Una hacienda en jaque: el Mayorazgo de Huasán y los desafí­os de las transformaciones del siglo XIX (Argentina)

Contenido principal del artículo

Roxana Boixados
Lorena Beatriz Rodríguez

Resumen

El mayorazgo de Huasán, fundado a mediados del siglo XVIII en la gobernación del Tucumán (actual territorio argentino), comprendió extensos dominios y se perfiló como un próspero complejo agropecuario, con proyecciones en el comercio y la minerí­a. En el siglo XIX enfrentó los desafí­os de las coyunturas polí­ticas provinciales y nacionales, además de diversas transformaciones económicas y sociales hasta su definitiva desvinculación, en 1869. Este artí­culo presenta los avances de una investigación en curso sobre la formación y funcionamiento del mayorazgo de Huasán considerándolo como un emprendimiento económico, flexible y diversificado, antes que una institución rí­gida orientada a sustentar exclusivamente una memoria genealógica familiar. Sostenemos que si bien el carácter dinámico -caracterí­stico de la formación del mayorazgo– fue difí­cil de sostener en el largo plazo, los largos litigios sucesorios y la intensa conflictividad intrafamiliar resultaron crí­ticos para la gestión de la empresa y el patrimonio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Boixados, R., & Rodríguez, L. B. (2020). Una hacienda en jaque: el Mayorazgo de Huasán y los desafí­os de las transformaciones del siglo XIX (Argentina). Mundo Agrario, 21(47), e139. https://doi.org/10.24215/15155994e139
Sección
Artículos

Citas

Acevedo, E. (1965). Situación social y religiosa de Catamarca en 1770-1771. En Primer Congreso de Historia de Catamarca. Tomo Segundo (pp. 23-98). Catamarca: Junta de Estudios Históricos de Catamarca.

Acuña, S. E. (2016). Los Dí­az de Peña. Un mayorazgo, varios problemas sociales y genealógicos. Revista del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca, 5.

Artí­s Espriu, G. (1994). Familia, riqueza y poder. Un estudio genealógico de la oligarquí­a novohispana. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologí­a Social.

Beceiro Pita, I. y Córdoba de la Llave, R. (1990). Parentesco, poder y mentalidad. La nobleza castellana, siglos XII-XV. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas.

Boixadós, R. (1999). Transmisión de bienes en familias de elite: los mayorazgos en La Rioja colonial. Andes, 10, 51-78.

Boixadós, R. (2001). “Cuñados no son parientes sino accidentes.” Conflictos familiares en torno a la herencia de Cochangasta (La Rioja, siglo XVIII). Anuario, 1(1), 39-60.

Brizuela del Moral, F. (2003). Historia de las Mercedes de tierra en Catamarca. Siglos XVI al XIX. Catamarca: Universidad Nacional de Catamarca.

Bustos Argañaráz, C. P. (1979). Crónica Genealógica del Mayorazgo de Huasan. Revista del Centro de Estudios Genealógicos de Buenos Aires, 1, 29-39.

Bustos Argañaráz, C. P. (1987). Crónica de Singuil y sus propietarios. Revista del Junta Provincial de Historia de Córdoba, 12, 175-202.

Catalano, E. (2004). Antecedentes y estructura histórica de la minerí­a argentina. En E. Lavandaio y E. Catalano (Eds.), Historia de la minerí­a argentina (Tomo 1, pp. 1-176). Buenos Aires: Servicio Geológico Minero Argentino.

Clavero, B. (1974). Mayorazgos. Propiedad feudal en Castilla. 1369-1836. Madrid: Siglo XXI.

Cramaussel, C. (2010). Valerio Cortés del rey, fundador del único mayorazgo de la Nueva Vizcaya en el siglo XVII. Revista de Indias, 70(248), 77-100.

De Moussy, M. (1860). Description géographique et statistique de la Confédération Argentine, Tomo Segundo. Parí­s: Librerie de Firmin Didot Frères.

De la Orden de Peracca, G. (2016). Familia, mayorazgo y tierras en Catamarca. Siglos XVIII a XX. Boletí­n Digital de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, 27, 34-41.

Doucet, G. (2006). Los Campero y el Marquesado del Valle de Tojo. Revista Fundación Campero, 1, 1-8.

Farberman, J. y Boixadós, R. (2015). Mayorazgos, pueblos de indios y campos comuneros: la propiedad indivisa en La Rioja (siglos XVII-XIX). Revista de Ciencias Sociales, 27, 19-45. Recuperado de http://www.unq.edu.ar/catalogo/357-revista-de-ciencias-sociales-n-27.php

Fernández de Recas, G. (1968). Mayorazgos en la Nueva España. México: Instituto Bibliográfico Mexicano.

