“Empezar es haber andado la mitad”. Organización social y condiciones laborales en la Sociedad Vitícola Uruguaya
Contenido principal del artículo
Resumen
La Sociedad Vitícola Uruguaya (SVU) se fundó en marzo de 1887 fue parte del proyecto modernizador y diversificador del agro uruguayo impulsado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad corporativa similar a la Sociedad Rural Argentina. Este trabajo analiza los orígenes de la SVU, única entidad de este tipo en Sudamérica, en el marco del desarrollo agrario uruguayo de finales del siglo XIX. También se estudian las condiciones de la mano de obra asalariada, la división de las tareas y la estructura organizacional en los orígenes del establecimiento. El objetivo es analizar cómo un sector de la élite uruguaya, reunida en la ARU, impulsó la creación de la SVU como parte de un modelo de producción capitalista diversificada y basada en una sociedad por acciones en el agro a finales del siglo XIX. La hipótesis que guía este trabajo es que dicho proyecto no sólo tenía como objetivo el desarrollo de la vitivinicultura, sino también, el de servir de modelo sociocultural con el fin de motorizar relaciones sociales capitalistas en el agro y de afincar al “gaucho” en el entorno rural.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Baptista, B. (2005). La temprana vitivinicultura en el Uruguay (1874-1930). ¿Tradición o innovación? Tesis de maestría en Historia Económica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo: mimeo.
Baptista, B. (2008). La temprana vitivinicultura en Uruguay: surgimiento y consolidación (1870-1930). En América Latina en la Historia Económica, N° 29, enero-julio.
Barrán, P. y Nahum, B. (1964-1978). Historia rural del Uruguay moderno (7 tomos), Montevideo: Ediciones de la Bando Oriental Montevideo.
Bentancor, A. (2013). Cultivar la vid, un acercamiento a las labores culturales en el manejo tradicional del viñedo y su impacto en la mano de obra asalariada. En Cuarto Simposio Internacional de Historia Vitivinícola, Salto, Uruguay.
Bentancor, A. y Viera, M. (2010). Como racimo en la tolva. Caracterización del actor subalterno dentro del complejo vitivinícola uruguayo. En Beretta Curi, A., (Ed.). La vitivinicultura uruguaya en la región (1870-2000) Una introducción a estudios y problemas. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR.
Beretta Curi, A. (2011). Élites, agricultura y modernización: el programa de la Asociación Rural del Uruguay, 1870-1900. En Beretta Curi, A. (Coord.). Agricultura y modernización, 1840-1930. Montevideo: Universidad de la República.
Beretta Curi, A. (Editor) (2010). La vitivinicultura uruguaya en la región (1870-2000). Una introducción a estudios y problemas. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR.
Beretta Curi, A. (2008). El rol de la Asociación rural del Uruguay (1871-1900). En Betancor, A.; Bonfanti, D.; Bouret, D.; Viera, M. y Beretta Curri, A. (Coord.) Del nacimiento de la vitivinicultura a las organizaciones gremiales: la constitución del Centro de Bodegueros del Uruguay. Montevideo: TRILCE-Centro de Bodegueros del Uruguay.
Baptista, B. (2003) La acción de una elite empresarial desde la asociación rural del Uruguay: el caso de la vitivinicultura (1871-1900). En Segundo Congreso de Historia de la Vitivinicultura, Uruguay en el contexto regional (1870-1950), Montevideo, Uruguay.
Bonfanti, D. (2015). Una mina más rica que las de oro de Potosí. Élites, técnicos, instituciones y trabajadores en el nacimiento de la vitivinicutura uruguaya (1870-1930). Tesis doctoral presentada en la Universidad Complutense de Madrid, España.
Bonfanti, D. (2008). Copia, ensayo e innovación: técnicas de cultivo y de bodegas en la primera vitivinicultura uruguaya (1870-1930). En Betancor, A.; Bonfanti, D.; Bouret, D.; Viera, M. y Berreta Curri, A. (Coord.) Del nacimiento de la vitivinicultura a las organizaciones gremiales: la constitución del Centro de Bodegueros del Uruguay. Montevideo: Trilce-Centro de Bodegueros del Uruguay.
Bouret Vespa, D. (2014). Una perspectiva histórica de la incidencia de las variables que inciden en el consumo de vinos y la conformación del gusto en los sectores urbanos durante la modernización”. Tesis de Maestría de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo.
Camou, M. (2012). Salarios y costos de vida en el Río de la Plata, 1880-1907. En Documento On Line Nº 12. Unidad Multidisciplinaria-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay. Recuperado en: ttps://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/4656/1/DOL%20UM%2012.pdf
Cerdá, J. (2011). Condiciones de vida y vitivinicultura. Mendoza, 1870-1950. Bernal, Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Galanti, A. (1918). El vino. La industria vitivinícola uruguaya. Montevideo, Tip. Italia.
Halperin Donghi, T. (2007). Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-1930). En Halperín Donghi, T. La formación de la clase terrateniente bonaerense, Buenos Aires: Prometeo.
Hora, R. (2005). Los terratenientes de la pampa Argentina. Una historia social y política, 1860- 1945, Buenos Aires: Siglo XIX.
Kleinpenning, J. (1995). Peopling the purple land: a historical geography of rural Uruguay, 1500- 1915. Amsterdam: CEDLA.
Millot, J. y Bertino, M (1996). Historia económica del Uruguay; Tomo II: 1860-1910. Montevideo: FCU.
Moraes, M. I. (1999). Dos versiones sobre las transformaciones económicas y sociales del medio rural uruguayo entre 1860-1914. En Cuadernos del CLAEH.
Moraes, M. I. (2011). Las transformaciones rurales en el Uruguay de la segunda mital del siglo XX: una síntesis revisada. En Beretta Curi, A. (Comp.) Agricultura y modernización, 1840-1930. Montevideo: Universidad de la República.
Mourat, O. (2001). Los inicios de la vitivinicultura en Salto. En el Primer Congreso de Historia Vitivinícola: Uruguay en el contexto regional (1870-1930). Realizado el 6 y 7 de septiembre en Montevideo, Uruguay.
Robles Ortiz, C. (2012). La Sociedad Nacional de Agricultura y la modernización tecnológica en la agricultura de Chile, 1870-1920. En Beretta Curi, Alcides (coord.). Agricultura y modernización. 1840-1930. Montevideo: UdelaR– CSIC.
Taks, J. (2006). Migraciones internacionales en Uruguay: de pueblo trasplantado a diáspora vinculada. Revista THEOMAI, 14. Bernal, Buenos Aires. .
Yáñez, J. C. (2004). Entre el derecho y el deber: el “San Lunes” en el ideario laboral chileno (1900-1920). Revista de Historia y Geografía, 18, Santiago de Chile.