Gender and public policy in the origins of ProHuerta (1986-1992)
Main Article Content
Abstract
The objective of this article is to analyze, from a gender perspective, the rationale behind the design and original contents of ProHuerta as a rural extension program of the Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Created during a period of significant changes in both the Argentine State in general and INTA in particular, this study aims to identify possible continuities between ProHuerta and other rural extension initiatives by this organization, specifically those aimed at women. It’s believed that ProHuerta was originally intended to be carried out by women, even though this is not explicitly stated. The links between its contents and the reproduction and sustainability of life and its connections to previous initiatives may have influenced the future of this program, without its creators fully perceiving or openly expressing this influence.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Albornoz, M. (2015). Cambio tecnológico y cultura institucional: El caso del INTA. Revista CTS, 10(29), 41–64. DOI: https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-515
Alemany, C. E. (2003). Apuntes para la construcción de los períodos históricos de la Extensión Rural del INTA. En R. Thornton y G. Cimadevilla (Eds.), La Extensión Rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur (pp. 137–171). Ediciones INTA.
Alemany, C. E. (2012). Elementos para el estudio de la dinámica y evolución histórica de la extensión rural en Argentina. Universidad de Córdoba.
Anuch, M. B. (1986). El papel de la mujer en el desarrollo rural. 19° Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Barbados.
Anzorena, C. (2010). ‘Mujeres’: Destinatarias privilegiadas de los planes sociales de inicios del siglo XXI – Reflexiones desde una perspectiva crítica de género. Revista Estudos Feministas, 18(3), 725–746. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2010000300006 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-026X2010000300006
Barrientos, M. (2008). La extensión agropecuaria en la República Argentina durante el siglo XX. FAVE Sección Ciencias Agrarias, 7(1–2), 137–151. https://doi.org/10.14409/fa.v7i1/2.1337 DOI: https://doi.org/10.14409/fa.v7i1/2.1337
Biernat, C., y Ramacciotti, K. (2012). Preguntas y herramientas para el análisis de las políticas sociales. En C. Biernat y K. Ramacciotti (Eds.), Políticas sociales, entre demandas y resistencias: Argentina, 1930-1970 (pp. 9–36). Biblos.
Bohoslavsky, E., y Soprano, G. (2010). Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina. En E. Bohoslavsky y G. Soprano (Eds.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad) (pp. 9–55). Prometeo Libros.
Boserup, E. (2007). Woman’s Role in Economic Development. Earthscan.
Carballo González, C. (2007). Cincuenta años de agricultura familiar y desarrollo rural en el INTA. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 26–27, 63–93.
Cirio, F. (1993). Desarrollo tecnológico y organización institucional. Reflexiones para el futuro a partir del caso argentino. IICA.
Cosse, G. (1991). El aparato de extensión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En O. Barsky (Ed.), El desarrollo agropecuario pampeano (pp. 719–743). Grupo Editor Latinoamericano.
de Arce, A. (2021). Desigualdades instituidas. Género y ruralidades en la Argentina (S. XX-XXI). Estudios Rurales, 11(22). https://doi.org/10.48160/22504001er22.43 DOI: https://doi.org/10.48160/22504001er22.43
de Arce, A., y Poggi, M. (2016). Prensa y género en La Tierra. Una vida “federada”. En C. A. Garcia da Rosa y F. Ferreira Lisboa Filho (Eds.), Política, medio e identidad en regiones fronterizas (pp. 86–103). Editorial Universitaria UNaM.
de Arce, A. y Salomón, A. (2018). Promover el bienestar rural. Los extensionistas del INTA en el terreno (1956-1980). Travesía, 20(2), 179–201.
De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18, 145–169. DOI: https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006
Díaz, D., Bergés, M., Cazorla, C., Galli, A., Lupi, L., Velázquez, M. y Viñoles, R. (1992). La huerta orgánica. INTA-PROSOL.
Díaz, D. N. (1990). Proyecto Integrado de Autoproducción de Alimentos Frescos “PRO-HUERTA”. INTA.
Gárgano, C. (2011). La reorganización de las agendas de investigación y extensión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Realidad Económica, 258, 120–149.
Gárgano, C. (2015). Tecnología agropecuaria y dictadura. La intervención militar del INTA. En C. Gárgano (Ed.), Ciencia en dictadura: Trayectorias, agendas de investigación y políticas represivas en Argentina (pp. 137–164). INTA.
Gárgano, C. (2017). Rupturas y continuidades de la extensión rural en Argentina (1973-1983). Quinto Sol, 21(2), 1–23. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v21i2.999 DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v21i2.999
Gras, C. y Hernández, V. (2013). Asociatividad del empresariado agrícola en Argentina: AACREA y AAPRESID en perspectiva. En J. Muzlera y A. Salomón (Eds.), Sujetos sociales del agro argentino. Configuraciones históricas y proceso de cambio (pp. 35–67). Prohistoria Ediciones.
Gutiérrez, T. V. (2007a). “Actuar sobre la mujer de campo, empleando a la mujer misma como educadora”. Una visión histórica del discurso ruralista, Argentina, 1920-1945. En N. M. Girbal-Blacha y S. R. de Mendonça (Eds.), Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil. Conflictos sociales, educación y medio ambiente (pp. 183–202). Prometeo. http://books.google.com/books?id=3WEPJSCThFIC
Gutiérrez, T. V. (2007b). Educación, agro y sociedad. UNQ.
Gutiérrez, T. V. (2014). Estado, agro y hogar. Políticas públicas hacia las mujeres rurales, Buenos Aires (Argentina), 1958-1991. Secuencia, 88, 219–248. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i88.1220
INTA. (1960). Seminario de Economía Doméstica en Extensión Agrícola (Informe FT-200; Formación Técnica). INTA-FAO; INTA - Biblioteca Central.
