Tierras de común repartimiento y formación de ranchos en el sistema de riego de Cuautitlán, Estado de México, 1856-1911

Contenido principal del artículo

José Porfirio Neri
Gloria Camacho Pichardo

Resumen

En México la ley de desamortización de 25 de junio de 1856 estableció que todas las fincas rústicas y urbanas en propiedad de las corporaciones civiles o eclesiásticas debí­an adjudicarse en propiedad individual. La mayorí­a de los pueblos indí­genas se resistieron a desamortizar sus tierras comunales, pero algunos vecinos aceptaron rápidamente la desamortización de sus tierras de común repartimiento; por ejemplo, los vecinos de varias municipalidades que integraban el sistema de riego de Cuautitlán. En este sentido, el objetivo de este artí­culo es analizar el proceso desamortizador de las tierras de común repartimiento y la formación de ranchos en la municipalidad de Cuautitlán, entre 1856 y 1911. Se establece que el traslado de las tierras de común repartimiento a propiedad individual se dio rápidamente debido a tres aspectos: la posesión individual de las tierras, la pérdida del sentido comunitario sobre las mismas y la existencia del recurso hí­drico. Así­ mismo, se concluye que los rancheros lograron acumular tierras desamortizadas, porque la venta de tierras era una práctica habitual en la región. Además, los nuevos propietarios vieron en las tierras y el recurso hí­drico oportunidades de desarrollo económico enfocado a la actividad ganadera y lechera. Finalmente, el texto hace evidente que las formas de acceder y disfrutar de las tierras de común repartimiento sufrióeron cambios durante el siglo XIX; por lo que no podemos continuar considerándolas como tierras individuales que eran distribuidas entre las familias para su sobrevivencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Neri, J. P., & Camacho Pichardo, G. (2019). Tierras de común repartimiento y formación de ranchos en el sistema de riego de Cuautitlán, Estado de México, 1856-1911. Mundo Agrario, 20(44), e113. https://doi.org/10.24215/15155994e113
Sección
Artículos

Citas

Aboites, L. (1998). El agua de la nación. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologí­a Social.

Actas del congreso Constituyente del Estado de México (1824). Tomo 2. Toluca: Imprenta de Martí­n Rivera.

Birrichaga, D. (2003). Administración de tierras y bienes comunales. Polí­tica, organización territorial y comunidad de los pueblos de Texcoco, 1812-1857 (Tesis de doctorado), El Colegio de México, México.

Brading, D. (1988). Haciendas y Ranchos del Bají­o: León 1700-1860. México: Grijalbo.

Camacho, P. G. (2015). De la desamortización a la reforma agraria, 1856-1930. Los pueblos y sus tierras en el sur del valle de Toluca. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Castañeda, G. (2005). Las aguas de Atlixco. Estado, haciendas, fábricas y pueblos, 1880-1920. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologí­a Social, Colegio de México, Comisión Nacional del Agua.

Colí­n, M. (comp.). (1974). Constitución Polí­tica del Estado Libre y Soberano de México. En M. Colí­n, Constituciones del Estado de México 1827, 1861, 1870, 1917. México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Cortés, J. C. (2013). La desamortización de la propiedad indí­gena en una provincia mexicana. Los fines y efectos de la Ley de 1827 sobre reparto de tierras comunales en Michoacán. Relaciones, 34(134), 263 ­-301.

Escobar, A. (2001). La estructura agraria en las Huastecas 1880-1915. En A. Escobar y T. Rojas (coords.), Estructuras y formas agrarias en México del pasado y del presente (pp. 77-196). México: Registro Agrario Nacional, Archivo General Agrario, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropologí­a Social, México.

Escriche, J. (1851). Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Parí­s: Librerí­a de Rosa-Bouret y C.

Fernández, R. (1999). Mucha tierra y pocos dueños: estancias, haciendas y latifundios avaleños. México: Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia.

