Territorios configurados en el departamento de Ayacucho a inicios del siglo XX: las provincias “alejadas” y la alteridad indígena quechua

Contenido principal del artículo

Irma Norka del Aguila

Resumen

El artículo se propone examinar, desde el enfoque del territorio, los cambios que se produjeron en el departamento andino de Ayacucho a inicios del siglo XX. Se intenta complejizar el concepto desde las ciencias sociales con la introducción de las dimensiones simbólicas: Se conciben las provincias “alejadas” y las “próximas”, respecto de un “centro” huamanguino. Circulan flujos económicos que articulan y desarticulan el territorio departamental y se imaginan “distancias” físicas y evolutivas que separan a esas provincias “alejadas” de la modernidad. Reflexiona, asimismo, sobre el ordenamiento social que suscribe un discurso racialista que configura un “territorio” de la alteridad. Ese “lugar” es, en realidad, un tiempo espacializado, donde moran los indígenas: un “atrás” en el tiempo y un espacio distinto del mundo contemporáneo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
del Aguila, I. N. (2021). Territorios configurados en el departamento de Ayacucho a inicios del siglo XX: las provincias “alejadas” y la alteridad indígena quechua. Mundo Agrario, 22(50), e168. https://doi.org/10.24215/15155994e168
Sección
Artículos

Citas

Altschuler, B. (2013). Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Theomai, 27-28. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/124/12429901005.pdf

Arca Parró, A. (1923). ¿Dónde vivían los Chancas? Revista Inca, 1(4), 971-974.

Arroyo, S. (2003). Julio C. Tello y la antropología. Investigaciones Sociales, 11, 123-149. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/download/8108/7075/

Basadre, J. (1969). Historia de la República del Perú.Vol. 9. Lima: Editorial Universitaria.

Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En M. V. Fernández y R. Gurevich (Coords.). Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas (pp. 37-64). Buenos Aires: Biblos. Recuperado de http://www.scba.gov.ar/includes/descarga.asp?id=21382&n=Espacio%20y%20territorio%20Blanco.pdf

Burga, M. y Reátegui, W. (1981). Lanas y capital mercantil en el sur. La casa Ricketts, 1895-1935. IEP.

Canales, P. y Franco, J. (2019). No apuesto a humo de paja. Memorias de Ayacucho sur. Lima:Ediciones Capazul.

Cerna, J. (2019). Términos quechuas, quechuismos y arcaísmos castellanos en la poesía de Mario Florián. Perspectiva 20(1), 97-111.

Choque, D. (2018). La revuelta campesina de Oyolo de 1876. Texto inédito.

Contreras, C. (2005). El impuesto de la contribución personal en el Perú del siglo XIX. Histórica, 29(2), 67-106.

Contreras, C. y Díaz, A. (2008). Los intentos de reflotamiento de la mina de azogue de Huancavelica en el siglo XIX. América Latina en la Historia Económica 29, 5-29. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532008000100001

Dantier, B. (2002). Introduction à la psychologie des foules de Gustave Le Bon. Chicoutimi: Université du Québec à Chicoutimi. Recuperado de https://psychaanalyse.com/pdf/introduction_a_la_psychologie_des_foules.pdf

Degregori, C. I. (1978). Indigenismo, clases sociales y problema nacional. Lima: Centro Latinoamericano de Trabajo Social.

De la Cadena, M. (2004). Indígenas y mestizos. Lima: IEP. Recuperado de https://bityl.co/8Kar

Del Águila, A. (2013). La ciudadanía corporativa. Política, constituciones y sufragio en el Perú (1821-1896). Lima: IEP.

Del Pino, P. (2017). En nombre del gobierno. El Perú y Uchuraccay: un siglo de política campesina. Lima: La Siniestra.

Díaz Martínez, A. (1968). Cangallo, latifundio y comunidad. Huamanga: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Drinot, P. (2018). La Patria Nueva: Economía, sociedad y cultura en el Perú, 1919-1930. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

Fabian, J. (2014). Time and the Other. How Anthropology Makes its Object. Nueva York: Columbia University Press.

Ferguson, J. & Gupta, A. (2002). Spatializing states: toward an ethnography of neoliberal governmentality. American Ethnologist 29 (4), 981-1002. Recuperado de https://www.uio.no/studier/emner/sv/sai/SOSANT2220/h12/Ferguson%20and%20Gupta%202002%20Spatializing%20States.pdf

Fernandes B. M. (2006). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado de https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdf

Fernandes, B. M. (2008). Sobre la tipología de los territorios. Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado de http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdf

Flores Galindo, A. y Burga, M. (1984). Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima: Rikchay Perú.

