Transversalización del género y desarrollo agropecuario. Aportes para el abordaje sistémico desde un enfoque psicosocial

Contenido principal del artículo

Santiago Conti
Suzette Melisa Sánchez Iudicello

Resumen

La agenda de género viene siendo incorporada a las políticas en las ruralidades latinoamericanas. Sin embargo, se identifica en ellas un sesgo en relación con comprender el género como un problema del otro: de la población rural.


El artículo procura contribuir a las políticas del desarrollo agropecuario sosteniendo que la transversalización del género debe atender a las dinámicas institucionales y de las prácticas de intervención territorial. Se propone un modelo analítico psicosocial desde un abordaje sistémico para identificar desigualdades de género en dinámicas institucionales y territoriales. Con metodologías cualitativas de observación participante, registros de campo y una encuesta abierta, se generaron datos y analizaron resultados para comprender los obstáculos en términos de género en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Posteriormente, se discuten los resultados y características del modelo propuesto; finalmente, se concluye destacando aportes, limitaciones y desafíos para la transversalización de género en el ámbito agropecuario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Conti, S., & Sánchez Iudicello, S. M. (2023). Transversalización del género y desarrollo agropecuario. Aportes para el abordaje sistémico desde un enfoque psicosocial. Mundo Agrario, 24(56), e214. https://doi.org/10.24215/15155994e214
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Santiago Conti, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (URNR-CONICET), Universidad Nacional de Río Negro, Argentina

Becario Postdoctoral CONICET
Docente Universidad Nacional de Río Negro

Psicólogo (Universidad de Buenos Aires)
Magíster en Psicología Comunitaria (Universidad de Chile)
Doctor en Psicología (Universidad de Buenos Aires)

Diplomado en Desarrollo Local y Economía Social (FLACSO)

Citas

AECID-MERCOSUR (2009). Igualdad de género en la agricultura familiar del MERCOSUR. Montevideo: AECID.

Aguinaga, M. (2011). Pensar desde el feminismo: críticas y alternativas al desarrollo. En M. Lang y D. Mokrani (Comps.), Más allá del desarrollo (pp. 55-80). Quito: El Conejo.

Anzorena, C. (2019). Quehaceres feministas, anudando y desanudando al Estado. Punto Género, 11, 5-17. DOI: https://doi.org/10.5354/2735-7473.2019.53875

Barrera Gutiérrez, M. y Millán Guzmán, J. (2022). Claves para la transversalización del enfoque de género en la Resolución 464. Bogotá: CINEP/RENAF.

Biaggi, C., Canevari, C. y Tasso, A. (2007). Mujeres que trabajan la tierra. Un estudio sobre las mujeres rurales en la Argentina. Buenos Aires: SAGPYA.

BM (2012). World development report 2012: Gender equality and development. Washington: Banco Mundial.

BM, FAO y FIDA (2012). Manual sobre género en agricultura. Washington: Banco Mundial.

Casas Varez, M. (2017). La transversalización del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio climático en América Latina. Santiago de Chile: ONU

CEPAL (2010). ¿Qué Estado para qué igualdad?: XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Brasilia: CEPAL.

Conti, S., Olivera-Méndez, A., Landini, F. y Monteiro, R. (2020). Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos. En M. Calegare y A. Mezzalira (Orgs.). Processos psicossociais vol.1: prática e reflexões sobre educação, saúde, ruralidades e política (pp. 149-169). Manaos: Alexa Cultural-Edua.

Conway, J., Bourque, S. y Scott, J. (2018). El concepto de género. En M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 41-52). México DF: Bonilla Artigas.

De Arce, A. (2021). Desigualdades instituidas. Género y ruralidades en la Argentina (S. XX-XXI). Estudios Rurales, 11(22). https://doi.org/10.48160/22504001er22.43 DOI: https://doi.org/10.48160/22504001er22.43

Espinosa-Miñoso, Y. (2022). De por qué es necesario un feminismo descolonial. México DF: Icaria.

FAO (2009). Cerrar la brecha. El programa de la FAO para la igualdad de género en la agricultura y el desarrollo rural. Roma: FAO.

FAO (2018). Manual y caja de herramientas de perspectiva de género para talleres comunitarios. México DF: FAO.

FAO (2022). Enfoque de género en los programas de extensión rural en Chile – Programa Mujeres Rurales (INDAP – PRODEMU). Roma: FAO.

Fawaz-Yissi, M., Cartes, R. y Arellano, M. (2018). Una mirada de género en procesos de desarrollo rural en Chile: perspectivas y desafíos para una extensión rural con enfoque de género. En GIPPAF (Comp.), Universidad, Agricultura Familiar y Políticas Públicas (pp. 71-99). Santiago de Chile: Maval.

