Dinamismo de la agroindustria en el Corredor Costero de Chiapas, México. Coordinación y competitividad territorial

Contenido principal del artículo

Hector B. Fletes Ocon
Maria Guadalupe Ocampo Guzman
Guillermo Salvador Valdiviezo Ocampo

Resumen

Se presenta un análisis de las formas de coordinación agroindustrial en una región del pací­fico sur de México, en Chiapas, en el contexto de los procesos de globalización y de la transformación neoliberal del Estado. Se examinan tres agroindustrias: mango, lácteos-queso y productos no tradicionales. Se basa en trabajo de campo directo que incluye estudios de caso por agroindustria. La atención se centra en la organización para la competitividad del sistema agroindustrial; la coordinación de las cadenas especí­ficas y su relación con condiciones de competitividad territorial. Las conclusiones revelan la diversidad de formas de organización industrial en la globalización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fletes Ocon, H. B., Ocampo Guzman, M. G., & Valdiviezo Ocampo, G. S. (2016). Dinamismo de la agroindustria en el Corredor Costero de Chiapas, México. Coordinación y competitividad territorial. Mundo Agrario, 17(36), e038. Recuperado a partir de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe038
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Hector B. Fletes Ocon, Universidad Autonoma de Chiapas

Profesor de Tiempo Completo, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Dr. en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, Occidente, México). Investigador Nacional SNI-I. Núcleo Académico de los Programas de Doctorado en Estudios Regionales, y de la Maestría en Desarrollo Local (UNACH). Fundador de la Red de Estudios sobre Globalización Agroalimentaria y Territorio. Miembro de LASA, AAA, AMER, IRSA.

Maria Guadalupe Ocampo Guzman, Universidad Autónoma de Chiapas

Profesora de Tiempo Completo, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de las Casas. Maestra en Desarrollo Regional por EL COLEF, México. Doctorante en Ciencias Sociales, por El Colegio de Michoacán, México. Núcleo Académico y exCoordinadora del Programa de Maestría en Desarrollo Local. Asociaciones AMER, IRSA.

Guillermo Salvador Valdiviezo Ocampo, Universidad Autónoma de Chiapas

Profesor de Tiempo Completo, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de las Casas. Dr. en Economía y Gestión de la Innovación y Política Tecnológica, por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Nacional SNI-I. Núcleo Académico de la Maestría en Desarrollo Local y participa en el Doctorado en Estudios Regionales. Miembro de la Red de Desarrollo Local Transfronterizo.

Citas

Appendini, K. y Nuijten, M. 2008. El papel de las instituciones en contextos locales: cuestiones metodológicas en investigación de campo. En R. García y B. De la Tejera, K. Appendini (Coords.). Instituciones y desarrollo. Ensayos sobre la complejidad del campo mexicano (pp. 251-280). México: UNAM, COLMEX.

Barrientos S., Gereffi G. & Rossi A. (2011). Economic and social upgrading in global production networks: A new paradigm for a changing world. International Labour Review, Vol. 150, No. 3–4, 319-340.

Bautista F.; Díaz I. y Lastiri M. 2015. El impacto de las corporaciones multinacionales en los sistemas alimentarios (producción, distribución y venta): El caso de México. México: OXFAM, EL BARZÓN.

Benko, G. (2002). Desarrollo regional: revisando las dos últimas décadas, en L. Campos (Coord.). La realidad económica actual y las corrientes teóricas de su interpretación: un debate inicial. México: IIEc, UNAM, Miguel Ángel Porrúa, p. 347-369.

Bueno, C. (2000). Cadenas productivas: estrategia de la globalización. En Globalización: una cuestión antropológica (pp. 121-139). México: CIESAS, Porrúa.

CEIEG (2015), CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Cuarto Trimestre de 2015. Consultado en http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/, 1 abril de 2016

Contreras, E. et al. (1998). Producción lechera por contrato y desarrollo regional sustentable. El caso de la Fraylesca, Chiapas. En F. Torres (Coord.), Tomo IV. Medio ambiente y desarrollo regional sustentable (pp. 87-103). México: AMECIDER, IIEc, UAEM.

