“El grito de Bahía Blanca”. Asociacionismo regional y modernización socioeconómica desarrollista en el sur de la provincia de Buenos Aires (1957-1962)
Contenido principal del artículo
Resumen
Las prácticas asociativas implementadas por la Mesa Regional Pro Bahía Blanca y Zonas Confluentes a partir de mediados del siglo XX intervinieron en un contexto complejo en el que el diseño de políticas públicas por parte del Estado provincial buscaba racionalizar y modernizar el uso de los recursos implicados en la producción agraria siguiendo postulados desarrollistas. Asimismo, el organismo configuró un espacio de sociabilidad e intercambio en el que sectores vinculados a las pequeñas explotaciones agrícologanaderas combinaron sus esfuerzos con representantes del movimiento obrero y la militancia de izquierdas para interpelar tanto a la esfera pública como a los grupos identificados como “terratenientes”. En última instancia, la reconstrucción e interpretación de este espacio y del desarrollo de la Asamblea Provincial por la Reforma Agraria (1962) a través de una perspectiva culturalista permite recomponer los debates regionales en torno a la pretendida hegemonía de Bahía Blanca sobre el sudoeste bonaerense y la norpatagonia y analizar su interpenetración con la transformación socioeconómica de la región.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Acha, O. y Quiroga, N. (2015). Asociaciones y política en la Argentina del siglo veinte. Entre prácticas y expectativas. Buenos Aires: Prometeo.
Agesta, M. (2016). Páginas modernas: Revistas culturales, transformación social y cultura visual en Bahía Blanca, 1902-1927. Bahía Blanca: EdiUNS.
Agesta, M., Clemente, A. y López Pascual, J. (2018). Notas sobre el uso del concepto de sociabilidad en la historiografía argentina reciente: entre las tramas de lo cívico y las dinámicas sociales. En M. Cernadas, M. Agesta y J. López Pascual (Eds), Amalgama y distinción. Culturas políticas y sociabilidades en Bahía Blanca (pp. 331-358). Bahía Blanca: EdiUNS.
Agesta, M., Cernadas, M. y López Pascual, J. (Eds.). (2018). Amalgama y distinción. Culturas políticas y sociabilidades en Bahía Blanca. Bahía Blanca: EdiUNS.
Agulhon, M. (2009). El círculo burgués. La sociabilidad en Francia. 1810-1848. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ascolani, A. (2022). La acción agraria del Partido Comunista de la Argentina durante el gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962). Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, XI(21), 37-57. https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/370
Bandieri, S. (2021). Microhistoria, Microanálisis, Historia Regional, Historia Local. Similitudes, diferencias y desafíos teóricos y metodológicos: Aportes desde la Patagonia. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 21(1), e133. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12797/pr.12797.pdf
Bandieri, S. y Blanco, G. (2012). Promesas incumplidas: hidroenergía y desarrollo agrario regional en la norpatagonia argentina. Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural, 1(2), 148-171. https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/239/618
Blanco, M. (2001). Peronismo, mercantismo y política agraria en la Provincia de Buenos Aires (1946-55). Mundo Agrario, 1(2), primer semestre. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv01n02a03/1575
Bordegaray, M. (2008). Ciudadanía y género en el mundo rural: El caso de la Unión de Mujeres de la Argentina y las “campesinas” durante el peronismo (1943-1955). Trabajos y Comunicaciones, 34. https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC2008n34a11
Bracamonte, L. (2020). Mujeres y asistencia en Bahía Blanca: la perspectiva estatal (1918-1920). PolHis, 26(13), 93-122. https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/14
Burke, P. (2006) ¿Qué es la Historia Cultural? Barcelona: Paidós.
Cernadas, M. y Bracamonte, L. (2018). La sociedad bahiense: evolución poblacional, movimientos inmigratorios y formas de sociabilidad. En M. Cernadas y J. Marcilese (Eds.), Bahía Blanca, siglo XX. Historia política, económica y sociocultural (pp. 103-151). Bahía Blanca: EdiUNS.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia Cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.
Cimatti, B. (2023). Camisas negras en Bahía Blanca. Sociabilidad política, identidad étnica y diplomacia cultural fascista en el sudoeste bonaerense (1926-1939). Rosario: Prohistoria.
Cohen, J. L. y Arato, A. (1992). Sociedad civil y teoría política. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Costantini, F. (2022). Los empresarios de la Liverpool sureña. Trayectorias, redes y negocios en Bahía Blanca (1884-1914). Rosario: Prohistoria.
Costantini. F. y Heredia Chaz, E. (2018). El progreso en cuestión: sectores productivos, política económica y conflictividad social. En M. Cernadas y J. Marcilese (Eds.), Bahía Blanca, siglo XX. Historia política, económica y sociocultural (pp. 153-206). Bahía Blanca: EdiUNS.
De Arce, A. (2011). "En el hogar campesino está la grandeza de la economía nacional" Trabajo e identidades de género en el agro argentino (1930-1943). Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 81, septiembre-diciembre, 129-157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127440006
Di Stéfano, et al. (2002). De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en argentina 1776-1990. Buenos Aires: Edilab.
Fernández, S. (2018). La historia regional y local, y las escalas de investigación. Un contrapunto para pensar sobre desafíos historiográficos. Quinto Sol, 22(3), septiembre-diciembre. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/160154/CONICET_Digital_Nro.07faae2a-4275-480c-8332-58a7cdefe3be_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Fittipaldi, R. et al. (2018). Geografía de Bahía Blanca. La conformación del espacio urbano en el siglo XX. En M. Cernadas y J. Marcilese (Eds.), Bahía Blanca, siglo XX. Historia política, económica y sociocultural (pp. 15-36). Bahía Blanca: EdiUNS.
