Proletarización y condena. El enrolamiento indígena durante el sometimiento en Norpatagonia
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo aborda los cambios y continuidades que se desplegaron en relación con el enrolamiento indígena antes, durante y con posterioridad a las campañas de conquista de Pampa y Norpatagonia entre 1878 y 1885. Se enfoca en las transformaciones producidas en los reconocimientos de las unidades sociopolíticas indígenas, los modos de negociación, la percepción y evaluación de los resultados por parte de su agencia. Se analizan los condicionamientos a dicha agencia en el contexto post-conquista y las distintas formas de incorporación al mercado de trabajo. A partir de documentación de archivo, de testimonios recogidos por la etnografía del período y de la bibliografía especializada se abordan los procesos de militarización indígena y su incidencia en la conformación de nuevas comunidades en Norpatagonia.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Avellaneda, A. N. (2017). Racionalidad militar e ingreso voluntario al Ejército a fines del siglo XIX. Ideas, sueños e hipótesis de una batalla perdida. Estudios Sociales del Estado, 3(6), 124-156.
Barbuto, L. (2009). Estado Nación, frontera y milicias: de avances y resistencias: Córdoba, 1860-1870. Memoria Americana, 17(2), 213-239.
Bechis, M. (2008 [1989]). Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder? En M. Bechis (Ed.), Piezas de Etnohistoria del sur sudamericano (pp. 263-296). Madrid: CSIC.
Bragoni, B. (2010). Milicias, Ejército y construcción del orden liberal en la Argentina del siglo XIX. En O. Moreno (Coord.), La construcción de la Nación Argentina. El rol de las fuerzas armadas (pp. 141-156). Buenos Aires: Ministerio de Defensa de la Nación Argentina.
Canciani, L. D. (2014). Resistencia a la obligación de armarse. Reclutamiento y servicio miliciano en la Guardia nacional de frontera, Buenos Aires 1852-1879. Memoria Americana, 22(1), 33-63.
Codesido, L. (2019). Los Soldados, sus Jefes y el Estado: la Construcción de la Obediencia en el Ejército de Línea (Argentina, 1862-1882). Historia Caribe, 14(35), 179-211. http://dx.doi.org/10.15648/hc.35.2019.7
Codesido, L. (2021). Alsina, Roca y el empleo de la Guardia Nacional durante el avance de la frontera. Argentina, 1874-1880. Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, 26/27, 41-66.
Codesido, L. (2022). Los soldados de la civilización en los orígenes del modelo militar roquista. Argentina, 1878-1880. Revista Complutense de Historia de América, 48, 297-318.
De Jong, I. (2012). Facciones políticas y étnicas en la frontera: los indios amigos del Azul en la Revolución Mitrista de 1874. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 12. http://journals.openedition.org/nuevomundo/62496
De Jong, I. (2014). Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870). Revista Tefros, 12(2), 155-189.
De Jong, I. y Ratto, S. (25-27 de abril de 2007). La construcción de redes políticas indígenas en el área arauco-pampeana: el caso de la Confederación Indígena de Calfucurá (1830-1870). Actas del VII Congreso Argentino Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural, Universidad Nacional de Salta.
Delrio, W. (2015). Caciques, concentraciones y reclutamientos. Campañas de conquista e imposición estatal en el norte de la Patagonia. Tefros, 13(1), 149-181.
Delrio, W. y Malvestitti, M. (2010). Feimeofaliuelai/ Entonces ya no tenía mérito. Apuntes sobre los liderazgos mapuche en el contexto post-awkan. Pasado Por-venir, 4, 61-80.
Gambetti, N. G. (2014). La incorporación de lanceros indígenas al servicio de frontera en tiempos de la organización nacional (Buenos Aires, 1862-1876). Tefros, 12(1), 50-72.
Garavaglia, J. C. (2003). Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, 18, 153-187.
Garmendia, M. A. (1901). Condición jurídica del indio. Enrolamiento y servicio militar. Revista de Derecho, Historia y Letras, tomo IX, 54-61.
Iñigo Carrera, N. (1995). La conquista de un territorio: economía y coacción en la génesis, formación y crisis de la región chaqueña 1870-1990. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 5.
Irianni, M. (2005). Medio siglo de dinastía Catriel (1825-1875). X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario - Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario.
Literas, L. y Barbuto, L. (2021). El archivo y el nombre. La población indígena de las Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales (1850-1880). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Nagy, M. y Papazián, A. (2018). De todos lados, en un solo lugar. La concentración de indígenas en la isla Martín García 1871-1886. En W. Delrio et al. (Comps.), En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios 1870-1950 (pp. 69-98). Viedma: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.
Olmedo, E. (2006). El silencio militar en la frontera de Río Cuarto a mediados del siglo XIX: una clave para comprender el conflicto. Tefros, 4(2).
Pérez, P. (2017). Archivos del silencio: Estado, indígenas y violencia en la Patagonia central 1878-1941. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Pérez, P. y W. Delrio (2019). Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones en Río Negro (1878-1955). En L. Kropff, P. Pérez, L. Cañuqueo y J. Wallace (Comps.), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (pp. 31-70). Viedma: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.
Pérez Zavala, G. (2021). Después de la Frontera Sur: Itinerarios de ranqueles sometidos en el sur de Córdoba (1869-1900) [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Córdoba.
Quinterno, H. (2014). Fuego amigo: el ejército y el poder presidencial en Argentina. Buenos Aires: Teseo.
Ratto, S. (2011). Estado y cuestión indígena en las fronteras de Chaco y La Pampa (1862-1880). Revista de Ciencias Sociales. Segunda Época, 3(20), 7-27.
Salomón Tarquini, C. (2019). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena, 1878-1976. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Salvatore, R. D. (1992). Reclutamiento militar, disciplina y proletarización en la era de Rosas. Boletín de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 5, 25-47.
Tamagnini, M., Pérez Zavala, G. y Olmedo, E. (2009). Los ranqueles reducidos en la frontera del río Quinto durante la década de 1870: su incorporación al Ejército Nacional. En Y. Martini, G. Pérez Zavala e Y. Aguilar (Comps.), Las sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro-oeste argentino (pp. 295-311). Río Cuarto: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Vezub, J. (2009). Valentín Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas. Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Walther, J. C. (1980). La Conquista del Desierto. Buenos Aires: EUDEBA.