La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión. El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928)

Contenido principal del artículo

Eduardo Martín Cuesta

Resumen

Las estancias y los estancieros argentinos son una pieza clave de los debates en historia económica del período entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Este trabajo aporta un nuevo caso: “Estancia La Curamalán”. Esta fue “modelo”, tanto por su tamaño como por su gestión del ganado, y los recursos humanos y financieros. Originalmente fue creada por Eduardo Casey en la década de 1880 y tras la crisis de 1890 pasó a propiedad de la casa financiera londinense Baring Brothers. A partir de las fuentes del Archivo de esta casa, se presenta un análisis de la evolución económica, patrimonial y financiera de la Estancia, así como del modelo de gestión, entre 1884 y 1928. Esto posibilita un acercamiento a la rentabilidad del negocio agropecuario en el período central del boom económico agroexportador argentino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cuesta, E. M. (2023). La rentabilidad de una estancia en la Argentina durante la gran expansión. El caso de la ‘La Curamalán’ (1880-1928). Mundo Agrario, 24(55), e205. https://doi.org/10.24215/15155994e205
Sección
Artículos

Citas

Andreu, J., Bataillon, C., Bennassar, B., Gaignard, R. y Tulet, J. (1977). Les Aveyronnais dans la Pampa, 1884-1974. Touluose: Privat.

Barbero, M. I. (2006). La historia de empresas en Argentina: trayectoria y temas de debate en las últimas dos décadas. En J. Gelman (Coord.), La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas (pp. 153-169). Buenos Aires: Prometeo.

Cassis, Y. y Brautaset, C. (2003). The Performance of European Business in the Twentieth Century: A Pilot Study. Business and Economic History on line, 1. https://thebhc.org/sites/default/files/Cassisbrautaset_0.pdf

Cuesta, E. M. (2012). La crisis de 1890 en el mercado más grande del mundo. El caso del Mercado Central de Frutos, 1887-1910. XXIII Jornadas de Historia Económica Argentina, Asociación Argentina de Historia Económica.

Cuesta, E. M. (2013). Celedonio Pereda: patrones de inversión de un gran empresario de la Argentina próspera. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, ESEADE, 58, 79-100.

Cuesta, E. M. (2014). Precios, salarios y empresa en la Argentina próspera. El caso del Mercado Central de Frutos (1887-1930). H-industri@, 8(14), 121-152.

Cuesta, E. M. (2020). La estancia de Baring Brothers: La Curamalán. Patrimonio y gestión de una gran estancia argentina. En L. Barbagallo y E. M. Cuesta (Comps.), Rentabilidad y patrimonio de grandes empresas en Argentina: una historia. Buenos Aires: L&C editorial.

De Nevares, R. (2012). Jean Estrugamou, un bearnés en Buenos Aires. Buenos Aires: Dunken.

Gilbert, J. (2002). Empresario y empresa en la Argentina moderna. El grupo Tornquist, 1873-1930. (Documento de Trabajo Nº 27). Victoria: Universidad de San Andrés.

Gourvish, T. (2006). What can business history tell us about business performance? Competition and Change, 10(4), 388-389. DOI: https://doi.org/10.1179/102452906X161003

Gutiérrez, L. y Korol, J. C. (1988). Historia de empresas y crecimiento industrial en la Argentina. El caso de la Fábrica Argentina de Alpargatas. Desarrollo Económico, 28(111), 401-424. DOI: https://doi.org/10.2307/3466954

Guy, D. (1988). Refinería Argentina, 1888-1930: límites de la tecnología azucarera en una economía periférica. Desarrollo Económico, 28(111), 353-373. DOI: https://doi.org/10.2307/3466952

Hora, R. (2012). Los Anchorena: patrones de inversión, fortuna y negocios (1760-1950). América Latina en la Historia Económica, 19(1), 37-66. http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/492 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v19i1.492

Hora, R. y Losada, L. (2016). Los Senillosa, 1810-1930. Rosario: Prometeo.