Fernández Pérez, P. (1997). El rostro familiar de la metrópoli: redes de parentesco y lazos mercantiles en Cádiz, 1700-1812. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Gómez Serrano, J. y Delgado Aguilar, F.J. (2006). Un mayorazgo sin fundación. La familia Rincón Gallardo y su latifundio de Ciénaga de Mata, 1593-1740. ICA: Universidad Autónoma de Aguas Calientes.

Gómez Serrano, J. (2017). La hacienda de Ciénaga de Mata, desde su formación hasta el fin de la reforma agraria. América Latina en la Historia Económica, 24(3), 130-160.

Guzmán, F. (2007). Africanos y descendientes en Catamarca: una mirada local y regional de fines de la colonia. En Tercer Congreso de Historia de Catamarca, Tomo II: Historia Polí­tica e Institucional. Sociedad, Población y Economí­a (pp. 263-286). Catamarca: Editorial de la Universidad Nacional de Catamarca.

Guzmán, G. (1985). Historia Colonial de Catamarca. Poblamientos, fundaciones y desenvolvimiento social. Catamarca: Editorial Milton.

Ladd, D. (1986). La nobleza mexicana en la época de la Independencia 1780-1826. México: Fondo de Cultura Económica.

Lafone Quevedo, S. (1888). Londres y Catamarca. Cartas a La Nación. Buenos Aires: Imprenta y Librerí­a Mayo.

Larrouy, A. y Soria, M. (1921). Autonomí­a Catamarqueña. Homenaje en su primer centenario. Buenos Aires: Imprenta D ´Amico Hermanos y Talleres Gráficos Peuser.

Levaggi, A. (2012). Desvinculación y venta de fundos tucumanos del mayorazgo de Guazán (1852-1856). Épocas. Revista de Historia, 6, 123-135.

Madrazo, G. (1990). Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo el marquesado de Tojo, Siglos XVII a XIX. Jujuy: EdiUNJu.

Mariluz Urquijo, J. (1970). Los mayorazgos. Lecciones y ensayos, 42, 55-77.

Núñez Moreno, J. (1984). Mayorazgos arcaicos en Castilla. En la España medieval, 5, 693-706.

Palomeque, S. (2006). Circuitos mercantiles de San Juan, Mendoza y San Luis. Relaciones con el “Interior Argentino”, Chile y el Pací­fico Sur (1800-1810). Anuario IEHS, 21, 255-286.

Presta, A. M. (1999). Mayorazgos en la temprana historia de Charcas: familias encomenderas en La Plata, siglo XVI. Revista Genealogí­a, 59(30),140-154.

Quesada, M. y Lema. C. (2011). Los potreros de Antofagasta. Trabajo indí­gena y propiedad (finales del siglo XVIII y comienzos del XIX). Andes. Antropologí­a e historia, 22, 1-21.

Quintanilla Raso, M. C. (2004). Propiedad vinculada y enajenaciones. Métodos y lógicas nobiliarias en la Castilla tardo medieval. Historia, Instituciones, Documentos, 31, 493-500.

Rangel, E. (2013). El Mayorazgo de Sartenejes en la Venezuela colonial. Historia y Memoria, 6, 17-39.

Rodrí­guez, L. (2017). Mayorazgo y minerí­a en Catamarca. Primeras reflexiones sobre la desamortización y la modernización en la segunda mitad del siglo XIX. Ponencia presentada en Seminario Internacional Derechos colectivos e individuales en torno a los recursos naturales, siglos XVIII-XIX (11 y 12 de septiembre de 2017). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Rojas, F. (2013). Rol de la minerí­a y el ferrocarril en el desmonte del oeste riojano y catamarqueño (Argentina) en el perí­odo 1851-1942. Población & Sociedad, 20(1), 5-39.

Sánchez Oviedo, C. (1942). Los derechos de Catamarca a la Puna de Atacama. Boletí­n de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca, 2(1), 17-33.

Serrano Redonnet, J. (1992). La sociedad de Buenos Aires en sus derechos a mayorazgos y a otras fundaciones españolas. Buenos Aires: Academia Americana de Genealogí­a.

Smietniansky, S. y Boixadós, R. (2015). Tiempo y parentesco. Una propuesta para el estudio del mayorazgo en el Tucumán colonial. Ponencia presentada a la XI RAM, Montevideo.

Tarnassi, A. y Domí­nguez, J. (1884). Fallos de la Suprema Corte de Justicia Nacional (Vol. 25). Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni.

Teruel, A. (2016). El Marquesado del Valle de Tojo. Patrimonio y Mayorazgo en Bolivia y Argentina. Revista de Indias, 77(267), 379-418.

Troisi Melean, J. (2012). La Compañí­a de Jesús en las estrategias familiares coloniales: Catamarca, siglos XVII-XVIII. Anuario del Instituto de Historia Argentina,12, 123-145.

Vilgré La Madrid, A. (1977). El mayorazgo de Guazán. En Bicentenario del Virreinato del Rí­o de la Plata (Tomo II, pp. 304-305). Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.