¿Reconversión inconclusa o régimen de acumulación dual? Una lectura regulacionista de las transformaciones recientes en el sector vitiviní­cola argentino

Contenido principal del artículo

Juan Ignacio Staricco

Resumen

Este artí­culo ofrece un análisis de las transformaciones experimentadas por el sector vitiviní­cola argentino durante los últimos treinta años. Para ello, se recurre a un marco conceptual inspirado en la Teorí­a de la Regulación y los debates contemporáneos en torno a su aplicación para análisis sectoriales. Utilizando datos estadí­sticos y literatura académica como fuentes, el artí­culo analiza el devenir del régimen de acumulación y el modo de regulación del sector vitiviní­cola. La principal conclusión ofrecida es que es más preciso caracterizar la situación actual de la industria por la existencia de un régimen de acumulación dual y no por una “reconversión inconclusa”. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Staricco, J. I. (2018). ¿Reconversión inconclusa o régimen de acumulación dual? Una lectura regulacionista de las transformaciones recientes en el sector vitiviní­cola argentino. Mundo Agrario, 19(41), e088. https://doi.org/10.24215/15155994e088
Sección
Artículos

Citas

Acosta, G., y Vitale, J. (2012). Aportes al desarrollo territorial para el fortalecimiento de la articulación institucional y la agricultura familiar: el caso del centro de desarrollo vití­cola en la zona norte de la provincia de Mendoza. XV Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VII del Mercosur, Potrero de los Funes, 6-8 de octubre.

Altschuler, B. (2012). Fronteras sociales y asimetrí­as en la vitivinicultura mendocina actual. Cuadernos de desarrollo rural, 9(68), 151-175.

Artopoulos, A., Friel, D., y Hallak, J. (2010). Challenges of Exporting Differentiated Products to Developed Countries: The Case of SME-Dominated Sectors in a Semi-Industrialized Country. IDB Working Paper Series: IDB-WP-166.

Azpiazu, D., y Basualdo, E. (2001). El complejo vitiviní­cola argentino en los noventa: potencialidades y restricciones. Buenos Aires: CEPAL-ONU.

Azpiazu, D., y Basualdo, E. (2003). Estudios sectoriales. Componente: industria vitiviní­cola. Buenos Aires: CEPAL-ONU.

Bartoli, P. y Boulet, D. (1990). Conditions d'une approche en termes de régulation sectorielle : Le cas de la sphère viticole. Cahiers d’économie et sociologie, 17, 7-38.

Bertranou, J. (2011). Estado y agencias público-privadas en la promoción del desarrollo productivo en la Provincia de Mendoza. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, 17, 7-40.

Bocco, A., Alturria, L., Ruiz, A. M., Salvarredi, G., Vila, H., y Oliva, J. (2007). La trama vitiviní­cola en la provincia de Mendoza. En M. Delfini, et al (Ed.), Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina (pp. 43-92). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bocco, A., y Dubbini, D. (2007). Regulaciones laborales y calidad de empleo en la trama vitiviní­cola de Mendoza. 8 ° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Montevideo.

Boyer, R. (1990a). The Regulation School: A Critical Introduction. Nueva York : Columbia University Press.

Boyer, R. (1990b). Les problématiques de la régulation face aux spécificités sectorielles : Perspectives ouvertes par la thèse de Pierre Bartoli et Daniel Boulet, Cahiers d’économie et sociologie, 17, 39-76.

Boyer, R. y Saillard, Y. (2002). Un précis de la régulation. En R. Boyer y Y. Saillard (Ed.), Théorie de la régulation : L’état des savoirs (pp. 58-68). Parí­s: Éditions La Découvert.

Chazarreta, A. S. (2012). Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista: la recomposición de la burguesí­a vitiviní­cola en la Provincia de Mendoza (1990-2011) (Tesis doctoral), Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina.

Chazarreta, A. S. (2013). Capital extranjero y agroindustria. Notas para una discusión sobre los cambios en la burguesí­a vitiviní­cola de Argentina a partir de la década del '90. Mundo Agrario, 13(26) .

Chazarreta, A. S. (2014). Los cambios en la organización gremial de la burguesí­a vitiviní­cola de la provincia de Mendoza, Argentina (1990-2011). Pampa, 10, 55-85.