Fraser, D. (1972). La polí­tica de desamortización en las comunidades indí­genas, 1850-1872. Historia Mexicana, 21(4), 615-652.

Garay, F. (1888). El Valle de México. México: Oficina Tipográfica de la Secretaria de Fomento.

Garcí­a, L. J. (2007). Desamortización civil, mercado de tierras y resistencia indí­gena en el municipio de Atlazan, Veracruz: 1856-1913, (Tesis de licenciatura). Universidad Veracruzana, Xalapa.

Garcí­a, M. E. (1994). Conformación del poder polí­tico de los rancheros en Querétaro (1920-1930). En E. Barragán, O. Hoffmann, T. Linck, y D. Skerritt (coords.), Rancheros y sociedades rancheras (pp. 201-210). Morelia: El Colegio de Michoacán.

Gobierno del Estado de México. (1848). Decreto no. 36 del 9 de febrero de 1825. Para la organización de ayuntamientos del Estado. En Colección de decretos y órdenes del Congreso Constituyente del Estado Libre y Soberano de México (pp. 44-54). Tomo 1. Toluca: Imprenta de Quijano.

Gutiérrez, A. (2002). El proceso agrario en las huastecas hidalguense y veracruzana, 1825-1874. Sotavento. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 11, 9-38.

Hoffmann, O. (1994). Rancheros y notables en Veracruz: su actuación polí­tica en las sociedades locales. En E. Barragán, O. Hoffmann, T. Linck y D. Skerritt (coords.), Rancheros y sociedades rancheras (pp. 219-136). Morelia: El Colegio de Michoacán.

Knowlton, R. (1978). La individualización de la propiedad corporativa en el siglo XIX. Notas sobre Jalisco. Historia Mexicana, 28(1), 24-61.

Kourí­, E. (2013). Un pueblo dividido. Comercio, propiedad y comunidad en Papantla, México. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.

Labastida, L. G. (1893). Colección de leyes, decretos, reglamentos, circulares, órdenes y acuerdos relativos a la desamortización de los bienes de corporaciones civiles y religiosas y a la nacionalización de los que administraron las últimas. México: Tipografí­a de la oficina impresora de estampillas de palacio nacional.

Margadant, G. (1989). El agua a la luz del derecho novohispano. Triunfo de realismo y flexibilidad. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 1. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-mexicano-historia-der/article/view/29399/26522

Marino, D. (2006). La modernidad a juicio: Los pueblos de Huixquilucan en la transición jurí­dica (Estado de México, 1856-1911) (Tesis de doctorado). El Colegio de México, México.

Mendoza, É. (2005). Distrito polí­tico y desamortización: resistencia y reparto de la propiedad comunal en los pueblos de Cuicatlán y Coixtlahuaca, 1856-1900. En R. Falcón (coord.), Culturas de pobreza y resistencia. Estudios de marginados, proscritos y descontentos México, 1804-1910 (pp. 209-235). México: El Colegio de México, Universidad Autónoma de Querétaro.

Mendoza, É. (2007). Privatización de la propiedad comunal y crecimiento agrí­cola en la región de la cañada. El distrito polí­tico de Cuicatlán, 1890-1910. En C. Sánchez (coord.), La desamortización civil en Oaxaca (pp. 103-134). Oaxaca: Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.

Mendoza, É. (2011). Municipios, cofradí­as y tierras comunales. Los pueblos chocholtecos de Oaxaca en el siglo XIX. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologí­a Social, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Oaxaca.

Mendoza, É. (2017). Tierras de común repartimiento y pequeña propiedad en San Juan Teotihuacán, Estado de México, 1856-1940. Historia Mexicana, 66(4), 1961-2011.

Menegus, B. (1995). Ocoyoacac- una comunidad agraria en el siglo XIX. En Lecturas de Historia Mexicana. Problemas agrarios y propiedad en México, siglos XVII y XIX (pp. 144-189). México: El Colegio de México.

