Tipos de estructuras sociales agrarias en la formación social argentina. Un análisis a nivel departamental: 2001-2002

Contenido principal del artículo

German Federico Rosati
Adriana Silvina Chazarreta

Resumen

El presente trabajo busca identificar las diferentes estructuras sociales agrarias que componen la formación social argentina. Se utilizan fuentes censales (agropecuarias y de población) a nivel departamental y se realiza un análisis de clustering. Como resultado, se identifican cuatro estructuras agrarias: 1) alto grado de desarrollo de relaciones salariales; 2) alto grado de desarrollo de relaciones salariales y existencia de superpoblación latente; 3) alto desarrollo de relaciones salariales articulada con fracciones de pequeños propietarios simples y acomodados, y 4) pequeña producción mercantil simple con elementos de descomposición. Cada una se caracteriza por diferentes proporciones de tipos de explotaciones y grupos sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rosati, G. F., & Chazarreta, A. S. (2020). Tipos de estructuras sociales agrarias en la formación social argentina. Un análisis a nivel departamental: 2001-2002. Mundo Agrario, 21(48), e153. https://doi.org/10.24215/15155994e153
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

German Federico Rosati, Universidad Nacional de San Martín, Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina

Me especializo en la aplicación de métodos de Machine Learning a las Ciencias Sociales al estudio de la estructura social y agraria y al análisis de texto (NLP, Text Mining, etc.).

Actualmente soy Investigador Asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET-. Tengo lugar de trabajo en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM).

También en el IDAES-UNSAM soy Jefe de Trabajos Prácticos de "Técnicas de Investigación Cuantitativa" en las carreras de Sociología y Antropología.

Soy, además, investigador del Programa de Investigaciones sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA).

Anteriormente, he sido Coordinador de los programas de Data Science e Inteligencia Artificial en Digital House Coding School. También he sido líder del Área de Procesos de Producción de Datos en el Programa PASCAL de la UNSAM.

Me he desempeñado como Analista Experto de Datos en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

He dictado varios cursos tanto en grado como posgrado en el área de Data Science, Machine Learning y métodos estadísticos.

He sido Investigador Invitado en la Freie Universität Berlin y el Instituto Iberoamericano de Berlín.

Soy Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Generación y Análisis de Información Estadística por la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Citas

Archetti, Eduardo y Stölen, Kristi (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Balsa, Javier (2006). El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense, 1937-1988. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Bartolomé, Leopoldo (1975). Colonos, plantadores y agroindustrias. La explotación agrí­cola familiar en el sudeste de Misiones. Desarrollo Económico, 15 (58), 239-264.

Barsky, Andrés (S/F). Propuesta metodológica de zonificación agraria de la Pampa argentina a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario 1988. Recuperado de http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal6/Geografiasocioeconomica/Geografiaagraria/408.pdf.

Barsky, Andrés (1997). La puesta en valor y producción del territorio como generadora de nuevas geografí­as. Propuesta metodológica de zonificación agroproductiva de la Pampa Argentina a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario 1988. En O. Barsky y A. Pucciarelli (Editores), El agro pampeano. El fin de un perí­odo (pp. 405-482). Buenos Aires: FLACSO/CBC.

Barsky, Osvaldo, Pucciarelli, Alfredo y Barsky, Andrés (1997). Configuración espacial de los principales ámbitos regionales agrarios del paí­s. En O. Barsky y A. Pucciarelli (Editores): El agro pampeano. El fin de un perí­odo (pp. 361-403). Buenos Aires: FLACSO/CBC.

Bertamini, Felipe, Bervejillo, José, Silva, Marí­a y Tommasino, Humberto (S/F). Regionalización agropecuaria según estructura del valor de la producción. Estudios de Economí­a Agraria y Ambiental, 15(03). Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/sites/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/files/documentos/publicaciones/e_15_03_vbp_regional_jb_mes_ht_fb.pdf

Bisio, Raúl y Forni, Floreal (1980). Empleo rural en la República Argentina 1937-1969. Documento de Trabajo N ° 1. Buenos Aires: CEIL.

Chazarreta, Adriana, Poth, Carla y Ramí­rez, Delia (2015). Dinámicas estatales en la inserción de la globalización de la agricultura en Argentina: tensiones y recomposiciones institucionales. En M. Svampa (Comp.), El desarrollo en disputa. Actores, conflictos y modelos en la Argentina contemporánea (pp. 111-151). Buenos Aires: Editorial UNGS.

Chazarreta, Adriana y Rosati, Germán (2016). Los cambios en la estructura social agraria argentina (1988-2012). En G. Kessler (Comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografí­a de una nueva estructura (pp. 85-107). Buenos Aires: Siglo XXI.

Cirio, Félix (1984). Evolución reciente y perspectivas de crecimiento de la agricultura de la región pampeana. Documento n ° 8. Buenos Aires: CISEA.

CONADE-CFI (1968). Tenencia de la tierra. Aspectos de la estructura agraria y su incidencia en el desarrollo agropecuario argentino. Buenos Aires: CFI.

Donaire, Ricardo y Rosati, Germán (2009). “Evolución de la distribución de la población según grupos sociales fundamentales”, Documento de Trabajo n °68, en PIMSA. Documentos y Comunicaciones 2008/09 (pp. 8-22). Buenos Aires: : PIMSA.