Ferro, S. L. (2014). Estudio comparativo regional de asistencia técnica y extensión rural con perspectiva de género. Brasilia: MERCOSUR-REAF. http://dspace.unila.edu.br/123456789/1742

Fiorito, P. y Chuchco, N. (2021). Estudio de diagnóstico sobre la situación de los trabajadores del INTA durante la etapa del ASPO en el marco de la pandemia por COVID-19. Cartografías del Sur. Revista de Ciencias Artes y Tecnología, 13. https://doi.org/10.35428/cds.vi13.215 DOI: https://doi.org/10.35428/cds.vi13.215

Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman y A. Haro (Comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Sonora: El Colegio de Sonora.

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

INDAP y Universidad de Bío Bío (2018). Manual de extensión rural con enfoque de género. Santiago de Chile: INDAP.

Jociles Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.386

Jodelet, D. (2018). Ciencias sociales y representaciones: Estudio de los fenómenos representativos y de los procesos sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2), e041. https://doi.org/10.24215/18537863e041 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e041

Landini, F. (2015). La noción de psicología rural y sus desafíos en el contexto latinoamericano. En F. Landini (Ed.), Hacia una psicología rural latinoamericana (pp. 21-32). Buenos Aires: CLACSO.

Landini, F. (2021). Cambios en la comprensión del propio rol de extensionista a partir de la experiencia: Un estudio latinoamericano. Revista de economia e sociologia rural, 59(2), e224267. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2021.224267 DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9479.2021.224267

Landini, F. (2022). Formación de extensionistas rurales latinoamericanos a partir de procesos de mentoría. Perfiles Educativos, 44(177), 78-95. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.60465

Landini, F., Long, N. Leeuwis, C. y Murtagh, S. (2014). Theoretical Guidelines for a Psychology of Rural Development. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(74), 125-147. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.tgpr

Landini, F., González-Cowes, V. y Leite, J. (2022). Rural Psychology: Literature Review, Reasons for Its Need, and Challenges. En J. Leite, M. Dimenstein, C. Dantas y J. P. Macedo (Eds.), Psychology and Rural Contexts (pp. 21-39). Cham: Springer International. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-82996-4_2

Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología, 10(2), 61-70. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18573

León, M. (2011). La desigualdad de género en la propiedad de la tierra en América Latina. En C. Verschuur (Dir.), Du grain à moudre: Genre, développement rural et alimentation (pp. 189-207). Berna: DDC-UNESCO-IHEID. DOI: https://doi.org/10.4000/books.iheid.6756

Logiovine, S. (2017). División sexual del trabajo y ruralidades: abordaje psicosocial sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado en mujeres rurales. IX Congreso Internacional de Investigación en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México DF: CIESAS.

Lopreite, D. y Rodríguez Gustá, A. (2021). Feminismo de Estado en la Argentina democrática (1983-2021): ¿modelo aspiracional o realidad institucional? Revista SAAP, 15(2), 287-311. DOI: https://doi.org/10.46468/rsaap.15.2.A2

Lora, A., Cavadias, L. y Miranda, A. (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 236-245. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1475

Mohanty, C. (2020). Feminismo sin fronteras. Descolonizar la teoría, practicar la solidaridad. México DF: CIEG-UNAM.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

Moser, C. y Moser, A. (2005). Gender mainstreaming since Beijing. Gender & Development, 13(2), 11-22. DOI: https://doi.org/10.1080/13552070512331332283

Nocetti, L., Palioff, C. y Della Torre, V. (2018). Conciencia de Género: Políticas, números y algo más sobre el INTA. Buenos Aires: INTA.

Roberti, J. y Mussi, G. (2014). El desarrollo rural y las contribuciones de la Psicología: un estado de la cuestión. Mundo agrario, 15(28). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/5016

Rodríguez Gustá, A. (Ed.) (2019). Marchas y contramarchas en las políticas locales de género: dinámicas territoriales y ciudadanía de las mujeres en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm00tr

Rodríguez, A., López, T., Meza, L. y Loboguerrero, A. (2015). Innovaciones institucionales y en políticas sobre agricultura y cambio climático: evidencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Rojo, F. y Blanco, V. (2014). El desarrollo rural desde el enfoque de Género. Guía Práctica para técnicos y técnicas rurales. Buenos Aires: UCAR.

Scott, J. (2018). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 251-290). México DF: Bonilla Artigas.

Smith, R. y Smith, L. (2018). Qualitative methods. En L. McConnell y R. Smith (Eds.), Research methods in human rights (pp. 70-93). Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315672632-5

Tiscornia, L. y Alonso, M. (2012). Las Perspectivas de Género en las Instituciones Nacionales de Extensión Rural y/o Asistencia Técnica. El INTA y La Secretaría de Agricultura Familiar. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.