Vulnerabilidad en la tenencia de la tierra: la firma de convenios entre titulares registrales y familias campesinas criollas en el chaco salteño

Contenido principal del artículo

Fernanda Rubio
Gisela Córdoba

Resumen

Considerando los procesos de transformación en curso en el Chaco semiárido, este trabajo indaga en la situación de vulnerabilidad sobre la tenencia de la tierra que experimentan las familias campesinas criollas que habitan la zona aledaña a la Ruta Nacional 81 de los departamentos de Rivadavia y General José de San Martín, de la provincia de Salta. Partiendo de la información generada a partir del análisis de 50 entrevistas semiestructuradas a familias campesinas criollas, profundizamos especialmente en la firma de convenios entre titulares registrales y familias criollas. Los relatos de las familias dan cuenta de situaciones alarmantes, tanto en relación con las presiones que padecen para firmarlos como con su cumplimiento por parte de los titulares registrales. Ante este panorama, de continuar los procesos de cercamiento de los predios criollos, la posibilidad de producción y reproducción de la vida campesina se ve seriamente amenazada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rubio, F., & Córdoba, G. (2024). Vulnerabilidad en la tenencia de la tierra: la firma de convenios entre titulares registrales y familias campesinas criollas en el chaco salteño. Mundo Agrario, 25(60), e255. https://doi.org/10.24215/15155994e255
Sección
Artículos

Citas

Agüero, J. L., Venencia, C., Tálamo, A., Salas Barboza, A., Díaz Paz, W., Sajama, J., Rodríguez, S. y Seghezzo, L. (2019). El fenómeno de las grandes transacciones de tierras en la región del Chaco de la provincia de Salta, Argentina. En A. Constantino (Comp.), Fiebre por la tierra. Debates sobre el land grabbing en Argentina y América Latina (pp. 173-200). Buenos Aires: Editorial El Colectivo.

Ataide, S. y González, F. (2010). Anexo. Relevamiento de los principales conflictos territoriales en las provincias de Salta y Misiones (1990-2008). En M. Manzanal y F. Villarreal (Eds.), El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino (pp. 247-260). Buenos Aires: CICCUS.

Barbera, M., Martínez, R. y Faraldo, F. (2016). La frontera campesina y el agronegocio en el departamento Rivadavia a comienzos del siglo XXI. En S. Ataide (Comp.), Desarrollo rural en debate. Estudios en el espacio agrario salteño (pp. 87-116). Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Barbetta, P. (2009). En los bordes de lo jurídico. Conflictos por la tenencia legal de la tierra en Santiago del Estero (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Barbetta, P. (2020). Acceso ilegal a tierras fiscales en la provincia de Chaco en el marco del actual acaparamiento de tierras en Argentina. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 53, 1-23. https://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2021/11/barbetta.pdf

Barbetta, P., Godoy Garraza, G. y Mioni, W. (2013). Territorialidad y acceso a la tierra. Luchas por legitimar el derecho a la tierra en el Chaco salteño. En M. Manzanal y M. Ponce (Coords.), La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino (pp. 233-252). Buenos Aires: Fundación CICCUS. http://pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/Desigualdad-FINAL-5-2-13.pdf

Barbetta, P., Godoy Garraza, G. y Mioni, W. (2016). Cultura Jurídica, Producción de Verdad y Conflictos Territoriales. Disputas Recientes por la Tenencia Legal de la Tierra Rural en la Provincia de Salta, Argentina. Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies, 8(2), 88-107. https://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/818

Bianchi, A. R., Yáñez, C. E. y Acuña, L. R. (2005). Base de datos mensuales de precipitaciones del Noroeste Argentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires, Argentina.

Borras, S., Kay, C., Gómez, S. y Wilkinson, J. (2013). Acaparamiento de tierras y acumulación capitalista: aspectos clave en América Latina. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 38, 75-103. https://repub.eur.nl/pub/50476

Camardelli, C. (2005). Estrategias reproductivas y sustentabilidad de sistemas ganaderos criollos del Chaco salteño: El caso de los puesteros criollos del Lote Fiscal Nº 20 en el Departamento Rivadavia. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 22, 57-93. http://www.ciea.com.ar/web/wpcontent/uploads/2016/11/RIEA-22-03.pdf

