Estrategias de legitimación de la producción flexible en el agro. Un análisis de las prácticas discursivas de las empresas en red (Argentina)

Contenido principal del artículo

Andrea Patricia Sosa Varrotti

Resumen

El objetivo del trabajo es estudiar una de las principales estrategias de legitimación de la acumulación flexible en la que varias megaempresas de producción agropecuaria basaron su inusitado crecimiento desde la década de 1990. Se analizan las prácticas discursivas de estas empresas acerca de su esquema de negocios, al que dieron el nombre de red, y presentaron como un modelo ganar-ganar. Gracias a un enfoque cualitativo (entrevistas y análisis de documentos), doy cuenta del modo en que estos discursos invocan un régimen de justificación de la distribución de seres y objetos que introduce un espí­ritu de tipo conexionista en el agro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sosa Varrotti, A. P. (2019). Estrategias de legitimación de la producción flexible en el agro. Un análisis de las prácticas discursivas de las empresas en red (Argentina). Mundo Agrario, 20(45), e124. https://doi.org/10.24215/15155994e124
Sección
Artículos

Citas

Referencias

Artopoulos, A. (2015). Desarrollo Informacional en América Latina. Casos de Pioneros de Buenos Aires (1980-2014) (Tesis doctoral). Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España. Recuperado de http://tdx.cat.

Baudry, B. (1994). De la confiance dans la relation d’emploi ou de sous-traitance. Sociologie Du Travail, 36(1), 43-61.

Bernhold, C. y Palmisano, T. (2017). Relaciones sociales, concentración de capital y construcción de consenso en el agronegocio. Un caso de estudio. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 46, 105-140.

Bisang, R. y Anlló, G. (2014). Impactos territoriales del nuevo paradigma tecno-productivo en la producción agrí­cola argentina. Serie Documentos de Trabajo del IIEP, FCE-UBA. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar.

Bisang, R., Anlló, G. y Campi, M. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina. Desarrollo Económico, 165-207.

Boltanski, L. y Chiapello, íˆ. (2016). Le nouvel esprit du capitalisme. Parí­s: Gallimard.

Boltanski, L. y Thévenot, L. (2006). On justification: economies of worth. Princeton: Princeton University Press.

Boyer, R. y Freyssenet, M. (2006). Glossaire des notions élaborées pour analyser les trajectoires des firmes et identifier les modèles productifs. Parí­s: GERPISA.

Burawoy, M. (2015). Produire le consentement. Montreuil: La Ville brí»le.

Cabrini, S., Hermelo, F., Forteza, J. y Kosacoff, B. (2007). Los Grobo. Buenos Aires: Universidad de San Andrés. Recuperado de http://losgrobo.com.ar.

Córdoba, M. S. (2013). La ruralidad hiperconectada: dinámicas de la construcción de redes en el sector del agro argentino. En C. Gras y V. Hernández (Eds.), El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización, (pp. 263–288). Buenos Aires: Biblos.

Craviotti, C. (2012). Las explotaciones familiares en el agro pampeano: controversias y perspectivas. Revista Pueblos y fronteras digital, 7(14), 6.

de la Garza Toledo, E. (2000). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En E. de la Garza Toledo (Ed.), Tratado latinoamericano de sociologí­a del trabajo (1 ª ed.). México: Colmex/FLACSO/UNAM/Fondo de Cultura Económica.

El Tejar (2009). El Tejar. Un sueño compartido (4 ª ed.). El Tejar Ltd.

Fernández, D. A. (2010). Análisis de los lí­mites que propone una ley de arrendamientos a la concentración económica en la región pampeana. Documentos de trabajo del CIEA, Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, IIHES, FCE/UBA.

Fernández, D. A. (2016). ¿“Empresas red” en la agricultura pampeana? Un enfoque inadecuado. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 44, 5-38.

Fourier, Ch. (1971). The Utopian Vision of Charles Fourier. Selected Texts on Work, Love, and Passionate Attraction (1 ª ed.). Boston: Beacon Press.

Fourier, Ch. (2001). Le nouveau monde industriel et sociétaire ou Invention du procédé d’industrie attrayante et naturelle distribuée en séries passionnées. Recuperado de http://classiques.uqac.ca (Trabajo original publicado en 1829).

Fourier, Ch. (2006). El falansterio (2 ª ed. electrónica). Recuperado de http://enxarxa.com.

