Políticas de financiamiento productivo para las mujeres rurales en Ecuador: análisis desde sus actores

Contenido principal del artículo

Milushka Elizabeth Proaño Torres
Víctor Julio Jácome Calvache
Wendy Pilar Romero Noboa

Resumen

Este artículo analiza la política de financiamiento productivo dirigida a las mujeres rurales e impulsada por el gobierno ecuatoriano en los años 2020-2021; en específico, el producto financiero denominado “Súper Mujer Rural”, mismo que fue ofertado por la banca pública. La información se obtuvo mediante una metodología cualitativa de corte etnográfico y del análisis de la documentación generada por instituciones estatales. Este trabajo se centró en las experiencias de un grupo de mujeres radicadas en la provincia amazónica de Sucumbíos; de esta manera, se evidenció que algunas mujeres rurales aprovecharon esta oportunidad, pero enfrentaron dificultades durante el proceso de calificación y acceso al crédito. Por medio de sus relatos, por un lado, se puntualizó la contribución que tuvo dicho crédito en el fortalecimiento productivo de sus emprendimientos y unidades domésticas; por otro lado, se concluyó que este financiamiento no permite superar las problemáticas estructurales que las mujeres rurales enfrentan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Proaño Torres, M. E., Jácome Calvache, V. J., & Romero Noboa, W. P. (2025). Políticas de financiamiento productivo para las mujeres rurales en Ecuador: análisis desde sus actores. Mundo Agrario, 26(61), e271. https://doi.org/10.24215/15155994e271
Sección
Dosier: Estado, políticas públicas y extensión rural en clave de género

Citas

Aguilar, C., Tuñón, E., Zapata, E. y Evangelista, A. (2017). Mujeres, empoderamiento y microcrédito. El programa de Microempresas Sociales de Banmujer en Chiapas. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 14(3), 479-501. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360553245008 DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v14i3.646

Arbache, J. y Elorza, J. (2020). ¿Por qué los bancos de desarrollo? Recuperado de https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/04/por-que-los-bancos-de-desarrollo/

BanEcuador B. P. (2021). Crédito Súper Mujer Rural, un hito en la gestión de BanEcuador. Recuperado de https://www.banecuador.fin.ec/2021/04/22/credito-super-mujer-rural-un-hito-en-la-gestion-de-banecuador/

BanEcuador B. P. (2022). Matriz de los Créditos Súper Mujer Rural en Sucumbíos del período 2020 y 2021.

Benavente, M. y Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la autonomía de las mujeres. Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/101147e6-b9d7-4c18-b579-2a5ac0ca3793/content

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson Educación.

Bunce, A. y Yaselga, E. (2023). La relación entre el precio de los fertilizantes y la inflación en el Ecuador. Cuestiones Económicas, 33(2), 37-66. Recuperado de https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/42

Carranza, E., Garza, L. y Zapata, E. (2018). Financiamiento a mujeres empresarias. Ra Ximhai, 14(3), 277-296. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/461/46158062010/html/ DOI: https://doi.org/10.35197/rx.14.01.2018.10.ec

Carrasco, C. (2017). Economía feminista: Nuevas propuestas para el bienestar. Barcelona: Icaria Editorial.

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital. Quito: Abya Yala; Flacso Ecuador.

Díaz, Á. y Silva, A. (2017). Retos de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento femenino en Colombia. Reflexión Política, 19(38), 1-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/110/11054032004/html/ DOI: https://doi.org/10.29375/01240781.2838

Djihounouck, L. (2014). El microcrédito como instrumento de empoderamiento y de lucha contra la pobreza de la mujer. El caso de la mujer senegalesa de Ziguinchor. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(1), 45-60. Recuperado de http://hdl.handle.net/10550/43506

Flórez-Estrada Pimentel, M. (2005). El Estado, el poder y las mujeres: una relación ambigua. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, 3(4), 129-139. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311010

García, J. y Zapata, E. (2012). El papel de las microfinanzas en la pobreza y la desigualdad de las mujeres. Ra Ximhai, 8(1), 101-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46123324007 DOI: https://doi.org/10.35197/rx.08.01.2012.07.jg

Hernández, A. y Jácome, V. (Coord.) (2023). Finanzas éticas y solidarias en América Latina: diagnósticos, debates y propuestas. Quito: IAEN.

Holcombe, L. (1983). Esposas y propiedad: Reforma de la ley de propiedad de las mujeres casadas en la Inglaterra del siglo XIX. Toronto: Universidad de Toronto.