Camardelli, C. y Salazar, N. (2013). Territorio, ambiente y poder en la región chaqueña de la provincia de Salta. En M. Manzanal y M. Ponce (Coords.), La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino (pp. 191-212). Buenos Aires: Fundación CICCUS. http://pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/Desigualdad-FINAL-5-2-13.pdf

Camardelli, C., Barbera, M., Colina, P. y Reyes, S. (2016). Tecnologías apropiadas en predios ganaderos criollos chaqueños: el espacio tecnológico como herramienta de construcción. En S. Ataide (Comp.), Desarrollo rural en debate. Estudios en el espacio agrario salteño (pp. 169-198). Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Composto, C. y Navarro, M. (2014). Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina. En C. Composto y M. Navarro (Comps.), Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (pp. 33-74). México, D. F.: Bajo Tierra Ediciones.

Constantino, A. (2016). El capital extranjero y el acaparamiento de tierras: conflictos sociales y acumulación por desposesión en Argentina. Revista de Estudios Sociales, 55, 137-149. http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.09

Córdoba, G. y Camardelli, C. (2017). Características socioeconómicas del Sitio Piloto Chaco Semiárido Salta del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD). Breves Contribuciones del I.E.G., 28, 61-69. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/75559

Córdoba, G. S. y Camardelli, M. C. (2019). Tipos de Usos de la Tierra en el Chaco Salteño: Consecuencias de las formas de apropiación de los servicios ecosistémicos sobre el sistema socio-ecológico. En M. Rodríguez Faraldo y S. Ataide (Comps.), Repensando el Desarrollo Rural en los Territorios del Norte Argentino (pp. 163-192). Salta: Universidad Nacional de Salta. http://natura.unsa.edu.ar/web/documents/descargas/libro_desarrollo_rural.pdf

Córdoba, G. S. (2020). Degradación de tierras en el Chaco salteño. Un abordaje desde la perspectiva de servicios ecosistémicos en el sudeste del departamento General José de San Martín , provincia de Salta (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

FAO y UNEP (2020). The State of the World’s Forests. Forests, biodiversity and people. https://doi.org/10.4060/ca8642en

Guevara, A., Castrillo, S. A., Garzarón, I., Condorí, E. J., Giordano, C. V. y Camardelli, M. C. (2020). Características del estrato arbustivo en dos sistemas de manejo de bosque para la ganadería en el Chaco semiárido salteño. Tercer Congreso Internacional del Gran Chaco americano: Territorio e Innovación. UNSE, Santiago del Estero, Argentina.

Grau, R. H., Gasparri, I. N. y Gasparri, M. A. (2011). Cambio y eficiencia de uso del territorio en el Chaco argentino: el conflicto entre producción de alimentos y conservación de la naturaleza en distintas escalas. En P. Laterra, E. Jobbágy y J. M. Paruelo (Eds.), Valoración de servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial (pp. 390-407). Buenos Aires: INTA.

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC (2021).Censo Nacional Agropecuario 2018. Resultados definitivos. Buenos Aires: INDEC.

Jaime, M. L. (2003). Colonización y producción en la expansión de la frontera de Salta hacia el Chaco: el caso del Departamento Rivadavia (1880- 1930). Revista Escuela de Historia, 2. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/reh/article/view/292

Langbehn, L. y Garcia, P. (2020). Cronología de un conflicto de tierras en Santiago del Estero: El caso de Piruaj Bajo y Vilmer, departamento Copo (caso Land Matrix n° 6848). En FUNDAPAZ, El Acaparamiento de Tierras desde Adentro - Dossier n° 2 (pp. 23-43). http://hdl.handle.net/11336/149334

Martínez Dougnac, G. (2019). Acaparamiento, concentración y despojo, entre las lógicas estructurales y las políticas públicas. Apuntes para un debate sobre la propiedad y uso de la tierra en Argentina. En A. Constantino (Comp.), Fiebre por la tierra. Debates sobre el land grabbing en Argentina y América Latina (pp. 17-42). Buenos Aires: Editorial El Colectivo.

Mioni, W., Godoy Garraza, G. y Alcoba, L. (2013). Tierra sin mal: aspectos jurídicos e institucionales del acceso a la tierra en Salta. Buenos Aires: Ediciones INTA.

