Flexibilización y feminización de la mano de obra en la fase agraria de la citricultura de Uruguay
Contenido principal del artículo
Resumen
En Uruguay, desde comienzos del siglo XXI, junto al crecimiento de los complejos agroindustriales de exportación asistimos a cambios en la organización del trabajo y en las formas de contratación del personal. Este trabajo analiza, mediante datos provenientes de estadísticas oficiales, el incremento de la mano de obra femenina en la fase agraria de la citricultura, haciendo hincapié en los procesos de jornalerización. Por otro lado, mediante el uso de herramientas cualitativas, da cuenta del sentido otorgado por actores empresariales al proceso de feminización de la mano de obra e incremento de la intermediación laboral.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Ackermann, M. y Díaz, A. (2018). Fruticultura: situación y perspectivas de la citricultura y los frutales de hoja caduca. En Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (2018) Anuario 2018 OPYPA. Análisis sectorial y cadenas productivas. Temas de política. Estudios (pp. 253-277). Disponible en: http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/15_anuario_2018_-_fruticultura.pdf
Aranda, X. (1988). El nuevo protagonismo social femenino y sus escenarios en los años ochenta. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/16818/S8881102_es.pdf
Bamber, P. y Staritz, C. (2016). The gender dimensions of Global Value Chains. Geneva: International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD). Recuperado de https://www.ictsd.org/sites/default/files/research/the_gender_dimensions_of_global_value_chains_0.pdf
Basualdo, V. y Esponda, M. (2014). La expansión de la tercerización a nivel global a mediados de los años setenta, sus antecedentes históricos y su alcance actual. En V. Basualdo y D. Morales (coords.), La tercerización laboral: Orígenes, impacto y claves para su análisis en América Latina (pp. 19-64). Buenos Aires: Siglo XXI.
Bendini, M. y Pescio, C. (1996). Trabajo y cambio técnico. El caso de la agroindustria frutícola del Alto Valle. Buenos Aires: La Colmena.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.
Carámbula, M. (2015). Imágenes del campo uruguayo en clave de metamorfosis. Cuando las bases estructurales se terminan quebrando. Revista de Ciencias Sociales 28(36), 17-36. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wp-content/uploads/sites/3/2015/09/Art%C3%ADculo-Car%C3%A1mbula-RCCSS-36.pdf
Carámbula, M. y Piñeiro. D. (2010). Ciclo anual de trabajo y precariedad laboral subjetiva de los esquiladores de Villa Sara. Agrociencia Uruguay 14(1). Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2301-15482010000100009
Carámbula, M., Figueredo, S. y Bianco, M. (2013). Resolviendo las necesidades del capital. Del intercambio laboral a la empresa de servicios agrícolas. Revista de Ciencias Sociales 26(32), 35-52. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wp-content/uploads/sites/3/2013/archivos/Revista%20de%20Ciencias%20Sociales%2032.pdf
Cardeillac, J. (2013). Documento de Trabajo N ° 88: Sobre Cadenas Globales de Valor. Montevideo: NESA -DS-FCS. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4595/1/DT%20S%202013%2088.pdf
Cardeillac, J. (2019). Las Transformaciones del agro uruguayo entre 1990 y 2011 desde una perspectiva de la Estructura Agraria: descomposición de la producción familiar, acaparamiento de tierras por centralización de capital y polarización. (Tesis de doctorado en Sociología). Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR.
Cardeillac, J. y Nathan, M. (2015). Caracterización socio-demográfica de la situación de los colectivos de trabajadores rurales y domésticos en el período 1996-2011. En: F. Pucci, D. Piñeiro, A. Juncal y S. Nión (coord.), Sindicalización y negociación en los sectores rural y doméstico (pp. 55-81). Montevideo: Mundo Gráfico SRL.
Cardeillac, J. y Piñeiro, D. (2017). Cambios en la producción familiar y empresarial del Uruguay entre 2000 y 2011. El debate entre Lenin y Chayanov revisitado. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales (ALASRU) 2(4), 109-138. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/323
Cardeillac, J. y Rodríguez Lezica, L. (2018). Exclusión en la inclusión por descalificación: análisis de la situación de las asalariadas rurales en Uruguay. Revista Nera 21(41), 138-164. Recuperado de http://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/view/5387
Cardeillac, J., Mascheroni, P. y Vitelli, R. (2016). Investigación sobre definición operativa de la población “rural” con fines estadísticos en Uruguay. MIDES.