Giraldo, M. y Liria Franch, A. (1979). Hacienda y gamonalismo: Azángaro, 1850-1920. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Glave, L. M. y Urrutia, J. (2000). Radicalismo político en élites regionales: Ayacucho 1930-1956. Debate Agrario, 31, 1-37.

González Prada, M. (1978) [1908]. Nuestros indios. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/2973/29_CCLat_1978_Gonzalez_Prada.pdf?sequence=1

Gonza, A. (2020). Discurso y política indígena en el Oncenio de Leguía. Espiral, 2(3), 69 - 76. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i3.17731

Guevara, V. (1927). El problema indígena. La Sierra 1(6), 2-5.

Heilman, J. (2018). Rebeliones inconclusas. Ayacucho antes de Sendero Luminoso. Lima: La Siniestra.

Hildebrandt, M. (1994). Peruanismos. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

Hirsch, E. (2008). Pueblo indio. La religión y el discurso del progreso en el valle del Colca. Proyecto de estudio independiente. School for International Training, Cusco, Perú.

INEI (1944). Censo Nacional de Población y Ocupación, 1940. Departamento de Ayacucho. Dirección Nacional de Estadística.

Jong, G. (2001). Introducción al método regional. LIPAT. Recuperado de https://www.gdejong.com.ar/docs/libros/Introduccion_Metodo_Regional_1.pdf

Le Bon, G. (1895). Lois psychologiques de l’évolution des peuples. Université du Québec à Chicoutimi. Recuperado de http://classiques.uqac.ca/classiques/le_bon_gustave/lois_psycho_evolution_peuples/le_bon_lois_psycho.pdf

López, P. (2018). Tempestad en los Andes de Luis E. Valcárcel o el despertar del alma inca. Babel (38). Recuperado de http://journals.openedition.org/babel/6021

Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001

Manrique, N. (1988). Yawar Mayu. Sociedades terratenientes serranas, 1879-1910. Lima: IFEA.

Mariátegui, J.C. (2007) [1928]. 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Minerva.

McEvoy, C. (2019). En pos de la República: ensayos de historia política e intelectual. Lima: IEP.

Méndez, C. (2000). Incas sí, indios no. Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. Documento de trabajo n.° 56. Lima: IEP. Recuperado de http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/865/Mendez_Incas-si-indios-no.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Monografía de la provincia de Parinacochas (1950). Vol. 1. Lima: Editorial Para Todo.

Montesquieu, Ch-L. (2018). El espíritu de las leyes. México D.F.: Partido de la Revolución Democrática. Recuperado de https://www.prd.org.mx/libros/documentos/libros/espiritu-leyes.pdf

Navarro del Águila, V. (1939). Las tribus de Ankcu Wallokc. Cusco: H.G. Rozas Sucesores,

Obregón, W. (2019). El porvenir de las razas: el racialismo en el Perú entre los siglos XIX y XX. Análisis, 51(94), 81-100. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/4255/pdf

Nugent, G. (2016). Errados y errantes. Modos de comunicación en la cultura peruana. Lima: La Siniestra.

Palma, C. (1897). El porvenir de las razas en el Perú (Tesis de bachillerato). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperada de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/338/Palma_cl.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pereyra, N. (2019). Campesinos republicanos: la sociedad rural de Ayacucho y el estado peruano en el siglo XIX (1840-1880) (Tesis de doctorado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperada de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16644

Renan, E. (1871). La réforme intellectuelle et morale. París : Biblioteca Nacional de Francia. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b86267612.texteImage

Rojas, N. (2010). El mito del progreso en Ayacucho: 1900-1950 (Tesis de maestría). Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.

Silva, F. (2021). Comunicación personal.

Urquiaga, J. (1977) [1916]. Indios. En Seminario de Historia Rural Andina, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Recuperado de http://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/view/266/246/1069-1

Valdizán, H. (1924). La alienación mental en la raza india. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/10229

Wimmer, A. (2008). The Making and Unmaking of Ethnic Boundaries: A Multilevel Process Theory. American Journal of Sociology 113(4), 970-1022.

Zapata, A., Rojas R. y Pereyra N. (2008). Historia y cultura de Ayacucho. Lima: UNICEF-IEP.