Relaciones sociales entre cuadrilleros y trabajadoras/es bolivianas/os en espacios de contratación informal. Estudio etnográfico en las cosechas agrí­colas de Mendoza (Argentina) Estudio etnográfico en las cosechas agrí­colas de Mendoza (Argentina)

Contenido principal del artículo

Marta Silvia Moreno

Resumen

A partir de un trabajo de campo etnográfico efectuado entre 2009 y 2013, este artí­culo aborda las prácticas que entablan cuadrilleros y trabajadoras/es bolivianas/os en un espacio de contratación informal, en tanto mecanismos tendientes a articular intereses en pugna a partir de distintas modalidades de negociación. El trabajo de campo reveló que las condiciones de venta de la capacidad laboral se encuentran determinadas por el “precio del destajo”, monto negociado en función del estado de las plantaciones y a partir de ciertos parámetros, como la cantidad y calibre de los frutos, y extensión de las fincas. Asimismo, puso de relieve que la demanda cí­clica de trabajo daba lugar a momentos de “alta” y de “baja” en la demanda de trabajo, generando diferenciales capacidades de negociación entre los actores involucrados. La caracterización de estos procesos permitirá restituir la construcción de un mercado de trabajo local, que suple las necesidades de mano de obra de una agricultura diversificada, organizada mediante distintas lógicas y orientada a diversos mercados, para lo cual recurre a un conjunto heterogéneo de trabajadoras/es que convergen y se relacionan en sitios especí­ficos y a través de distintas modalidades de intermediación.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno, M. S. (2018). Relaciones sociales entre cuadrilleros y trabajadoras/es bolivianas/os en espacios de contratación informal. Estudio etnográfico en las cosechas agrí­colas de Mendoza (Argentina): Estudio etnográfico en las cosechas agrí­colas de Mendoza (Argentina). Mundo Agrario, 19(42), e098. https://doi.org/10.24215/15155994e098
Sección
Artículos

Citas

Alfaro, M. I. (1999). Los espacios para la negociación laboral en la citricultura tucumana: Actores y Estrategias. Disciplinamiento, conflictividad y resistencias. Revista Estudios del trabajo, 18, 39-59.

Alfaro, M. I., y Rau, V. (2005). La conflictividad social en mercados de trabajo rurales intermediados: los casos del mercado de trabajo yerbatero misionero y de la citricultura tucumana, 7 ° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.aset.org.ar/congresos/7/15005.pdf

Altschuler, B. (2016). Desigualdades y fronteras sociales en la configuración de la vitivinicultura mendocina (Tesis Doctoral). IDES-UNGS, Buenos Aires.

Aparicio, S., y Alfaro, M. I. (2001). Las múltiples negociaciones para acceder al trabajo, V Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, 1-4 de agosto.

Benencia, R. (2008). Migrantes bolivianos en la periferia de ciudades argentinas: Procesos y mecanismos tendientes a la conformación de territorios productivos y mercados de trabajo. En S. Novick (compiladora), Las migraciones en América Latina. Polí­ticas, culturas y estrategias (pp. 13-30). Buenos Aires: Catálogos.

Benencia, R., y Quaranta, G. (2006). Mercados de trabajo y relaciones sociales: la conformación de trabajadores agrí­colas vulnerables. Sociologí­a de Trabajo, (nueva época), 58.

Berger, M., y Mingo, E. (2012). Condiciones de reproducción e inserciones laborales de los trabajadores agrí­colas en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Theomay, 24, 115 - 140

Bocco, A. et al. (2007a). La trama vitiviní­cola en la provincia de Mendoza. En M. Delfini et al. (Compiladores), Innovación y empleo en tramas productivas de la Argentina (pp. 43 - 91). Buenos Aires: Prometeo libros.

Bocco, A. (2007b). Transformaciones sociales y espaciales en la vitivinicultura mendocina. En M. Radonich y N. Steimbreger (compiladoras), Reestructuraciones sociales en cadenas agroalimentarias (pp. 111 - 144). Buenos Aires: La Colmena.

Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (2010). INDEC Instituto Nacional de Estadí­sticas y Censos de la República Argentina, Dirección de Estadí­sticas e Investigaciones.

Ciarallo, A. (2014). “Se vamo” a la de dios”. Migración y trabajo en la reproducción social de familias bolivianas hortí­colas en el Alto Valle del Rí­o Negro. - 1a ed. - Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.

Courtis, C., y Pacceca, M. I. (2006). Migración y trabajo precario: ¿un par desarticulable?, e-misférica, vol. 3-2.

DEIE Dirección de Estadí­sticas e Investigaciones Económicas (2010-2011), Estadí­sticas Económicas, Sector agropecuario. Participación relativa de la producción agrí­cola por subsector, Mendoza.

Denny, T. (1978). Storytelling and educational understanding, address delivered at National Meeting of International Reading Associatión. Houston: Texas.

Fabio, J. F. (2010). Regulación social de la transitoriedad. El mercado de trabajo en la producción de uvas en Mendoza, Argentina. Cuadernos de Desarrollo Rural, 7(64), 33-57.

Génova, N. (2006). The everyday civil war. Migrant working men, within and against capital. Ethnography, SAGE Publication, Vol. 7. 243-267

Giddens, A. (1979). Central problems in social theory: action, structure and contradiction in social analysis. Berkeley: University of California Press.

Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografí­a. Métodos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Herrera Lima, F. (2005). Vidas itinerantes en un espacio laboral transnacional. Méjico: Universidad Autónoma Metropolitana.