Garcí­a, S. (2007, octubre). La nueva Dirección por Conciencia (DpC). ¿Qué es y qué pretende? Top Ten Management Spain, Observatorio de Recursos Humanos y Relaciones Laborales. Recuperado de http://salvadorgarcia.eu.

Gras, C. (2012). Los empresarios de la soja: cambios y continuidades en la fisonomí­a y composición interna de las empresas agropecuarias. Mundo agrario, 12(24).

Gras, C. y Hernández, V. (2013). El modelo agribusiness y sus traducciones territoriales. En C. Gras y V. Hernández (Eds.), El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización, (pp. 49-66). Buenos Aires: Biblos.

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografí­a del nuevo agro argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina.

Grobocopatel, A. (2009). Gestión de Talentos (en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria). Presentado en IX Jornadas de Actualización UCEMA, Argentina. Recuperado de http://ucema.edu.ar/rrhh2009/download/grobocopatel.pdf

Grobocopatel, G. (2 de mayo de 2012). La agenda del desarrollo sustentable. La Nación. Recuperado de http://lanacion.com.ar

Grobocopatel, G. (2014). Bases conceptuales para el desarrollo sustentable. Recuperado de http://econ.unicen.edu.ar

Grupo Los Grobo. (2009). Grupo Los Grobo, 1984-2009. Recuperado de http://grupolosgrobo.com

Henket, H.-J., y Heynen, H. (Eds.). (2002). Back from utopia: The challenge of the modern movement. Rotterdam: 010 Publishers.

Hernández, V. (2013). Genealogí­a de una elite rural: elucidación antropológica de una práctica de poder. Mundo agrario, 13(26).

Hernández, V. (2009). La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios en las pampas gringas. En C. Gras y V. Hernández (Eds.), La Argentina rural: de la agricultura familiar a los agronegocios (pp. 39–64). Buenos Aires: Biblos.

Kotbi, G. (2008). Transformation postsocialiste des industries automobiles est-allemandes et tchèques : une application de la théorie des modèles productifs (Tesis doctoral). École des hautes études en sciences sociales (EHESS), Parí­s, Francia.

Llach, J. J. (2012). Oscar Alvarado y la segunda revolución agrí­cola. En Fundación para la Integración Social Oscar Alvarado (FISOA) (Ed.), Oscar Alvarado: emprender con valores, (pp. 7-14), Buenos Aires: Sudamericana.

Luhmann, N. (2005). Confianza. Barcelona: Anthropos.

MacVicar, D. y Throne, D. (1992). Managing high-tech start-ups. Boston: Butterworth.

El Estado debe “acompañar el desarrollo” de los emprendedores (7 de julio de 2015). Minuto Uno. Recuperado de http://minutouno.com

Nichols, J. y Ordoñez, H. (2003). Agronegocios, escenarios turbulentos, economí­as emergentes, Argentina. Caso Los Grobo (p. 34). Universidad de Buenos Aires / Texas University. Recuperado de http://losgrobo.com.ar

Novick. (2000). La transformación de la organización del trabajo. En E. de la Garza Toledo (Ed.), Tratado latinoamericano de sociologí­a del trabajo (pp. 123–147). México: Colmex/FLACSO/UNAM/Fondo de Cultura Económica.

Página oficial del GLG (2017), http://www.losgrobo.com, consultado el 25-05-2017.

Sosa Varrotti, A. P. (2019). Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo productivo a partir de las prácticas empresariales. Revista Estudios Socioterritoriales, 26.

Sosa Varrotti, A. P. (2015). Las megaempresas en las redes de producción del agronegocio argentino. Un análisis estructural. Revista Teoria e Cultura, Universidade Federal de Juiz de Fora, 10(2), 45-59. Recuperado de http://www.ojs2.ufjf.emnuvens.com.br

Sosa Varrotti, A. P. y Frederico, S. (2018). Las estrategias empresariales del agronegocio en la era de la financiarización. El caso de El Tejar. Mundo Agrario, 19(41), 1-19.

Thévenot, L. (1996). Justification et compromis. Dictionnaire d’éthique et de philosophie morale, 789-794. Recuperado de http://www.gspm.ehess.fr

Thévenot, L. (2001). Les justifications du service public peuvent-elles contenir le marché ? En A. Lyon-Caen y V. Champeil-Desplat (Eds.), Services publics et droits fondamentaux dans la construction européenne, Parí­s: Dalloz,127–143.

Vidal, M. (2003). Video institucional de El Tejar. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BCzLNLEjkO0

Waterman Robert, 1990, Les Champions Du Renouveau. Parí­s: InterEditions.