Naharro, N. y Álvarez, A. (2011). Estudio de caso: Acaparamiento de Tierras y producción de Soja en Territorio Wichí - Salta.https://redaf.org.ar/wp-content/uploads/2011/12/Estudio-de-Caso-Produccion-de-soja-en-territorio-Wichi-Salta.pdf

Naharro, N., Álvarez, A. y Flores Klarik, M. (2015). Tensiones entre políticas agrarias y derechos indígenas y ambientales. El caso de los agronegocios en Ballivián. En S. Leguizamón (Coord.), Neocolonialismo, capitalismo, pobreza y resistencias subalternas (pp. 155-192). Rosario: ProHistoria.

Pais, A., Camardelli, M. C., Caruso, H., Pérez de Bianchi, S. M., Pérez, D., Miranda, S. y Arenas. A. (2006). Desarrollo rural local: el caso de los productores criollos de una región del Chaco salteño. En M. Manzanal, G. Neiman y M. Lattuada (Eds.), Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios (pp. 363-373). Buenos Aires: Fund. Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad - CICCUS.

Pengue, W. A. (2005). Agricultura industrial y transnacionalización en América Latina. ¿La transgénesis de un continente? Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA.

Pengue, W. (2009). El desarrollo rural sostenible y los procesos de agriculturización, ganaderización y pampeanización en la llanura Chaco-pampeana. En J. Morello y A. Rodríguez (Eds.), El Chaco sin bosques: la Pampa o el desierto del futuro (pp. 111-146). Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora.

Piquer-Rodríguez, M., Torella, S., Gavier-Pizarro, G., Volante, J., Somma, D., Ginzburg, R. y Kuemmerle, T. (2015). Effects of past and future land conversions on forest connectivity in the Argentine Chaco. Landscape Ecology, 30, 817-833. https://doi.org/10.1007/s10980-014-0147-3

Ruffolo, D. (2021). La Coordinadora Zonal de Tierra Ruta 81. Una alternativa de la agricultura familiar al modelo del agronegocio en el Chaco Salteño. 2011-2015 (Trabajo final integrador de la Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2943

Schmidt, M. (2012). Situación de la tierra en la provincia de Salta. Una aproximación al contexto previo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Estudios rurales, 2(3), 75-103. https://doi.org/10.48160/22504001er3.250

Schmidt, M. (2014). (Des) ordenamientos territoriales salteños: Una aproximación al contexto previo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en la provincia de Salta. Mundo Agrario, 15(28). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n28a12

Schmidt, M. (2017). Crónicas de un (Des) Ordenamiento Territorial: Disputas por el territorio, modelos de desarrollo y mercantilización de la naturaleza en el este salteño. Teseo. https://urbanitasite.files.wordpress.com/2020/05/schmidt-crc3b3nicas-de-un-desordenamiento-territorial.pdf

Seghezzo, L., Venencia, C., Ortega Insaurralde, C. y de Bremond, A. (2020). Un solo caso de acaparamiento de tierras ya es demasiado. Grandes transacciones, acaparamiento y concentración de tierras en una frontera agropecuaria de América Latina. En FUNDAPAZ, El Acaparamiento de Tierras desde Adentro - Dossier n° 2 (pp. 101-117). http://hdl.handle.net/11336/149334

Slutzky, D. (2005). Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del NOA. La situación de los pequeños productores y los pueblos originarios. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 23, 59-100.

Therburg, A., Corso, M. L., Stamati, M. y Bottero, C. (2019). Informe de Síntesis de Resultados de la Evaluación de la Degradación de Tierras: 2012-2017. Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación. Mendoza, Argentina. https://www.wocat.net/documents/549/ONDTyD_sintesis_Evaluaci%C3%B3n_de_la_Degradaci%C3%B3n_2012-2017.pdf

Van Dam, C. (2008). Tierra, territorio y derechos de los pueblos indígenas, campesinos y pequeños productores de Salta. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

Venencia, C., Correa, J., Del Val, V., Buliubasich, C. y Seghezzo, L. (2012). Conflictos de tenencia de la tierra y sustentabilidad del uso del territorio del Chaco salteño. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 16.https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/61919

Venencia, C., Agüero, J. L., Salas Barboza, A. y Seghezzo, L. (2019). Land Matrix y las grandes transacciones de tierras en América Latina y el Caribe. En A. Constantino (Comp.), Fiebre por la tierra. Debates sobre el land grabbing en Argentina y América Latina (pp. 79-95). Buenos Aires: Editorial El Colectivo.