Aspectos generales de la concentración y la extranjerización agroindustrial en la Argentina, 1980 y 2020

Contenido principal del artículo

Diego Taraborrelli

Resumen

Este artículo ofrece una visión del sistema agroindustrial de la Argentina, subrayando sus características de concentración y transnacionalización. El artículo se plantea identificar las características generales del sistema agroindustrial argentino y problematizar las consecuencias que conllevan la concentración, la transnacionalización de los grupos económicos locales y las estrategias de las empresas multinacionales para el desarrollo económico. En el análisis se toman dos complejos agroindustriales centrales (frigoríficos y oleaginosas) y dos complejos extrapampeanos (algodón y azúcar). En términos metodológicos, este trabajo se apoya en la revisión de bibliografía académica y sectorial, sumado a la consulta de fuentes estadísticas de organismos públicos y privados. Finalmente, en las conclusiones se observa que, por un lado, las empresas multinacionales y los grupos locales agroindustriales desplazan o subordinan a los actores de menor tamaño. Por el otro, la asociación de las clases dominantes locales con las redes del capital internacional condiciona el tipo de política agrícola que pueda llegar a delinearse desde el Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Taraborrelli, D. (2023). Aspectos generales de la concentración y la extranjerización agroindustrial en la Argentina, 1980 y 2020 . Mundo Agrario, 24(56), e212. https://doi.org/10.24215/15155994e212
Sección
Artículos

Citas

Ameghino, E. y Fernández, D. (2019). El censo nacional agropecuario 2018: visión general y aproximación a la región pampeana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 51, 5-36.

Azcuy Ameghino, E. y León, C. (2005). La “sojización”: contradicciones, intereses y debates. Revista interdisciplinaria de estudios agrarios, 23, 133-157.

Bageneta, M. (2015). Del algodón a la soja. Territorio, actores y cooperativas en el Gran Chaco argentino. Argentina: Ed. Intercoop.

Balsa J. (2008). Cambios y continuidades en la agricultura pampeana entre 1937 y 2002. La zona agrícola del norte bonaerense. En G. Ospital, J. Balsa y G. Mateo, Pasado y presente del agro argentino. Buenos Aires: Ed. Lumiere.

Bisang, R., Anlló, G. y Campi, M. (2009). Una revolución no tan silenciosa. Claves para repensar el agro en argentina. Desarrollo Económico, 48(190-191).

Bisang, R., Brigo, R., Lódola, A. y Morra, F. (2018). Cadenas de valor agroalimentarias. Evolución y cambios estructurales en el siglo XXI. Ministerio de Producción y Trabajo. Secretaría de Agroindustria. https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_alimentos_y_bebidas/_pdf/CadenasAgroalimentarias-v29-01-19.pdf

Cao, H. (2006). Desarrollo regional en la Argentina: la centenaria vigencia de un patrón de asimetría territorial. Revista EURE, 32(95), 95-111. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000100006

Delssin, E. (2012). Tendencias algodoneras en Argentina. Argentina: Ed. INTA Centro Reg. Chaco-Formosa.

Domike, A. y Rodriguez Gigena, G. (1975). Agroindustria en México. Estructura de los sistemas y oportunidad para las empresas campesinas. México: CIDE-FAO

ETC Group. (2011). ¿Quién controlará la economía verde? https://www.etcgroup.org

ETC Group. (2018). Forcing the farm: How Gene Drive Organisms Could Entrench Industrial Agriculture and Threaten Food Sovereignty. https://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/etc_hbf_forcing_the_farm_web.pdf

Friedmann, H. (1982). The Political Economy of Food: The Rise and Fall of the Postwar International Food Order. American Journal of Sociology, 88(1). DOI: https://doi.org/10.1086/649258

Furtado, C. (1978). Prefacio a una nueva economía política. España: Siglo XXI Editores.

Gaggero, A. (2013). La desaparición de los grupos económicos nacionales de la cúpula empresarial argentina durante la década de 1990: los casos de Gatic, Astra y Soldati. H-industri@, 7(12). https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/537

Gatto, F. y Quintar, A. (1984). Principales consecuencias socioeconómicas de la división regional de la actividad agrícola. Documentos de trabajo de CEPAL, 17. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/28508

Gomes Lende, S. (2014). Agricultura, agroindustria y territorio en la argentina: crisis y reestructuración del circuito azucarero de la provincia de Tucumán (1990-2012). Geografia em Questao, 7(2), 47-73.