Cardeillac, J.; Gallo, A. y Juncal, A. (2015). Permanencias en el agro uruguayo: Un estudio de caso sobre el trabajo asalariado rural. Revista de Ciencias Sociales, 28(36), 77-98. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wp-content/uploads/sites/3/2015/09/Art%C3%ADculo-Cardeillac-Gallo-Juncal-RCCSS-36.pdf
Carrasco, C. (2014). La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política. En C. Carrasco (comp.), Con voz propia (pp. 25-47). Madrid: La oveja roja.
Cavallero, L. y Gago, V. (2019). Una lectura feminista de la deuda. Vivas, libres y desendeudadas nos queremos. Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.
Chiappe, M., Carámbula, M. y Fernández, E. (2008). El campo uruguayo: una mirada desde la sociología rural. Montevideo: Departamento de Publicaciones de Facultad de Agronomía. Universidad de la República.
Creswell, J. W. (2014). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. California: SAGE Publications, Inc.
Dalla Costa, M. R. (1972). Las mujeres y la subversión de la comunidad. México: Siglo XXI.
Dirección de Estadísticas Agropecuarias. (2018). Encuesta Citrícola “Primavera 2018”. 26 de noviembre de 2018. Recuperado de http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/publicacion_primavera_2018.pdf
Dominzain, S. (2003). Las trabajadoras del cítrico en Uruguay. Condiciones de trabajo y derechos laborales. Revista Estudios del Hombre, 16, 243-267. Disponible en: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/esthom/esthompdf/esthom16/9.pdf
Ermida Uriarte, O. y Orsatti, A. (2009). Estrategia sindical hacia trabajadores tercerizados. GTAS, Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas.
Errea, E., Peyrou, J., Secco, J. y Souto, G. (2011). Transformaciones en el agro uruguayo: Nuevas instituciones y modelos de organización empresarial. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.
FAO, FIDA y OIT (2010). Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina, FAO.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
Gabinete Productivo (2010). Cadenas de valor (II): Bio y Nanotecnología, avícola, porcina, cítricos, textil, vestimenta. Montevideo: Mastergraf. Disponible en: http://www.agev.opp.gub.uy/observatorio_docs/publico/197.pdf
Galcerán Huguet, M. (2006). Introducción: Producción y reproducción en Marx. En Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista. Producción, reproducción, deseo, consumo. Madrid: Tierradenadie Ediciones.
Galván, M. (18 de julio de 2013). No contaban con mi astucia. La Diaria. Recuperado de: https://ladiaria.com.uy/articulo/2013/7/no-contaban-con-mi-astucia/
Gereffi, G., Korzeniewicz, M. y Korzeniewicz, R. P. (1994). Introduction: Global Commodity Chains. En G. Gereffi y M. Korzeniewicz, Commodity chains and global capitalism. USA: PraegerPublishers.
Heckman, J. y Katz, T. (2012). Hard evidence on soft skills. National Bureau of Economic Research. Working Paper Series N ° 18121. Disponible en: https://www.nber.org/papers/w18121.pdf
Hernández López, J. (2014). La jornalerización en el paisaje agavero. Actividades simples, organización compleja. Ciudad de México: CIESAS.
Hopkins, T. K. y Wallerstein, I. (1994). Commodity Chains in the Capitalist World-Economy Prior to 1800. En G. K. Gereffi y M. Korzeniewicz, Commodity chains and global capitalism. USA: Praeger Publishers. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/esthom/esthompdf/esthom16/9.pdf
Ipsen, I. (2010). Ni Peras ni manzanas: la transición de género en los puestos de trabajo en los empaques de cítricos en Uruguay. Ponencia presentada al VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Porto de Galinhas, Brasil.
Juncal, A., Cardeillac, J., Moreira, B., y Gallo, A. (2014). Conceptualización de asalariados agropecuarios y caracterización de sus condiciones de vida en un contexto de crecimiento económico y desarrollo social del Uruguay. En M. Boado (coord.), El Uruguay desde la Sociología 12 (pp. 259-271). Montevideo: Mastergraf S.R.L. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wp-content/uploads/sites/3/2014/06/El-Uruguay-desde-la-Sociologu00EDa-XII.pdf
Lara Flores, S. (1991). Las obreras agrícolas: un sujeto social en movimiento. Nueva Antropología, XXI(39), 99-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903907
Lastarria-Cornhiel, S. (2008). Feminización de la agricultura en América Latina y África. Tendencias y fuerzas impulsoras. Chile: RIMISP.