IDR Instituto de Desarrollo Rural (2006). Tipologí­a de Productores rurales de la provincia de Mendoza.

Kearney, M. (2008). Lo global y lo local: La antropologí­a de la globalización y el transnacionalismo. En D. Hiernaux y M. Zárate (eds.), Espacios y transnacionalismo (pp. 51-87). México: UAM y editorial JP.

Marx, K. (1986) [1867]. El Capital. Crí­tica de la Economí­a Polí­tica. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Meillassoux, C. (1985). Mujeres, graneros y capitales. Economí­a doméstica y capitalismo. México: Siglo XXI.

Mingo, E., y Berger, M. (2009). Asalariados rurales en el Valle de Uco (Mendoza, Argentina). Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 10(19).

Moraes Silva, M. A. (1999). Errantes do fim do século. São Paulo: Fundação Editora da UNESP (Prismas)

Morberg, M. (1996). Myths That Divide: Immigrant Labor and Class Segmentation in the Belizean Banana Industry. American Ethnologist, 23(2), 311-330.

Moreno, M. S. (2013). Humildes, sumisos y trabajadores, XRAM Reunión de Antropólogos del MERCOSUR, Córdoba.

Moreno, M. S. (2015). Gente humilde, gente trabajadora. Identificaciones étnico-nacionales de los bolivianos en el mercado laboral agrí­cola de Mendoza. En C. Pizarro (ed), Bolivianos y bolivianas en la vida cotidiana cordobesa: Trabajo, derechos e identidad en contextos migratorios (pp. 101 - 132). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba, EDUCC.

Moreno, M. S. (2017). De pasaditas nomás voy. La participación de los migrantes bolivianos en las cosechas agrí­colas de Mendoza. Estudio de caso a partir de una etnografí­a multilocal (Tesis doctoral inédita). Cuyo, FCPyS, UNCuyo.

Neiman, G. (2010). Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino. Mundo Agrario, 10(20). Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4185/pr.4185.pdf

Neiman, G., Bardomás, S., Berger, M., Blanco, M., Jiménez, D., y Quaranta, G. (2006). Los asalariados del campo en la Argentina: Diagnóstico y Polí­ticas. Buenos Aires: Secretarí­a de Agricultura, Ganaderí­a, Pesca y Alimentación, PROINDER.

Neiman, G., y Blanco, M. (2003). Modalidades de contratación y empleo de la mano de obra estacional en el cultivo de vid. Trabajo presentado en 6 ° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (agosto), UBA, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,.

Neiman, G. y Bocco, A. (2005). Estrategias empresarias y transnacionalización de la vitivinicultura argentina. En J. Barbosa Cavalcanti y G. Neiman (compiladores), Acerca de la globalización en la agricultura (pp. 205-227). Buenos Aires: Ediciones Ciccus

Pedone, C. (1999). Territorios marginales y globalización. Organización social agraria en un área del margen del Oasis Norte, Mendoza (Argentina). Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografí­a y Ciencias Sociales, 45(12) Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-12.htm

Pizarro, C. (2010). Sufriendo y resistiendo la segregación laboral: experiencias de inmigrantes bolivianos que trabajan en el sector hortí­cola de la Región Metropolitana de la Ciudad de Córdoba. Trabajo presentado en Seminario Internacional sobre Migraciones Internacionales Contemporáneas: Estudios para el Debate. Buenos Aires.

Pizarro, C. (ed.) (2011). SER BOLIVIANO en la Región Metropolitana de la ciudad de Córdoba. Localización socio-espacial, mercado de trabajo y relaciones interculturales, Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.

Pizarro, C. (2014). Bolivian woman who have moved with men to Córdoba and Buenos Aires, Argentina: Interseccion of inequalities in their migratory trayectories, labor experience and family life. Trabajo presentado en el Annual Meeting of the society for applied Antropology, Albuquerque, USA.

Pries, L. (2000). Teorí­a Sociológica del Mercado de Trabajo. En E. De la Garza Toledo (Coordinador), Tratado latinoamericano de Sociologí­a del Trabajo. México DF: El Colegio de México - FLACSO - UNAM.

PROINDER Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (1996-2003), Encuesta sobre niveles de vida y producción (ENVP).

Rau, V. (2005). Transformaciones en el mercado de fuerza de trabajo y nuevas condiciones para la protesta de los asalariados agrí­colas. En Jóvenes 6/4/05 11(48), 419-475.

Sanchez Saldaña, K. (2001). Acerca de enganchadores, cabos, capitanes y otros agentes de interme ­diación laboral en la agricultura. Estudios Agrarios, 17, 61 - 103.

Sassen, S. (2007). Una sociologí­a de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores.

SAF Secretarí­a de Agricultura Familiar (2016). Sector Hortí­cola en Mendoza: Caracterización, rol de la agricultura familiar y propuestas para la intervención. Ministerio de Agroindustria. Presidencia de la Nación. Recuperado de http://www.maipuproduce.com/u/archivos/2016/4/7/Informe%20hort%C3%ADcola%202015.pdf

Tomada, C., y Rigat-Pflaum, M. (1998). Negociación Colectiva ante el Siglo XXI. Aportes para la acción sindical. Fundación Friedrich Ebert, Argentina.

Torres, G. (1997). La fuerza de la ironí­a. Un estudio del poder en la vida cotidiana de los trabajadores tomateros del occidente de México. México: CIESAS-El Colegio de Jalisco.

Wolf, E. (2005). Europa y la gente sin historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, SA de CV.