Costa, A. (1972). Evolución técnica de las plantas de fraccionamiento argentinas. Anuario Vitiviní­cola 1972.

Fabio, J. (2010). Regulación social de la transitoriedad. El mercado de trabajo en la producción de uvas en Mendoza, Argentina. Cuadernos de Desarrollo Rural, 7(64), 33-57.

Heredia, M. (2015). Globalización y clases altas en el auge del vino argentino. Trabajo y sociedad, 25, 267-284.

Heredia, M., y Poblete, L. (2013). La estratificación socio-laboral en un caso de globalización exitosa: La vitivinicultura mendocina (1995-2011). Mundo Agrario, 14(27).

Hernández Duarte, R. (2014). Transformación Productiva y Relaciones Agroindustriales en la Cadena Vitiviní­cola de la Provincia de Mendoza. Pilquen, 14(1), 1-20.

Lacroix, A., Mollard, A., y Bel, F. (1994). L’approche sectorielle de la régulation : une problématique á partir de l’agriculture. En G. Allaire y R. Boyer (Ed.), La grande transformation de l’agriculture (pp. 259-291). Paris: INRA Editions.

Lipietz, A. (1983). The Enchanted World: Inflation, Credit and the World Crisis. Londres: Verso.

Lipietz, A. (1987). Mirages and Miracles: The Crises of Global Fordism. Londres: Verso.

Lipietz, A. (1988). Reflections on a Tale: The Marxist Foundations of Concepts of Regulation and Accumulation. Studies in Political Economy, 26, 7-36.

Maclaine Pont, P. (2011). Who Grows the Grapes? The Changing Relationship of Quality in Argentine Wine Production. Journal of Wine Research, 22(1), 1-17.

Maclaine Pont, P., & Thomas, H. (2012). The Sociotechnical Alliance of Argentine Quality Wine: How Mendoza’s Viticulture Functions Between the Local and the Global. Science, Technology & Human Values, 37(6), 627-652.

Marianetti, B. (1965). El racimo y su aventura: la cuestión vitiviní­cola. Buenos Aires: Platina.

Martí­n, F. (2009). Las transformaciones recientes en la agricultura de oasis en Mendoza, Argentina. Una aproximación al caso de la reestructuración vitiviní­cola desde la economí­a polí­tica de la agricultura (Tesis de maestrí­a), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.

Mateu, A. M. (2007). El modelo centenario de la vitivinicultura mendocina: génesis, desarrollo y crisis (1870-1980). En M. Delfini et al (Ed.), Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina (pp.19-42). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Mateu, A. M. (2008). La vitivinicultura mendocina entre 1870 y 1920. En A. M. Mateu y S. Stein (Ed.), El vino y sus revoluciones: una antologí­a histórica sobre el desarrollo de la industria vitiviní­cola argentina (pp.15-30). Mendoza: EDIUNC.

Mateu, A. M. (2014). Las posturas oscilantes de una centenaria corporación vitiviní­cola frente a la regulación de la industria, Mendoza, 1930-1955. América Latina en la Historia Económica: Revista de Investigación, 21(1), 134-173.

Mateu, A. M. y Stein, S. (Eds.) (2008). El vino y sus revoluciones: una antologiÌa histoÌrica sobre el desarrollo de la industria vitiviniÌcola argentina. Mendoza: EDIUNC.

Miranda, O. (2014). Cambios estructurales en la vitivinicultura argentina (presentación de Power point). Recuperado de: http://inta.gob.ar/documentos/cambios-estructurales-en-la-vitivinicultura-argentina/at_multi_download/file/INTA-%20Cambios_estructurales.pdf. Último acceso: 20 de noviembre de 2014.

Moscheni, M., y Carrizo, C. (2015). Las encrucijadas de los trabajadores vitiviní­colas: sindicatos y capital. Trabajo y Sociedad, 25, 329-351.

Neffa, J. C. (1998). Modos de regulación, regí­menes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996): una contribución a su estudio desde la teorí­a de la regulación. Buenos Aires: Eudeba.