Mingo, E. (2015). Resistentes, comprometidas y conflictivas: obreras de la agroindustria frutícola en Argentina. Una mirada desde la demanda de mano de obra. En A. Riella y P. Mascheroni (Ed.), Asalariados rurales en América Latina (pp. 289-312). Montevideo: Doble clic Editoras.
Neiman, G. (2010). Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino. Mundo Agrario, 10(20). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a20/479
OPyPA - MGAP. (2017). Anuario OPyPA 2017. Montevideo: MGAP - OPyPA. Disponible en: http://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/oficina-de-programacion-y-politicas-agropecuarias/publicaciones/anuarios-opypa/2017
OPyPA - MGAP. (2018). Anuario OPyPA 2018. Montevideo: MGAP - OPyPA. Disponible en: http://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/oficina-de-programacion-y-politicas-agropecuarias/publicaciones/anuarios-opypa/2018
Piñeiro, D. (2010). Concentración y extranjerización de la tierra en el Uruguay. En M. Manzanal y G. Neiman (coords.), Las agriculturas familiares del MERCOSUR. Trayectorias, amenazas y desafíos (pp. 153-170). Buenos Aires: CICCUS.
Piñeiro, D. (2011). Precariedad objetiva y subjetiva en el trabajo rural: nuevas evidencias. Revista de Ciencias Sociales, 24(28), 11-33. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12008/6880
Piñeiro, D. (2014). Asalto a la tierra: el capital financiero descubre el campo uruguayo. En G. Almeyra, L. Concheiro Bórquez, J. M. Mendes Pereira y C. W. Porto-Gonçalves (comp.), Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012). Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. Volúmen I. Buenos Aires: Ediciones Continente.
Quaranta, G. y Fabio, F. (2011). Intermediación laboral y mercados de trabajo en agriculturas reestructuradas: el caso del Valle de Uco, Mendoza, Argentina. Región y Sociedad, 23(51), 193-225. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1870-39252011000200007
Riella, A. y Mascheroni, P. (2016). Intermediación laboral en los mercados de empleos rurales en Uruguay. Eutopía, 9, 29-43. Recuperado de https://doi.org/10.17141/eutopia.9.2016.2062.
Riella, A., y Romero, J. (2014). Continuidades y rupturas en la estructura agraria en el Uruguay del siglo XXI. PAMPA, 1 (10), 159-171. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/PAMPA/article/view/4535
Rodríguez Lezica, L. (2014). Entre la inclusión y el olvido. La cuestión de género en el trabajo asalariado rural: el caso de la citricultura uruguaya (Tesis de Maestría). Quito: FLACSO Ecuador.
Rodríguez Lezica, L. (2018). ¿Y las mujeres dónde están? Una otra mirada al sindicalismo rural en Uruguay. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 49, 5-34.
Rodríguez Lezica, L. y Carámbula, M. (2015). Las olvidadas de la tierra: asalariadas rurales del Uruguay. Clase y género en cuestión. Revista Agrociencia, 19(2). Recuperado de http://www.fagro.edu.uy/agrociencia/index.php/directorio/article/view/1154
Ruffier, J. (2005). La frontera como ventaja competitiva: la producción de naranjas en ambas márgenes del río Uruguay. Revista Galega de Economía, 14(1-2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39114221
Salamea, L. y Waters, W. (1995). La cuestión de género en la reestructuración de la agricultura ecuatoriana. En S. Lara Flores (coord.), Jornaleras temporeras y bóias- frias: El Rostro Femenino del Mercado de Trabajo Rural en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.
Soto Baquero, F. y Klein, E. (coord.) (2012). Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina. Tomo II. Roma, Italia: FAO.
Sturgeon, T. J. (2008). From Commodity Chains to Value Chains: Interdisciplinary theory building in an age of globalization. Massachusetts: MIT-IPC-08-001.
Tadeo, N., Palacios, P. y Torres, F. (2005). Zafralidad y empleo en la citricultura entrerriana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 22, 5-30. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11139/pr.11139.pdf
Todaro, R. y Yáñez, S. (2004). El trabajo se transforma. Relaciones de producción y relaciones de género. Santiago, Chile: Centro de Estudios de la Mujer.