Souza Casadinho, J. (comps) (2009). Cinturón Hortícola de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos. Buenos Aires: CICCUS.

Bialakowsky, A. (2006). Capitalismo y método. Alternativas de la coproducción investigativa. Laboratorio on line, año VII, 19, Otoño / Invierno 2006. Instituto de Investigaciones "Gino Germani" Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 15 págs. Disponible en: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/9.-Capitalismo-y-m%C3%A9todo-N%C2%B026.pdf (entrada 14/08/2017)

Cáceres, D. (2015). Tecnología agropecuaria y agronegocios. La lógica subyacente del modelo tecnológico dominante. Mundo Agrario, 16(31). Recuperado a partir de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n31a08

Craviotti, C. (2008). Participación, articulación, identidad. Desafíos emergentes para la incorporación de productores familiares en el contexto de estrategias de Desarrollo Local. En P. Rodríguez Bilella y E. Tapella, Transformaciones globales y territorios. Desarrollo Rural en Argentina. Experiencias y aprendizajes. Pp 37-60. Buenos Aires: La Colmena.

Feito, M. C. (2014). Ruralidades, agricultura familiar y desarrollo. Territorio del Periurbano Norte de Buenos Aires. Buenos Aires: La Colmena.

Feito, M. C. (2016a). Si nos quitan la ilusión… no nos queda nada. Problemáticas del avance de urbanizaciones sobre producciones intensivas en el periurbano Norte de Buenos Aires. En Ruralidades, actividades económicas y mercados de trabajo en torno al Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Ciccus (en prensa).

Feito, M. C. (2016b). Aportes para una ley nacional: rol de la agricultura familiar para el desarrollo rural argentino. Revista Márgenes, Espacio, Arte y Sociedad. Valparaíso: Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso (en prensa).

FONAF, Foro de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (2007). Documento Base del FoNAF para implementar las políticas públicas del sector de la Agricultura Familiar. Recuperado de: http://www.fonaf.com.ar/documentos/Docmento_base_FoNAF.pdf

Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar del IPAF Pampeana.

INTA (2011). Documento presentación. Buenos Aires: Ed INTA.

Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

INDEC (2002) Censo Nacional Agropecuario.

INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

Lattuada, M., Márquez, S., y Neme, J. (2012). Desarrollo rural y política. Reflexiones sobre la experiencia argentina desde una perspectiva de gestión. Buenos Aires: Ciccus.

Long, N. (1992). From paradigm lost to paradigm regained? The case for an actor-oriented sociology of development. En N. Long & A. Long, Battlefields of Knowledge. The interlocking of theory and practice in social research and development. pp. 16-43. UK: Routledge.

Manzanal, M. (2002). Instituciones y gestión del desarrollo rural en la Argentina degradada: hacia la reestructuración de la Nación. Economía, Sociedad y Territorio, México. Vol. III.N 12. pp. 557-591.

Manzanal, M. (2006). Regiones, territorios e institucionalidad del Desarrollo Rural. En M. Manzanal, G. Neiman, y M. Lattuada (comps.) Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorio. pp. 21-50. Buenos Aires: Ciccus

Neiman, G. (2010). Pobreza, políticas sociales y desarrollo rural. Algunas evidencias de su relación a partir de la experiencia argentina. En M. Manzanal y G. Neiman: Las agriculturas del Mercosur. Trayectorias, amenazas y desafíos. pp. 79-91. Buenos Aires: Ciccus.

Obschatko, E., Foti, M., y Román, M. (2006). Los pequeños productores en la república Argentina. Importancia de la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002. Buenos Aires: SAGYP/IICA.

Oszlak, O. (2007). Formación histórica del Estado en América Latina. Elementos teórico-metodológicos para su estudio. Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.

Parés, G. (2009). Las funciones de la agricultura urbana y periurbana en La Matanza, desde la óptica de los propios agricultores, en la primera década del siglo XXI. (Tesis de maestría inédita) Universidad Nacional de San Martín / Universidad Autónoma de Madrid. Buenos Aires/Madrid.

Prividera, G., Marasas, M., Tito, G., Cittadini, R., Dumrauf, S., Alderete, F., Civeira, G., Cap, G., y Giordano, G. (2010). El desarrollo de tecnologías apropiadas para los pequeños productores de la Argentina. Marco teórico del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar en la Región Pampeana- INTA. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos107/desarrollo-tecnologias-apropiadas-pequenos-productores/desarrollo-tecnologias-apropiadas-pequenos-productores.shtml

Ramilo, D. (2012). Agricultura Urbana y Periurbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Ed Inta.

Ratier, H. (2002). Rural, ruralidad, nueva ruralidad y contraurbanización. Un estado de la cuestión. Revista de Ciencias Humanas, 31, 1-257.

Rodríguez Bilella, P. (2004). Etnografía y política social: el caso del enfoque orientado al actor. En Actas IV Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos: IDES.

Rodríguez Bilella, P. y Tapella, E. (2008). Introducción. Transformaciones Globales y Territorios: Desarrollo Rural en Argentina, Experiencias y Aprendizajes. Buenos Aires: La Colmena.

Schetjman, A. (1983). Campesinado y desarrollo rural; lineamientos de una estrategia alternativa. Investigación Económica, Vol XLII, 164. pp. 115-152.

Schiavoni, G. (2010). Describir y prescribir: la tipificación de la agricultura familiar en Argentina. En M. Manzanal y G. Neiman (comps.), Las agriculturas familiares del Mercosur. Trayectorias, amenazas y desafíos. pp. 43-61. Buenos Aires: Ciccus.

Svetlitza de Nemirovsky, A. (2002). Tendencias en la dinámica de la estructura social agraria del partido de La Matanza, 1900-2000. Documento de Trabajo N° 88 Universidad de Belgrano. Recuperado de: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/88_nemirovsky.pdf

Svetlitza de Nemirovsky, A., y González, R. (1997). En torno a la historia agraria del partido de La Matanza. En Cuadernos Encuentro. Para el Aprendizaje, la Investigación y la Difusión. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. Para uso y divulgación de Cátedras y equipos de investigación. 9. pp. 3-20.