La trampa primario exportadora y sus impactos sobre la seguridad alimentaria y nutricional en Brasil, Paraguay y la Argentina

Contenido principal del artículo

Yamila Goldfarb

Resumen

Este trabajo es parte de una investigación de postdoctorado en la que se discutieron las estrategias de los movimientos sociales rurales para la comercialización de su producción en el contexto de primarización de sus economías. El objetivo de este artículo en particular es analizar la opción primario exportadora especializada y cómo esta se relaciona con los índices de Inseguridad Alimentaria y Nutricional. El análisis parte de Brasil, pero se apoya también en otros dos países del Cono Sur latinoamericano, Paraguay y la Argentina, ya que también viven ese contexto de especialización primario exportadora. La hipótesis es que dicho proceso conduce al desabastecimiento interno de alimentos de los países, además de generar impactos en el conjunto de la economía, dada la desindustrialización resultante. La investigación se basa en datos del Observatorio de la Complejidad Económica (oec.world) del Banco Mundial, además de índices socioeconómicos de cada país estudiado. El trasfondo teórico es un diálogo con la teoría de la dependencia y con la noción de Pacto del Agronegocio desarrollada por Guilherme Delgado (2010 y 2022). También se realizó trabajo de campo en Brasil, la Argentina y Paraguay: fueron visitados los mercados centrales y se entrevistó a miembros de los movimientos sociales. Se concluye que no sólo hay un agravamiento en los índices de inseguridad alimentaria, sino también que esta opción de economía política afecta negativamente el desarrollo social y económico de los países como un todo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Goldfarb, Y. (2025). La trampa primario exportadora y sus impactos sobre la seguridad alimentaria y nutricional en Brasil, Paraguay y la Argentina. Mundo Agrario, 26(61), e275. https://doi.org/10.24215/15155994e275
Sección
Artículos

Citas

Banco Mundial (2023). Datos. Anuario de Estadísticas de balanza de pagos y archivos de datos.

Banco Mundial (2023). Saldo en cuenta corriente. 2023. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/BN.CAB.XOKA.CD?locations=BR&view=chart

CPT (Comissão Pastoral da Terra) (2022) Conflitos no campo: Brasil 2021. Goiás: CPT Nacional. Centro de documentação Dom Tomás Balduíno. Recuperado de https://www.cptnacional.org.br/loja-virtual/conflitos-no-campo

CEAGESP/SEDES (2023). Cadernos de comercialização. São Paulo: Ceagesp. Recuperado de https://ceagesp.gov.br/acesso-a-informacao/

Delgado, G. (2010). Especialização primária como limite ao desenvolvimento. Desenvolvimento em Debate, 1(2), 111-125.

Delgado, G. & Leite, S. P. (2022). Agro é tudo? Pacto do agronegócio e reprimarização da economia. Revista Rosa, 6(2). Recuperado de https://revistarosa.com/6/agro-e-tudo

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2021). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una mejor nutrición y dietas asequibles y saludables para todos. Roma: FAO. Recuperado de https://openknowledge.fao.org/items/dca0cb73-ccad-499c-b52c-afab177a31f6

FAO, FIDA, OPS, PMA y UNICEF (2023). Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional - América Latina y el Caribe 2022: hacia una mejor asequibilidad de las dietas saludables. Santiago de Chile. https://doi.org/10.4060/cc3859es

FAO, OPS, PMA y UNICEF (2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019. Santiago de Chile. Recuperado de https://iris.paho.org/handle/10665.2/51685

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Montevideo: Universidad de La República de Montevideo.

Goldfarb, Y. (2013). Financeirização, poder corporativo e expansão da soja no estabelecimento do regime alimentar corporativo no Brasil e na Argentina: o caso da Cargill (Tesis doctoral inédita). Facultad de Filosofía Letras y Ciencias Humanas, Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil. Recuperado de https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8136/tde-08052014-112830/en.php

Goldfarb, Y. (2020). As violações de direitos humanos das populações camponeses: entre passado, presente e futuro. En E. Teles e R. Quinalha (Orgs.), Espectros da ditadura: da Comissão da Verdade ao Bolsonarismo (pp. 466-482). São Paulo: Autonomia Literária.

IELA (Instituto de Estudos Latino-Americanos) (2020). O Agro é tudo, mas só conta a metade. Brasil: Universidad Federal de Santa Catarina. Recuperado de https://iela.ufsc.br/o-agro-e-tudo-mas-so-conta-a-metade/

Lizarraga, P. (2022). Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur. Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo. Recuperado de https://rosalux.org.br/product/atlas-de-los-sistemas-alimentarios-del-cono-sur/

Mercado Central De Buenos Aires (marzo 2023). Información del mercado mayorista área transaccional frutas y hortalizas. Buenos Aires: Departamento de información y Transparencia – División organización comercial.

Mitidiero Jr., M. A. & Goldfarb, Y. (2021). O Agro não é tech, não é pop e muito menos tudo. Mudança climática, energia e meio ambiente. Análise. Fundação Friedrich Ebert. Associação Brasileira de Reforma Agrária. Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/brasilien/18319-20211027.pdf

Osorio, J. (2012). América Latina: o novo padrão exportador de especialização produtiva – estudo de cinco economias da região. En C. Ferreira, J. Osorio y M. Luce (Orgs.), Padrão de reprodução do capital: contribuições da teoria da dependência (pp. 103-134). São Paulo: Boitempo.

Sousa Ribeiro Junior, J. R. (2021). A fome como processo e a reprodução social capitalista. Boletim Paulista De Geografia, 1(105), 15-39. Recuperado de https://publicacoes.agb.org.br/boletim-paulista/article/view/1992

Tarifa Lopes, V. (2020). A reprimarização das exportações brasileiras em perspectiva histórica de longa duração. Carta Internacional, 15(3), 174-203. https://doi.org/10.21530/ci.v15n3.2020.1029