Persistencia de las formas de vida campesina. Identidad y patrimonio agrícola de la Región de Los Llanos (Durango, México)
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue identificar los elementos del arreglo tecnológico y social que influyen en la persistencia de la forma de vida campesina en la región de Los Llanos, Durango. El método empleado fue la Teoría Fundamentada y como técnica la entrevista a profundidad con 21 agricultores en ocho comunidades. Resultaron dos categorías clave dentro del arreglo social y una dentro del tecnológico. Se concluye que los limitantes son las condiciones ambientales regionales, la política agraria, la falta de organización productiva y el rendimiento económico. Asimismo la persistencia es favorecida por el patrimonio agrícola y la identidad colectiva.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Acosta, J., Acosta-Gallegos, E., Padilla, S., Goytia, M. A., Rosales, R., y López, E. (1999). Mejoramiento de la resistencia a sequía del frijol común en México. Agronomía Mesoamericana, 10(1), 83–90. https://doi.org/10.15517/am.v10i1.19460
Aranda, T., y Araújo, E. G. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Eos, 284, 273-300. https://doi.org/10.1007/BF00006442
Ayala Garay, A., Schwentesius Rindermann, R., y Almaguer Vargas, G. (2008). La competitividad del frijol en México. El Cotidiano, 23(147), 81-89.
Bonilla-García, M. Á. y López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, (57), 305–315. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2016000300006
CEDRSSA (2020). Mercado del frijol, situación y prospectiva. Ciudad: México Recuperado de http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/53Mercado%20del%20frijol.pdf
CENAPRED (2014). Fascículo de heladas. México. Recuperado de http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/122-FASCCULOHELADAS.PDF
Chávez, V. M. S., Macías, A. G. Á., y Cruz, C. A. F. (2019). Problems of rural extension courses in Mexico. Revista de Geografía Agrícola, 62, 139–168. https://doi.org/10.5154/r.rga.2018.62.07
Domínguez, J. (2016). Revisión histórica de las sequías en México: De la explicación divina a la incorporación de la ciencia. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(5), 77-93.
Flores, M. L. (2015). El cultivo del frijol. Revista Digital Universitaria, 16(2), 1-11. https://doi.org/10.1021/bk-2012-1120.ch010
Glaser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter.
INEGI (2007). Panorama agropecuario en Durango. Censo agropecuario 2007. México.
INEVAP (2019). Evaluación Específica del Programa Esquema Emergente para Beneficio de Productores de Baja Escala de Frijol. Durango: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Lazos, E. (2013). Resistencias de las sociedades campesinas: ¿Control sobre la agrodiversidad y la riqueza genética de sus maíces? En T. Padilla (ed), El campesinado y su persistencia en la actualidad mexicana (pp 391-427). México: FCE, CONACULTA.
León López, A. (1988). El movimiento campesino en los Llanos de Victoria, Durango, 1970-1980. México: UAM-Xochimilco.
Marioni, Á., René, M., Arellano, E., Ramirez, G. J. de J., Serna, R., Ravelero, P., y Hernández, Z. (2011). Caracterización de los productores, adopción e impacto económico del uso de la variedad de frijol "Pinto Saltillo" en el norte centro de México. Revista Mexicana de Agronegocios, XV(29), 682-692.
Palacios Rangel, M. I., y Ocampo Ledesma, J. (2012). Los tractores agrícolas de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(SPE4), 812-824.
PEMEX (2018). Anuario Estadístico. México. Recuperado de https://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Paginas/AnuarioEstadistico.aspx
Pérez González, A. (1976). Estudio de área y monografía del cultivo de frijol de temporal en la región de los llanos de Guadalupe Victoria, Durango [Tesis de licenciatura]. Universidad de Guadalajara. CUCBA
Pérez, P. P. R., Vázquez, M. R. P., Daumás, S. H., Hernandez, O. B. H., y Toral, J. N. (2009). Estrategias de vida , sistemas agrícolas e innovación en el municipio de Oxchuc, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, 42, 83-106.
Rindermann, R. S., y Cruz, M. A. G. (1999). Política agrícola hacia el siglo XXI. Procampo y Alianza para el Campo en el contexto internacional. Estudios Agrarios, 5(13), 1-22. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/cd_estudios/Paginas/autores/schwentesius%20rindermann%20rita%20politica%20agricola.pdf
Román, S., Ojeda-Granados, C., y Panduro, A. (2013). Genética y evolución de la alimentación de la población en México. Revista de Endocrinología y Nutrición, 21(1), 42–51.
SADER (2019). Programa de concurrencia con las entidades federativas. Compendio de indicadores 2018. Recuperado de https://www.agricultura.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/2020/03/19/1889/19032020-compendio-pcef-2018.pdf
SAGARPA (2013). Sistema producto frijol. Plan rector. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Salmerón-Sanginés, P. (2006). Lucha agraria y revolución en el oriente de Durango (1900-1929). Historia Mexicana 2, 56(1), 117-173.
Sangerman-Jarquín, D., Acosta Gallegos, J., Schwenstesius de Rindermann, R. Damián Huato, M., y Larqué Saavedra, B. (2010). Consideraciones e importancia social en torno al cultivo del frijol en el centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1(3), 363-380. https://doi.org/10.1093/jxb/erg148
Scoones, I. (2009). Livelihoods perspectives and rural development Livelihoods perspectives and rural development. The Journal of Peasant Studies, 36(1), 171-196. https://doi.org/10.1080/03066150902820503
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2019). La importancia del frijol en México. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/la-importancia-del-frijol-en-mexico#multimedia
SIAP (2020). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
SIAP (2021). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
SMN (2020). Pronóstico Climático. Precipitación. Recuperado de https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/pronostico-climatico/precipitacion-form
Van Winsen, F., de Mey, Y., Lauwers, L., Van Passel, S., Vancauteren, M., & Wauters, E. (2013). Cognitive mapping: A method to elucidate and present farmers’ risk perception. Agricultural Systems, 122, 42-52. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2013.08.003
Vidaurrázaga Obezo, F. R. (2003). Los cambios en la política agropecuaria y la propiedad social rural en la frontera norte. Estudios Fronterizos, 4(8), 163-168.
Vivar, C. G., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., y Gordo Luis, C. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288.
Wiggins, S., Preibisch, K., & Proctor, S. (1999). The impact of agricultural policy liberalization on rural communities in Mexico. Journal of International Development, 11(7), 1029-1042. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1328(199911/12)11:7%3C1029::AID-JID644%3E3.0.CO;2-V
Willems, E. (1970). Peasantry and City: Cultural Persistence and Change in Historical Perspective, a European Case. American Anthropologist, 72(3), 528-544. https://doi.org/10.1525/aa.1970.72.3.02a00030