Jaramillo, O. (2021). La etnografía en investigaciones sobre transiciones económicas populares a populares y solidarias: el caso de los indígenas urbanos del barrio San Roque, Quito. En V. Jácome, Investigar la economía popular y solidaria: metodologías, métodos, técnicas y su aplicación en casos ecuatorianos (pp. 159-93). Quito: IAEN.

Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) (2020). Súper Mujer Rural: Estrategia Nacional Agropecuaria para mujeres rurales. Quito: MAG.

Ministerio de Economía y Finanzas (2019). Mayor solidez de la Banca Pública. Recuperado de https://www.finanzas.gob.ec/mayor-solidez-de-la-banca-publica/

Molina, C. y Amén, J. (2020). La banca pública y su aporte al desarrollo Microempresarial del cantón Portoviejo. ECA Sinergia, 11(2), 89. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2359 DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2359

Montalvo, N. (2019). Introducción. En ONU Mujeres. Diagnóstico de la situación de las mujeres amazónicas. Quito: MAE; MAG; PNUD; GCF; GEF; ONU Mujeres. Recuperado de https://www.proamazonia.org/wp-content/uploads/2020/07/Diagnostico-de-mujeres-Amazonicas-3.pdf

Murillo, R., Torres, R., Arriaga, J. y Ortega, I. (2016). Microcréditos otorgados a mujeres y su incidencia en la economía familiar. Ciencias Sociales y Económicas UTEQ, 1(1). Recuperado de https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/247 DOI: https://doi.org/10.18779/csye.v1i1.247

Nemirovsky, Y. (2019). Las proezas de la mujer rural. InnContext. Recuperado de https://inncontext.avina.net/las-proezas-de-la-mujer-rural/

Olloqui, F., Andrade, G. y Herrera, D. (2015). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe. Coyuntura actual y desafíos para los próximos años. Washington: BID. https://doi.org/10.18235/0000030 DOI: https://doi.org/10.18235/0000030

Orellana, E. (2009). Finanzas sociales y solidarias en el Ecuador. Quito: Swisscontact, COOPFIN.

Pérez, N. (2005). Hacia una nueva visión de lo rural.En N. Guiarracca(Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 17-29). Libronauta Argentina.

Raccanello, K. y Herrera, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Construcción Ciudadana de Lo Público. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(2), 138. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031268005

Rench, L. (2021). Estudio de caso: Red Proter: Una experiencia de microcréditos productivos en Mar del Plata. Universidad Nacional de Quilmes, 1, 3-35. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3634

Rodríguez, D. (2013). La banca de desarrollo en América Latina ¿es posible su reformulación? Revista de la CEPAL, 129, 21-22.

Romero, W., Nieves, G., Illicachi, J. y Carrillo, I. (2022). Mujer: Política, cultura y violencia. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

Ruiz López, D. y Cadenas Ayala, C. (2003). ¿Qué es una política pública? Revista Jurídica de La Universidad Latina de América, 1. Recuperado de https://ti.unla.edu.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm

Salcedo, S. y Guzmán, L. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Ecuador: FAO. https://www.fao.org/publications

Santander, P. y Fernández, C. (2019). Políticas públicas de emprendimiento dirigidas a mujeres en Chile. Espacios, 40(30), 4-19. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a19v40n32/a19v40n32p04.pdf

Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En L. A. Fernández (Ed.), Historia y género: Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-56). Barcelona: Editorial Crítica.

Secretaría General de Comunicación de la Presidencia Ecuador. Créditos de las Oportunidades, la propuesta del Gobierno del Encuentro para impulsar a pequeños productores. Recuperado de https://www.comunicacion.gob.ec/creditos-de-las-oportunidades-la-propuesta-del-gobierno-del-encuentro-para-impulsar-a-pequenos-productores/

Segato, R. (2010). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Tuñón Pablos, E., Tinoco Ojanguren, R. y Hernández de la Cruz, A. (2007). Género y microfinanciación: evaluación de un programa de microcréditos para mujeres en el estado de Tabasco, México. Revista de Estudios de Género, 26, 41-69. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88432604

Valenciano, J., Capobianco, M. y Uribe, J. (2017). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(52), 5-12. https://doi.org/10.20983/noesis.2017.2.6 DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2017.2.6

WIN International Asociación-CEDATOS. Igualdad de oportunidades y derechos de la MUJER en el Ecuador y el mundo. Recuperado de https://cedatos.com/2022/03/08/igualdad-de-oportunidades-y-derechos-de-la-mujer-en-el-ecuador-y-el-mundo/