Donaire, Ricardo y Rosati, Germán (2010). “Estructuras económico sociales concretas que constituyen la formación económica de la Argentina 1980-2001”, Documento de Trabajo n ° 76, en PIMSA. Documentos y Comunicaciones 2010 (pp. 50-103). Buenos Aires: PIMSA.

Forni, Floreal y Benencia, Roberto (1993). Las relaciones entre empleo, producción y población en el agro argentino entre 1914 y 1969. Documento de Trabajo N ° 34. Buenos Aires: CEIL.

Gómez, Pedro, Peretti, Miguel, Pizarro, José y Cascardo, Antonio (1991). Delimitación y caracterización de la región. En O. Barsky (Ed.), El desarrollo agropecuario pampeano (pp. 77-94). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Gras, Carla y Cáceres, Daniel (2017). El acaparamiento de tierras como proceso dinámico. Las estrategias de los actores en contextos de estancamiento económico. Población y Sociedad, 24(2). Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/2831/2907.

James, Gareth, Witten, Daniela, Hastie, Trevor y Tibshirani, Robert (2017). An Introduction to Statistical Learning with Applications in R. Berlí­n: Springer.

Iñigo Carrera, Nicolás (2011). Génesis, formación y crisis del capitalismo en el Chaco, 1870-1970. Salta: Universidad Nacional de Salta

Iñigo Carrera, Nicolás y Podestá, Jorge (1985). “Análisis de una relación de fuerzas sociales objetiva: caracterización de los grupos sociales fundamentales en la Argentina actual”. Documento de Trabajo Serie Estudios n ° 46. Buenos Aires: CICSO.

Iñigo Carrera, Nicolás, Podestá, Jorge y Cotarelo, Marí­a Celia (1999). “Las estructuras económico-sociales que constituyen la formación social argentina”, Documento de Trabajo n °18 en PIMSA. Documentos y Comunicaciones 1999 (pp. 37-81). Buenos Aires: PIMSA.

Kautsky, Karl (1974). La cuestión agraria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lenin, Vladimir (1975). El desarrollo del capitalismo en Rusia. El proceso de la formación del mercado interior para la gran industria. Moscú: Ed. Progreso.

Lenin, Vladimir (1983). El programa agrario de la socialdemocracia rusa en la primera revolución rusa de 1905-1907. En Obras completas. Tomo 16 (pp. 201-440). Moscú: Ed. Progreso.

Lenin, Vladimir (1985). Nuevos datos sobre las leyes de desarrollo del capitalismo en la agricultura. En Obras completas. Tomo 27 (pp. 135-238). Moscú: Ed. Progreso.

Marx, Karl (2005). El Capital. Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI.

Margiotta, Edgardo y Benencia, Roberto (1988). Introducción al estudio de la estructura agraria. Buenos Aires: Facultad de Agronomí­a, Universidad Nacional de Buenos Aires, mimeo.

Obschatko, Edith (2009). Las explotaciones agropecuarias familiares en la República Argentina: un análisis a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002. Documento de Trabajo Serie Estudios e Investigaciones n °23. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganaderí­a y Pesca-IICA.

Obschatko, Edith, Foti, Marí­a del Pilar y Román, Marcela (2007). “Los pequeños productores en la República Argentina: importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al censo nacional agropecuario 2002”, Documento de Trabajo Serie Estudios e Investigaciones n °10, Buenos Aires: SAGPyA-IICA.

Obschatko, Edith, Soverna, Susana y Tsakoumagkos, Pedro (2016). Las explotaciones agropecuarias empresariales en la Argentina. Buenos Aires: IICA.

Rau, Ví­ctor (2012). Cosechando yerba mate. Estructuras sociales de un mercado laboral agrario en el Nordeste argentino. Buenos Aires: CICCUS.

Rosati, Germán (2013). Patrones espaciales de expansión de la frontera agrí­cola: la soja en la Argentina (1987-1988/2009-2010). En C. Gras y V. Hernández (Comps.), El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 97-122). Buenos Aires: Biblos.

Rosati, Germán (2015). Funcionalidad y diferenciación en un mercado de fuerza de trabajo en metamorfosis. El caso de la cosecha de algodón en Chaco (1960-2010) (Tesis doctoral, inédita). Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.

Rosati, Germán (2019). Ciclos de ocupación anuales y patrones de movilidad- de los trabajadores agropecuarios: una aproximación a sus determinantes mediante técnicas de Ensamble Learning. Estudios Rurales, 10(9). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/16878/45454575770133.

Schiavoni, Gabriela (1998). Colonos y ocupantes. Parentesco, reciprocidad y diferenciación social en la frontera agraria de Misiones. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones.

Secretarí­a de Agricultura, Ganaderí­a y Pesca (1987). “Regionalización agroeconómica de la Argentina”, Estudio para la implementación de la Reforma Impositiva Agropecuaria, Proyecto PNUD Argentina 85/019.

Slutzky, Daniel (1968). Aspectos sociales del desarrollo del desarrollo rural en la Pampa Húmeda, Desarrollo Económico, 9(9), 95-135.

Taylor, Carl (1948). Rural life in Argentina. Louisana: Louisana State University Press.

Tibshirani, Robert, Walther, Guenter y Hastie, Trevor (2001). Estimating the number of data clusters in a data set via the Gap statistic. Journal of the Royal Statistical Society, 63(2), 411–423.

Vicien, Jorge y Dejean del Castillo, Raúl (1948). Regiones social-agrarias de la República Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura de la Nación.