INTA. (1980). 1ra Jornada Nacional de Clubes Hogar Rural (Informe 135; Formación Técnica - Hogar Rural, p. 69). INTA.
INTA. (1981). AAHR (Asociación Argentina Hogar Rural) (Folleto FT-138; Formación Técnica - Hogar Rural). INTA.
INTA. (1988). Taller Nacional sobre Estrategias de Extensión Rural [Informe]. INTA.
INTA. (1989). VIII, IX y X Jornadas Argentinas Hogar Rural (150; Formación Técnica - Hogar Rural, p. 31). INTA.
INTA. (1992). Proyecto Integrado ProHuerta. Informe anual. INTA.
INTA. (1996). Historia documental. 40 Aniversario. INTA.
INTA CRBAN. (1990, junio). Proyecto Huertas. Noticiero EEA Pergamino, 3(28), 3.
Lag, N. (2024, abril 13). Alarma por la parálisis del ProHuerta. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/728775-alarma-por-la-paralisis-del-prohuerta
Lamas, M. (1996a). Introducción. En M. Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 9–20). PUEG-UNAM.
Lamas, M. (1996b). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”. En M. Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 327–366). PUEG-UNAM.
Lange, P. P., Cao, G. y Paredes, F. A. (2023). Relevamiento integral de la producción hortícola en el norte de Corrientes en el marco del Programa ProHuerta. 64.
León, M. (1996). Mujer, género y desarrollo. Concepciones, instituciones y debates en América Latina. En L. Guzmán Stein y G. Pacheco Oreamuno, Estudios Básicos de Derechos Humanos (Vol. 4, pp. 187–218). Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Lombardo, P. y Ramírez, L. C. (2024). Proceso evolutivo de una organización de huerteros en la provincia de Buenos Aires (Argentina): El caso de la Asociación Civil Los Cirujas de La Matanza. Perspectivas Rurales Nueva Época, 22(43), Article 43. https://doi.org/10.15359/prne.22-43.4 DOI: https://doi.org/10.15359/prne.22-43.4
Marochi, J. C. (2002). Pro-Huerta. Proyecto integrado de huertas orgánicas familiares y comunitarias. La agricultura y ganadería ecológica en un marco de diversificación y desarrollo solidario, 191–196.
Mecozzi, J. G. (2021). “Cimentar en las clases rurales el amor al hogar”. Género y extensión agraria a principios del siglo XX. Estudios Rurales, 11(24). DOI: https://doi.org/10.48160/22504001er24.159
Mecozzi, J. G. (2022). Los Clubes del Hogar Rural. Una política del INTA dirigida a las mujeres (1958-1974). Universidad Nacional de Quilmes.
Ministerio de Capital Humano. (2024). Programa ProHuerta. https://www.argentina.gob.ar/capital-humano/familia/seguridad-y-soberania-alimentaria/programa-prohuerta
Novello, C. (2022). Género, políticas y programas de Extensión del INTA en el norte cordobés. Estudios Rurales, 12(26). https://doi.org/10.48160/22504001er26.431 DOI: https://doi.org/10.48160/22504001er26.431
Pellegrini, P. (2014). Argentina: Evolución del presupuesto y del personal del INTA (1958-2010). Realidad Económica, 285, 99–122.
Piangiarelli de Vicién, M. E. (1972a). Acción de los Clubes del Hogar Rural en la República Argentina. INTA.
Piangiarelli de Vicién, M. E. (1972b). Programa de Extensión en Hogar Rural. Filosofía, desarrollo, logros (127; Formación Técnica - Hogar Rural, p. 21). INTA.
Piñero, V., Aréchaga, A. J. y Ruiz, C. (2015). ProHuerta: Desde una mirada de los derechos humanos y las políticas de género. INTA Ediciones.
Rathgeber, E. M. (1990). WID, WAD, GAD: Trends in Research and Practice. The Journal of Developing Areas, 24(4), 489–502.
Redacción La Voz de Casilda. (2018, febrero 18). AAHR: Asociación Argentina Hogar Rural. La Voz de Casilda. https://lavozcasilda.com.ar/aahr-asociacion-argentina-hogar-rural/
Reichart, N. (1962). Objetivos del INTA en relación con el mejoramiento de la comunidad rural (7; Formación Técnica). INTA.
Reichart, N. (1971). Filosofía de Extensión rural. INTA.
Rosenberg, G. N. (2016). The 4-H Harvest. Sexuality and the State in Rural America. University of Pennsylvania Press. DOI: https://doi.org/10.9783/9780812291896
Sánchez de Puerta, F. (1996). Extensión agraria y desarrollo rural. Sobre la evolución de las teorías y praxis extensionistas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Scott, J. W. (2008). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En Género e historia (pp. 48–74). FCE.
Suque, D. (2015). Relevamiento y caracterización de huertas familiares en el área de influencia de la AER – Gobernador Gregores (p. 10). INTA.
Torres, G. (2004). Historias de vida: Nelly Cancelleri. Dialoguemos - INTA, 14, 29–32.
Trpin, V. (2023). Mujeres, cuidados y producción de alimentos frescos en el norte de la Patagonia, Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 8(16).
Walter, P., Guastavino, M., Fabiani, A., Di Filippo, M. S. y Speranza, M. (2012, noviembre 7). Una aproximación al enfoque de género en el Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER) del INTA. XVI Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VIII del MERCOSUR, Concordia.
Yacovino, P., Harispe, L. y Ferrere, P. (2023). Monitoreo ProHuerta. Temporada otoño invierno 2022 (Información Técnica INTA Pergamino, p. 20). INTA.