Gelman, J. (Coord.). (2006). La historia económica argentina en la encrucijada: balances y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo.
Guarín-Martínez, Ó. (2014). La sociabilidad política: un juego de luces y sombras. Memoria y Sociedad, 14(29), 25-36. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8253
Hora, R. (2018). El latifundio como idea: Argentina, 1850-2010. Población y sociedad, 25(2), 55-82.
Lattuada, M. (1986). La política agraria peronista (1943-1983). Buenos Aires: CEAL.
Lázzaro, S. (2008). Estado, desarrollo y reforma agraria en la provincia de Buenos Aires (1958-1962). Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti», 8, 85-106. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/23196
Lázzaro, S. B. (2012). El desarrollismo y el problema agrario durante las décadas de 1950 y 1960. Secuencia, 84, septiembre-diciembre, 127-160. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90733
Lázzaro, S. B. (2013). Inequidad rural, desarrollismo y políticas de reforma agraria. El caso de la Provincia de Buenos Aires en la década de 1950. Revista de Historia Americana y Argentina, 48(2), 153-192. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10783/pr.10783.pdf
Lázzaro, S. B. (2017). La burguesía agropecuaria pampeana y sus estrategias defensivas frente a la acción estatal y la conflictividad social, 1955-1976. Revista Theomai, 36, 43-60. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89588
López Pascual, J. (2016). Arte y trabajo. Imaginarios regionales, transformaciones sociales y políticas públicas en la institucionalización de la cultura en Bahía Blanca (1940-1969). Rosario: Prohistoria.
López Pascual, J. (2017). Materia y forma: análisis empírico para una tipología del asociacionismo cultural a mediados del siglo XX (Bahía Blanca, 1940-1970). VII Jornadas de Investigación en Humanidades: homenaje a Juan Carlos Garavaglia [mimeo].
López Pascual, J. (2023). La instantánea del debate. Estrategias y prácticas de sociabilidad de Bahía Blanca en el proceso socioeconómico del sudoeste bonaerense (Argentina, 1949). Estudios del ISHIR, 13(36). https://doi.org/10.35305/eishir.v13i36.1725
Marcilese, J. B. (2009). Sociedad Civil y peronismo: los clubes deportivos en el período 1946-1955. Recorde: Revista do História do Esporte, 2(2).
Marcilese, J. (2010). Las asociaciones profesionales de la provincia de Buenos Aires durante los años del primer peronismo (1946-1955). Historia Unisinos, 14(2), 213- 323. https://doi.org/10.4013/htu.2010.142.09
Mateo, G. (2002). El cooperativismo agrario en la provincia de Buenos Aires (1946-1955). Mundo agrário, 2(4). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v02n04a03/1526
Mateo, G. (2019). Asociación de Cooperativas Argentinas y Agricultores Federados Argentinos: dos buenos ejemplos de la transición en el cooperativismo agrario argentino. Áreas. Revista internacional de Ciencias Sociales, 39, 29-44. https://doi.org/10.6018/areas.408271
Murmis, E. P. (2016). El Partido Comunista en el movimiento obrero argentino durante la “Revolución Libertadora”: del golpe de estado a la alianza entre el sindicalismo comunista y peronista (1955-1958). Revista Izquierdas, 28, 114-136. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000300005
Murmis, E. P. (2020). El sindicalismo comunista en la reorganización del movimiento obrero: hacia la formación del Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCS) en 1958-1959. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 18(72). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496463430002
Olivera, G. (2004). La Federación Agraria Argentina y la cuestión del cooperativismo en la Argentina peronista. Ciclos, año XI, 14(27). http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v14_n27_05.pdf
Olivera, G. (2008). El cooperativismo agrario, los chacareros y la renovación de la historia rural. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 6(22), 31-48. https://www.redalyc.org/pdf/4964/496451237003.pdf
Orbe, P. (2007). La política y lo político en torno a la comunidad universitaria bahiense (1956-1976). Estudio de grupos, ideologías y producción de discursos (Tesis doctoral inédita, mimeo]. UNS, Bahía Blanca, Argentina.
Raffestin, C. (2019 [1980]). Pour une geographie du pouvoir. Nouvelle édition [en ligne]. Lyon: ENS Éditions. http://books.openedition.org/enseditions/7627
Serna, J. y Pons, A. (2003). En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis. Contribuciones desde Coatepec, 4. https://www.redalyc.org/pdf/281/28100403.pdf
Tortti, C. (30 de mayo – 1 de junio de 2007). El peronismo, la revolución cubana y las transformaciones de la identidad socialista a principios de los sesenta. I Jornadas Nacionales de Historia Social, La Falda, Córdoba. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9667/ev.9667.pdf
Valobra, A. M. (2005). La UMA en marcha. El Partido Comunista Argentino y las tradiciones y estrategias de movilización social en el primer gobierno peronista: el caso de la Unión de Mujeres Argentinas (UMA). Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 30(60), 155-182. https://www.academia.edu/7950648/La_UMA_en_marcha_El_Partido_Comunista_Argentino_y_las_tradiciones_y_estrategias_de_movilizaci%C3%B3n_social_en_el_primer_gobierno_peronista_el_caso_de_la_Uni%C3%B3n_de_Mujeres_Argentinas_UMA_