Menegus, B. (1999). La desamortización de bienes comunales y municipales en el Valle de Toluca (1800-1845). En M. del P. Iracheta y D. Birrichaga (comps.), A la sombra de la primera república federal. El Estado de México, 1824-1835 (pp. 279-299). Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.

Menegus, B. (2001). Los bienes comunales de los pueblos de indios a finales del periodo colonial. En A. Escobar y T. Rojas (coords.), Estructuras y formas agrarias en México, del pasado y del presente. México: Centro de Investigaciones y Estudios Supriores en Antropologí­a Social.

Meyer, M. (1997). El agua en el sureste hispánico. Una historia social y legal (1550-1850). México: Instituto Mexicano de Tecnologí­a del Agua. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologí­a Social.

Miño, G. M., y Vera, B. M. (1998). Estadí­sticas para la historia de la población del Estado de México 1826-1910. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, Consejo Estatal de la Población.

Molina, A. A. (1970). Breve estudio Para la Determinación Jurí­dica de los Bienes Municipales Llamados de Común Repartimiento. Toluca: Gobierno del Estado de México.

Morlán, F. L. (2012). Saneamiento del Rí­o Cuautitlán en el tramo Cortina Presa Guadalupe – Residencial La Luz (Tesis de maestrí­a). Instituto Politécnico Nacional, México.

Neri, G. P. (2017). Entre montes y lagunas. Desamortización y mercado de tierras en la subcuenca del rí­o Cuautitlán 1856-1917 (Tesis de doctorado en Historia). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologí­a Social, Mérida.

Neri, G. P. (2011). Las sociedades agrí­colas en el Estado de México durante el Porfiriato: transformación de la propiedad de los pueblos indí­genas (Tesis de maestrí­a en Estudios Históricos). Facultad de Humanidades-Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.

Orozco, M. (1864). Memoria para la Carta Hidrográfica del Valle de México. México: Imprenta de A. Boix, a cargo de Miguel Zornoza.

Pacheco, M. A. (2011). La Ley Lerdo y su aplicación en Tepotzotlán, Estado de México. Historia Agenda, (25), 15-24.

Quezada, J. T. (1996). Reforma y cambio en la estructura de la tierra en México: el caso de la desamortización civil y privatización de tierras de común repartimiento en la Municipalidad de Metepec, (Tesis de licenciatura). Facultad de Humanidades-Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.

Reséndiz, Y. (1999). Conflictos por la tierra y el agua en la jurisdicción de Cuautitlán 1750-1820 (Tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Antropologí­a e Historia, México.

Sandre, I. (2007). Del derecho colonial al derecho municipal: la distribución de las aguas del rí­o Cuautitlán, 1762-1914. Boletí­n del Archivo Histórico del Agua, 12(3), 37-49.

Sandre, I. (2012). Entre la ley y la costumbre. Tradición y poder local en la gestión del sistema de riego del rí­o Cuautitlán (Tesis doctoral). Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Schryer, F. (1994). Huasteca Hidalguense: región ranchera con indí­genas. En E. Barragán, O. Hoffmann, T. Linck y D. Skerritt (coords.), Rancheros y sociedades rancheras (pp. 211-218). Morelia: El Colegio de Michoacán.

Serrera, R. M. (1991). Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano (1760-1805). Guadalajara: Ayuntamiento de Guadalajara.

Skerrit, G. D. (1993). Rancheros sobre tierra fértil. Jalapa: Universidad Veracruzana.

Tortolero, A. (1995). De la coa a la máquina de vapor. Actividad agrí­cola e innovación tecnológica en las haciendas mexicanas: 1880-1914. México: El Colegio Mexiquense, Siglo XXI.

Venegas, A. (1923). Monografí­a del Estado de México. En Documentos relativos al Estado de México. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013604/1080013604_08.pdf (consultado el 15 de octubre de 2017).