Aprender y enseñar a comer saludable. Una tarea cotidiana en las ferias “Sabe la Tierra” de Buenos Aires
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las formas interdependientes en que productores y consumidores de una feria de “alimentación saludable” intercambian saberes. Los primeros haciendo docencia sobre productos menos conocidos en el mercado y los segundos a través de la incorporación de nuevos hábitos alimenticios. En ese marco cobran importancia las relaciones de confianza que allí se establecen, así como las diversas formas de experimentación que los actores llevan adelante a través de sus prácticas y con sus cuerpos. Este trabajo es el resultado de una investigación empírica sobre los espacios feriales de “Sabe la Tierra” en la Ciudad de Buenos Aires.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alcoba, D. y Dumarauf, S. (2011). Agricultura familiar: del productor al consumidor apuntes para el análisis de las ferias y mercados de la agricultura familiar en Argentina. Buenos Aires: Ediciones INTA.
Altieri, M. A. (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.
Anello, M. C., Rodríguez, V., Bunge, M. M., Wright, E. y Carballo, C. (2020). Soberanía Alimentaria y Economía Social. La feria del Productor al Consumidor en la Facultad de Agronomía – UBA 2015-2019. Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação, 2(1). DOI: https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3358
Baker, D., Hamshaw, K. y Kolodinsky, J. (2009). Who Shops at the Market? Using Consumer Surveys to Grow Farmers' Markets: Findings from a Regional Market in Northwestern Vermont. Journal of Extension,47(6).
Borges Badue, A. F. y Freire Ferreira Gomes, F. (2011). Caminhos para práticas de Consumo responsável. Parceria entre Consumidores e Produtores na Organização de Feiras. São Paulo: Instituto Kairós.
Cittadini, R., Caballero, L., Moricz, M. y Mainella, F.(2010). Introducción: Economía social y Agricultura Familiar. Miradas y experiencias sobre un mismo camino. En R. Cittadini (Ed.), Economía social y agricultura familiar: hacia la construcción de nuevos paradigmas de intervención (pp. 9-24). Buenos Aires: Ediciones INTA.
Cornú, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En G. Frigerio, M. Poggi y D. Korinfeld (Ed.), Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativa.
Dewey, J. (1993) [1919]. La reconstrucción de la filosofía. Buenos Aires: Planeta.
Dewey, J. (1998) [1916]. Democracia y educación. Madrid: Morata.
Dewey, J. (2010) [1938]. Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2022). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. Roma: FAO. https://doi.org/10.4060/cc0639es DOI: https://doi.org/10.4060/cc0639es
FAO, FIDA, OPS, WFP, y UNICEF (2023). Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional - América Latina y el Caribe 2022: hacia una mejor asequibilidad de las dietas saludables. Santiago de Chile: FAO. https://doi.org/10.4060/cc3859es DOI: https://doi.org/10.4060/cc3859es
Feito, M. C. (2020). Comercialización de la agricultura familiar para el desarrollo rural: feria de la Universidad Nacional de La Matanza. Revista de Economia e Sociologia Rural,58(1). https://doi.org/10.1590/1806-9479.2020.187384 DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9479.2020.187384
Ferrer, G., Saal, G. A., Barrientos, M. A. y Francavilla, G. (2020). Circuitos cortos de comercialización de la agricultura urbana y periurbana en la zona central de Córdoba, Argentina. Otra economía,12(23).
Frison, E. y Clément, C. (2020). The potential of diversified agroecological systems to deliver healthy outcomes: Making the link between agriculture, food systems & health. Food Policy,96. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2020.101851 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2020.101851
Giddens, A. (1990). The Consequences of Modernity. Stanford: Stanford University Press.
Graciano, A. (2022). Situación alimentaria-nutricional en Argentina. En Red CALISAS, Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (pp. 28-38). Argentina: Fundación Heinrich Böll - Cono Sur.
Greeno, J. G. (1994). Gibson's Affordances. Psychological Review, 101(2), 336-342. DOI: https://doi.org/10.1037//0033-295X.101.2.336
Ingold, T. (2018a). La vida de las líneas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Ingold, T. (2018b). Five questions of skill. Cultural geographies, 25(1), 159-163. DOI: https://doi.org/10.1177/1474474017702514
Karpik, L. (1996). Dispositifs de confiance et engagements crédibles. Sociologie du Travail, 38(4), 527-550. DOI: https://doi.org/10.3406/sotra.1996.2284
Marcos, M. F. (2013). El consumo de alimentos orgánicos en redes de comercio justo, el caso del galpón de chacarita. Trabajo presentado en VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Instituto de Ciencias, Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
Moreira, C. J., Anello, M. C. y Demicheli, J. C. (2020). Aportes en las áreas de Economía Social, Soberanía Alimentaria y Agroecología de un proyecto de Bolsón Soberano de Verduras del Área Metropolitana de Buenos Aires – Argentina. Revista Americana de Emprendedorismo e Inovação,2(1), 332-43. DOI: https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3355
Offe C. (1999). How can we trust our fellow citizens. En M. E. Warren (Ed.), Democracy and Trust (pp. 42-88). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511659959.003
Peirce, C. (2008). El pragmatismo. Madrid: Editorial Encuentro.
Pérez de Tudela, J. (2008). El pragmatismo americano. Madrid: Editorial Síntesis.
Quéré, L. (2001). La structure cognitive et normative de la confiance. Réseaux, 4(108), 125-152. DOI: https://doi.org/10.3917/res.108.0125
Quéré, L. (2005). Les «dispositifs de confiance» dans l’espace public. Réseaux, 4(132), 185-217. DOI: https://doi.org/10.3917/res.132.0185
Quéré, L. (2011). Confiance et reconnaissance. Social Science Information, 50(3-4), 375-390. DOI: https://doi.org/10.1177/0539018411411020
Quéré, L. (2013). Note sur la conception pragmatiste des émotions. CEMS, Occasional Papers, 11.
Quéré, L. (2017b). Bourdieu y el pragmatismo norteamericano acerca de la creatividad del hábito. Cuestiones de Sociología, 16, e025. https://doi.org/10.24215/23468904e025 DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e025
Quéré, L. (2018). L’émotion comme facteur de complétude et d’unité dans l’expérience. La théorie de l’émotion de John Dewey. Pragmata, 1, 11-59.
Red CALISAS (2022). Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina. Argentina: Fundación Heinrich Böll - Cono Sur.
Sarandón, S. J. (2021). Agroecología: Una revolución del pensamiento en las ciencias agrarias. Ciencia, Tecnología y Política, 6. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e055
Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Simmel, G. (2015). El secreto y las sociedades secretas. Madrid: Ediciones sequitur.
Thompson, E. P. (1993). The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century. En Customs in Common. London: Penguin Books.
Willett, W., Rockström, J., Loken, B., Springmann, M., Lang, T., Vermeulen, S., Garnett, T., Tilman D., DeClerck, F., Wood, A., Jonell, M., Clark, M., Gordon, L. J., Fanzo, J., Hawkes, C., Zurayk, R., Rivera, J. A., Vries, W. de, Sibanda, L., Afshin, A., Chaudhary, A., Herrero, M., Rina A., Branca, F., Lartey, A., Fan, S., Crona, B., Fox, E., Bignet, V., Troell, M., Lindahl, T., Singh, S., Cornell, S. E., Reddy, S., Narain, S., Nishtar, S. y Murray, C. J. L. (2019). Food in the Anthropocene: the EAT–Lancet Commission on healthy diets from sustainable food systems. The Lancet,393, 447-92. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31788-4 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31788-4