Más allá de la estrategia económica: Vicentin Paraguay, conexiones, liderazgos y conocimiento local

Contenido principal del artículo

Magdalena López

Resumen

Este trabajo analiza la empresa Vicentin Paraguay Sociedad Anónima (VPSA) dentro de la constelación de actores económicos, productivos y gremiales de Paraguay. Si bien la filial fue fundada en el contexto de la estrategia de expansión regional del grupo económico argentino Vicentin SAIC, por la que se creaban firmas para aumentar la transacción intragrupo y evadir cargas impositivas, para operar de manera exitosa tuvo que relacionarse y negociar con un grupo de actores paraguayos que ejercen poder político y económico, de los cuales VPSA obtuvo protección y estabilidad.


Desde la sociología económica, y siguiendo una metodología cualitativa (entrevistas en profundidad, análisis de documentos públicos y declaraciones empresariales, y análisis legislativo), respaldada en diversas fuentes estadísticas, este trabajo identifica la relevancia de las redes sociales y las relaciones personales en la estrategia de VPSA, aspecto marginado de los estudios centrados en Vicentin SAIC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López, M. (2023). Más allá de la estrategia económica: Vicentin Paraguay, conexiones, liderazgos y conocimiento local. Mundo Agrario, 24(57), e227. https://doi.org/10.24215/15155994e227
Sección
Artículos

Citas

Aminahuel, A. (2021). Debates y desafíos de la estructura económica Argentina: Un abordaje conceptual del caso Vicentin. Revista Politikón, 1(4), 27-38. https://doi.org/10.29166/economia.v73i117.2955 DOI: https://doi.org/10.29166/economia.v73i117.2955

Andrews, K. (1997). The Concept of Corporate Strategy. En N. Foss (Ed.), Resources Firms and Strategies: A reader in the resource based perspective (pp. 52-60). Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198781806.003.0005

Arce, L. y Rojas, G. (2020). Paraguay. En A. Cálix y M. Blanco (Coords.), Los desafíos de la transformación productiva en América Latina. Perfiles nacionales y tendencias regionales. Tomo II (pp. 369-426). Ciudad de México: Friedrich-Ebert-Stiftung.

Artese, M. (2022). La propiedad privada amenazada. El caso “Vicentin” y el tratamiento del diario La Nación. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 7(14), 524-544. https://doi.org/10.35305/prcs.v7i14.646 DOI: https://doi.org/10.35305/prcs.v7i14.646

Ayestaran, C. (2020). Intervención de “Vicentin SAIC”. El interés público vs. la propiedad privada. Revista Argentina de Derecho Societario, s/d. Recuperado de https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/1295

Beckert, J. (2017 [2003]). Sociología económica y enraizamiento. ¿Cómo conceptualizar la acción económica? Papeles de Trabajo, 11(20), 15-38.

Beltrán, G. (2011). Las paradojas de la acción económica. Las asociaciones del empresariado argentino y la persistencia de las reformas estructurales. En A. Pucciarelli (Coord.), Los años de Menem (pp. 221-262). Buenos Aires: Siglo XXI.

Borda, D. y Caballero, M. (2018). Una reforma tributaria para mejorar la equidad y la recaudación. Asunción: CADEP.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México D. F.: Grijalbo.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bravo, A. et al (2010). Los señores de la soja. La agricultura transgénica en América Latina. Buenos Aires: CICCUS - CLACSO.

Cieza, D. (2021). Hidrovía Paraná-Paraguay. ¿Las aguas bajan turbias? Revista derechos en Acción, 19(19), 391-409. https://doi.org/10.24215/25251678e521 DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e521

De la Garza Toledo, E. y Neffa, J. (2010). Trabajo y modelos productivos en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Ezquerro-Cañete, A. (2016). Poisoned, Dispossessed and Excluded: A Critique of the Neoliberal Soy Regime in Paraguay. Journal of Agrarian Change, 16, 702-710. https://doi.org/10.1111/joac.12164 DOI: https://doi.org/10.1111/joac.12164

Fichtner, J. (2020). The Rise of Institutional Investors. En P. Mader, D. Mertens y N. van der Zwan (Eds.), International Handbook of Financialization (pp. 265-275). Routledge. Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.4324/9781315142876 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315142876-22

Fligstein, N. (1987). The intraorganizational power struggle: rise of finance personnel to top leadership in large corporations, 1919-1979. American Sociological Review, 52(1), 44-58. https://doi.org/10.2307/2095391 DOI: https://doi.org/10.2307/2095391