Lanciotti, N. (2011). Inversión británica y redes empresariales: La estructura organizativa y las estrategias de gestión del grupo River Plate Trust, Loan & Agency en Argentina, 1881-1962. Anuario del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, (3), 85-126. https://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2016/03/CEEED-Inversi%C3%B3n-brit%C3%A1nica.pdf

Lanciotti, N. y Bartolomé, I. (2014). Global strategies, differing experiences. Electricity companies in two late-industrialising countries: Spain and Argentina, 1890–1950. Business History, 56(5), 724-745. DOI: https://doi.org/10.1080/00076791.2013.837892

Martirén, J. L. (2016). La transformación Farmer. Colonización agrícola y crecimiento económico en la provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo.

Míguez, E. (2016). Las tierras de los ingleses en Argentina. Buenos Aires: Teseo.

Minsky, H. (1986). Stabilizing an unstable economy. A Twentieth Century Fund Report. Estados Unidos: Yale University Press.

Nagy, M. (2018). De fundadores, relatos y otras lenguas. Reflexiones a partir del cuestionamiento de un prócer de Pigüé, Provincia de Buenos Aires. Cuadernos del Sur – Historia, (47), 82-111. https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/2696

Newland, C. (2013). Eduardo Casey, soñador de empresas. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, ESEADE, (58). https://riim.eseade.edu.ar/riim/numeros-anteriores/riim-n-58-mayo-2013/

Newland, C. (2015). Sobre las estrategias, utilidades y valuación del grupo Garovaglio y Zorraquín durante el siglo XX. Revista de Historia Industrial, 60 (24), 81-102. https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/302184

Newland, C., Cuesta, E. M., Gómez, A., Gilbert, J., Mattalana, A., Velarde Rosso, J., Gómez, F. y Zubizarreta, I. (2013). Empresarios en Argentina. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, 58.

Palacio, J. M. (1992). Arrendatarios agrícolas en una empresa ganadera. El caso de “Cruz de la Guerra” 1927-1938. Desarrollo Económico, 32, 381-409. DOI: https://doi.org/10.2307/3467243

Palacio, J. M. (1996). Jorge Sábato y la historiografía rural pampeana: el problema del otro. Entrepasados, Revista de Historia, 10.

Pineda, Y. (2007). Manufacturing Profits and Strategies in Argentine Industrial Development, 1904-1930. Business History, 49(2), 186-210. DOI: https://doi.org/10.1080/00076790601170322

Reguera, A. (2006). Patrón de estancias, Ramón Santamarina: una biografía de fortuna y poder en La Pampa. Buenos Aires: Eudeba.

Rocchi, F. (1996). En busca del empresario perdido. Los industriales y las tesis de Jorge Sábato. Entrepasados, Revista de Historia, 10.

Russo, C. (2008). Fabrica y localidad. La construcción de la identidad industrial. El caso de la Cervecería Maltería Quilmes. Revista de Historia de la Industria Argentina y Latinoamericana, 2(2), 153-174.

Sábato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: La fiebre del lanar 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana.

Sábato, J. (1988). La Clase dominante en la argentina moderna. Buenos Aires: Cisea/Grupo Editor Latinoamericano.

Sáenz Quesada, M. (1980). Eduardo Casey. En G. Ferrari y E. Gallo (Comps.), Argentina del ochenta al centenario (pp. 541-553). Buenos Aires: Sudamericana.

Sáenz Quesada, M. (1980). Los Estancieros. Buenos Aires: Belgrano.

Sartelli, E. (1996). El enigma de Proteo. A propósito de Jorge F. Sábato, Larry Sawers y el estancamiento de la economía argentina. Ciclos, 6(10).

Schmit, R. (2015). Estancias y estancieros en Entre Ríos durante el siglo XIX, (1840 y 1880). Mundo Agrario, 16(31). http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n31a01

Schmit, R. y Djenderedjian, J. (2007). La empresa rural en el largo plazo. Cambios en la explotación de una gran estancia rioplatense entre el orden colonial y el nacimiento del capitalismo, 1780-1870. Boletí¬n del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, 29, 7-49.

Sesto, C. (2005). La vanguardia ganadera bonaerense, 1856-1900, Historia del capitalismo agrario pampeano. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI y Universidad de Belgrano.

Tafunell, X. (2000). La rentabilidad financiera de la empresa española, 1880-1981: una estimación en perspectiva sectorial. Revista de Historia Industrial 18, 71-112. https://revistes.ub.edu/index.php/HistoriaIndustrial/issue/view/1507

Vence Conti, A. (2014). Deuda externa y gobernabilidad en el Orden Conservador. Buenos Aires: L&C Editorial.