Gorenstein, S. (2016). Empresas transnacionales en la agricultura y la producción de alimentos en América Latina y el Caribe. Nueva Sociedad, 262. https://static.nuso.org/media/documents/Analisis_Gorenstein.pdf

Gras, C. y Varrotti, A. (2013). El modelo de negocios de las principales empresas agropecuarias. En C. Gras y V. Hernández (Coord.), El agro como negocio. Argentina: Editorial Biblos.

Gutman, G. y Lavarello, P. (2002). Transformaciones recientes en las industrias de la alimentación en Argentina: transnacionalización, concentración y (des)encadenamientos tecnológicos. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 17, 65-92.

Heredia, M. (Coord.) (2017). Sojización del Chaco. Estado del conocimiento. Escuela de Gobierno del Chaco. http://escueladegobierno.chaco.gov.ar/files/documentos-de-trabajo/soja-informe-definitivo-junio.pdf

Hernández, V. (2007). El fenómeno económico y cultural de la soja y el empresariado innovado. Desarrollo Económico, 47(187).

Lanciotti, N. y Lluch, A. (Eds.) (2018). Las empresas extranjeras en Argentina desde el siglo XIX al siglo XXI. Argentina: Imago Mundi.

López de Blanco, M. y Carmona, A. (2005). La transición alimentaria y nutricional: un reto en el siglo XXI. Anales venezolanos de Nutrición, 18(1). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522005000100017

Manzanal, M. y Rofman, A. (1989). Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Argentina: Ed. Centro editor de América Latina.

McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. México: Editorial Porrúa.

Ministerio de Hacienda (2017). Algodonera - textil. Informes de cadenas de valor, Año 2, N° 28. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadena_de_valor_algodon_textil.pdf

Ministerio de Hacienda (2018). Cárnica-vacuna. Informes de cadenas de valor, Año 3, N° 35. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_carnica_vacuna.pdf

Parera, M. (2017). Quickfood y La Anónima se quedaron con la mayor parte de la Cuota Hilton. El Cronista online. https://www.cronista.com/negocios/Quickfood-y-La-Anonima-se-quedaron-con-la-mayor-parte-de-la-Cuota-Hilton-20170927-0029.html

Piñeiro, D. (1994). Desafíos e incertidumbre para la sociología agraria en la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo. En D. Piñeiro (Comp.), Globalización, integración regional y consecuencias sociales sobre la agricultura. Uruguay: UNESCO

Reyes, A. (2014). Sobreviviendo en el cambio. Las exportaciones argentinas de lanas y cueros en tiempos de cereales y frigoríficos, 1890-1913. Revista Quinto Sol, 18(1). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-28792014000100003 DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v18i1.836

Rofman, A. (1982). Desigualdades regionales y políticas de desarrollo regional en América Latina. Cuadernos del CEUR, 7. http://www.ceur-conicet.gov.ar/archivos/publicaciones/cuaderno7.pdf?fbclid=IwAR3sKiJVERGZsbcL8Ql81wYnC8UneelHarjbcIN2QPoIiu_WJSsw4saqPtA

Rofman, A. (2016). Deudas de la democracia en el ámbito de las economías regionales. Voces en el fénix, 52. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/deudas-de-la-democracia-en-el-ambito-de-las-economias-regionales/

Rofman, A. y Manzanal, M. (1989). Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Argentina: Centro Editor de América Latina.

Rofman, A., García, A., García, L., Lampreabe, F., Rodriguez, E. y Vázquez Blanco, J. (2008). Subordinación productiva en las economías regionales en la posconvertibilidad. Realidad Económica, 240.

Romero Weimer, F. (2016). El imperialismo y el agro argentino. Argentina: Ciccus.

Schorr, M., Bonavida, C., Borda, L., Mauriño, M., Monzón, C. y Moser, L. (2016). La cadena de valor textil en Chaco; Escuela de Gobierno del Chaco. http://escueladegobierno.chaco.gov.ar/files/documentos-de-trabajo/la-cadena-de-valor-textil-en-chaco.pdf

Sili, M. (2007). La Argentina rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Argentina: INTA.

Teubal, M. (1995). Globalización y expansión agroindustrial ¿superación de la pobreza en América Latina? Argentina: Corregidor.

Teubal, M. y Rodriguez, M. (2002). Agro y alimentos en la globalización. Una perspectiva crítica. Argentina: La colmena.

Valenzuela, C., Mari, O. y Vito Scavo, A. (2011). Persistencias y transformaciones del sector algodonero tradicional en la provincia del Chaco en la Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 20(1). http://www.scielo.org.ar/pdf/reuge/v20n1/v20n1a06.pdf

Vigorito, R. (1983). Criterios metodológicos para el estudio de los complejos agroindustriales. Chile: Instituto Latinoamericano de Planificación.