Fogel, R. (2019a). Desarraigo sin proletarización en el agro paraguayo. Revista Íconos, 63, 37-54. https://doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3423 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3423

Fogel, R. (2019b). The expansion of agribusiness and the agrarian restructuring. Estudios Rurales del Centro de Estudios de la Argentina Rural, 9(18). https://doi.org/10.48160/22504001er18.25 DOI: https://doi.org/10.48160/22504001er18.25

Fogel, R., Costa, S. y Valdez, S. (2018). Forjando privilegios: discursos, estrategias y prácticas del empresariado del agronegocio para la incidencia en la política tributaria paraguaya. Buenos Aires: OXFAM - CLACSO.

Gaggero, A. (2012). Estado, mercado y dinámicas organizacionales. Un abordaje de las estrategias empresarias a través de la sociología económica. Papeles de trabajo, 6(9), 37-57.

Gaggero, A. y García Zanotti, G. (2020). El proceso de vaciamiento de Vicentin SAIC. Un análisis reciente de las transformaciones de su estructura corporativa, la dinámica financiera y el intercambio comercial. Informe final. Buenos Aires: BNA.

Gallo, A. (2020). The Predatory State and Investment Risks in Emerging Markets: The Case of Vicentin in Argentina. Competition Forum, 18(1-2), 57-79.

García, L. y Ávila, C. (2019). Atlas del Agronegocio en Paraguay. Asunción: BASE-IS - Fundación Rosa Luxemburgo.

García Zanotti, G. y Schorr, M. (2022). Dinámica comercial externa empresarial de Argentina en el Gobierno de Cambiemos (2015-2019). Apuntes del CENES 41(73), 115-142. https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.12979 DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.12979

Granovetter, M. (1985). Economic Action and Social Structure. The Problem of Embeddedness. American Journal of Sociology, 93(3), 481-510. DOI: https://doi.org/10.1086/228311

Granovetter, M. y McGuire, P. (1998). The making of an industry: electricity in the United States. The Sociological Review, 46(1), 147-173. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1998.tb03473.x

Hetherington, K. (2015). Auditores campesinos. Transparencia, democracia y tierra en el Paraguay neoliberal. Asunción: CERI-Servilibro.

López, M. (en prensa). Mucho más que solo económicos. La construcción política de los gremios agroganaderos en Paraguay. Latin American Perspectives, especial issue.

López, M. (2020). Tradicionalismo en la elite política contemporánea de Paraguay. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 110, 59-77. http://doi.org/10.32992/erlacs.10522 DOI: https://doi.org/10.32992/erlacs.10522

Merlinsky, G. y Toledo López, V. (2020). Vicentin y el largo camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Bordes, 6, 1-7.

Murillo, M. V. y Mangonet, J. (2013). La economía política de la Argentina exportadora en el nuevo milenio: proponiendo una nueva agenda de investigación. Desarrollo Económico, 53(209-210), 223-240.

Nemiña, P. (2017). “Incertidumbre, racionalidad intencional y expectativas ficcionales. La sociología de la acción económica de Jens Beckert”. Papeles de Trabajo, 11(20), 103-124.

Ortiz Sandoval, L. (2020). Bases y criterios de análisis de las clases en la sociedad paraguaya. Revista Población y Desarrollo, 26(50), 76-95. http://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2020.026.50.076-095 DOI: https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2020.026.50.076-095

Rocha, C., Nehring, R. y Silva, S. (2022). Soy Without Borders: The Transnational Dynamics of Commodity Frontiers in South America (1971-2019). Global Environment, 15(3), 423-455. https://doi.org/10.3197/ge.2022.150301 DOI: https://doi.org/10.3197/ge.2022.150301

Rojas, L. (2009). Actores del Agronegocio en Paraguay. Asunción: BASE-IS - Diakonia.

Rojas, L. (2014). La metamorfosis del Paraguay. Del esplendor inicial a su traumática descomposición. Asunción: BASE-IS.

Serafini, V. (2017). Cuando ganan los sojeros. En M. Palau (Coord.), Con la soja al cuello 2017: informe sobre agronegocios en Paraguay (pp. 34-38). Asunción: BASE-IS.

Smelser, N. y Swedberg, R. (2005). Introducing Economic Sociology. En The handbook of economic sociology (pp. 3-25). Princeton: Princeton University Press. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/j.ctt2tt8hg DOI: https://doi.org/10.1515/9781400835584.3