Neffa, J. C., y Panigo, D. (2010). Modelos productivos y sus impactos sobre la relación salarial. reflexiones a partir del caso argentino. En E. De la Garza Toledo y J. C. Neffa (Eds.), Trabajo y modelos productivos en AmeÌrica Latina: Argentina, Brasil, Colombia, MeÌxico y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo neoliberal (pp. 216-374). Buenos Aires: CLACSO.

Neffa, J. C. (2006). Evolución conceptual de la teorí­a de la regulación. En E. De la Garza Toledo (Ed.), Teorí­as sociales y estudios del trabajo: Nuevos enfoques (pp. 183-206). Ciudad de México: Anthropos Editorial.

Neiman, G., y Bocco, A. (2001). Mercados de calidad y trabajo. El caso de la vitivinicultura argentina. 5 ° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo.

Neiman, G., y Quaranta, G. (2016). Intermediación, empresas y mercados de trabajo en las producciones de vid de la región de Cuyo, Argentina. Eutopí­a, 9, 83-100.

OIV (2009). Vine and Wine Outlook 2008-2009. OIV Statistical Publications. Recuperado de: http://www.oiv.int/oiv/files/OIVStatistiques2008-2009.pdf. Último acceso: 20 de marzo de 2014.

OIV (2016). State of the vitiviniculture world market. Recuperado de: http://www.oiv.int/public/medias/4710/oiv-noteconjmars2016-en.pdf. Último acceso: 19 de enero de 2017.

Olguí­n, P. (2012). Estado, empresas y regulación. La experiencia de las entidades reguladoras del mercado vitiviní­cola de Mendoza (Argentina). Revista de Historia Industrial, 49(21), 1014-1943.

Poblete, L. (2008). De la pauvreté stable í l'instabilité dans la pauvreté. Études rurales, 181(1), 61-74.

Poblete, L. (2011). El colectivo como ví­a de acceso al trabajo. El caso de los trabajadores vití­colas de Mendoza, Argentina (1995-2010). Cultura e Sociedade, 14(1), 41-51.

Poblete, L. (2012). De trabajadores inamovibles a trabajadores móviles. El caso de los contratistas de una región vití­cola de Mendoza, Argentina (1995-2010). Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(2), 519-539.

Richard-Jorba, R. (2008). Los empresarios y la construcción de la vitivinicultura capitalista en la provincia de Mendoza (Argentina), 1850-2006. Scripta Nova, 12, 256-280.

Rofman, A., y Collado, P. (2005). El impacto de la crisis de los años 2001-2002 sobre el circuito agroindustrial vitiviní­cola y los agentes económicos que lo integran. IV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires.

Stein, S. (2008). La dinámica de una industria: fracasos y éxitos en la lucha por vinos de calidad. En A. M. Mateu y S. Stein (Eds.), El vino y sus revoluciones: una antologí­a histórica sobre el desarrollo de la industria vitiviní­cola argentina (pp. 31-48). Mendoza: EDIUNC.

Staricco, J. I. (2015). Towards a Fair Global Economic Regime? A Critical Assessment of Fair Trade through the Examination of the Argentinean Wine Industry (Tesis doctoral), Copenhagen Business School, Copenhague, Dinamarca.

Staricco, J. I. (2016). Towards a fair agri-food regime? A regulationist reading of the Fairtrade system. Revue de la régulation 20(2), pp. 1-21 (versión pdf). Recuperado de: https://regulation.revues.org/12148. Último acceso: 14-de febrero de 2017.

Staricco, J. I., & Ponte, S. (2015). Quality regimes in agro-food industries: A regulation theory reading of Fair Trade wine in Argentina. Journal of Rural Studies, 38, 65-76.

Tacchinni, J. (2008). Mercado vitiviní­cola. En A. M. Mateu y S. Stein (Eds.), El vino y sus revoluciones: una antologiÌa histoÌrica sobre el desarrollo de la industria vitiviniÌcola argentina (pp. 355-9). Mendoza : EDIUNC.

Touzard, J. M. (1994). Régulation sectorielle, dynamique régionale et transformation d’un système productif localisé : exemple de la viniculture languedocienne. En G. Allaire y R. Boyer (Eds.), La grande transformation de l’agriculture (pp. 293-322). Parí­s: INRA Editions.