Craviotti, C. (2016). Which territorial embeddedness? Territorial relationships of recently internationalized firms of the soybean chain. The Journal of Peasant Studies. DOI: 10.1080/03066150.2015.1119121, 1-17.

Dussel, E. (2012). La manufactura en México: condiciones y propuestas para el corto, mediano y largo plazos. En J. L. Calva (Coord.). Análisis estratégico para el Desarrollo. Vol. 7. Nueva estrategia de industrialización(pp. 79-115). México: Juan Pablos Editor, Consejo Nacional de Universitarios.

Escalante, R. y Catalán H. (2008). Situación actual del sector agropecuario en México: perspectivas y retos. Revista Economía Informa, 350, 7-25.

Fletes, H. (2015). Cadenas de mercancías y dinámicas espaciales. La industria del mango en México. En J. Sánchez (Coord.). Comercio, Organizaciones y Cadenas de Valor (pp.97-125). Ecuador y México: UJED, ILSA, Prometeo.

Fletes, H. (2013). Construyendo la globalización. Estado, mercado y actores de las cadenas agroindustriales de mango desde Chiapas. México: UNACH, EDICIONES DE LA NOCHE.

Flores, D. (2010). Capítulo V. Competitividad territorial y sistemas productivos locales. En M. O. Barroso y D. Flores (Coords.). Teoría y estrategias de desarrollo local (pp. 131-166). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Garofoli, G. (1995). Desarrollo Económico, Organización de la producción y territorio. En A. Vázquez y G. Carofoli (Comps). Desarrollo Económico local en Europa (pp. 113-123). Madrid: Colegio de Economistas de Madrid.

Gereffi, G. y Korzeniewickz, M. (1994). (Eds.). Commodity Chains and Global Capitalism. USA: Praeger.

Gereffi, G. (2015). Global value chains, development and emerging economies, Working Paper Series. The Netherlands: UNU-MERIT.

González de la Rocha, M. y Villagómez, P. (2008). ¿Encuesta o etnografía?. Avances y tropiezos en el estudio del intercambio social. En F. Cortés, Fernando, A. Escobar y M. González. Método científico y política social. A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales (pp. 297-323). México: El COLEGIO DE MÉXICO.

González, H. (2013). Especialización productiva y vulnerabilidad agroalimentaria en México. Revista Comercio Exterior. 63(2). 21-36.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo Veintiuno Editores.

Hernández, A. et. al. (2010). El Queso Crema de Chiapas: exploración de su aceptabilidad rumbo a la obtención de una marca colectiva. Claridades Agropecuarias, 203, 29-37.

Hiernaux, D. (2002). Las regiones en el sistema global: una reinterpretación. En L. Campos (Coord.). La realidad económica actual y las corrientes teóricas de su interpretación: un debate inicial (pp. 423-432). México: IIEc, UNAM, Miguel Ángel Porrúa.

Isaac, J. y Quintana, L. (2012). Industria y vaciamiento productivo regional en México. En J. L. Calva (Coord.). Desarrollo Regional y Urbano. Análisis Estratégico para el Desarrollo, Vol. 13 (pp. 39-64). México: Juan Pablos, CNU.

Isaac, J. y Quintana, L. (2013). Una estrategia de desarrollo para el Sur Pacífico de México. En J. Isaac, J. López y L. Quintana (Coords.). Desigualdad y desarrollo regional: Chiapas y el Sur Pacífico Mexicano (pp. 129-158). México: INVIRTIENDO, UNACH, Plaza y Valdes.

Linck, T. (1999). Prefacio. En M. Renard. Los intersticios de la globalización. Un label (Max Havelaar) para los pequeños productores de café (pp. 15-29). México: Embajada de los Países Bajos/ISMAM/ PIDRCAFE/UACH/CEMCA.

Méndez, J. (2013). La competitividad del sistema productivo lechero en la región Istmo-Costa. El caso de los productores de quesos en el municipio de Pijijiapan (Tesis de Licenciatura en Economía). UNACH, San Cristóbal de las Casas, México.

Moreno-Brid, J. y Ros, J. (2010). Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica. México: FCE.

Morgan K., Marsden T., Murdoch J. (2006). Worlds of food. Place, Power and Provenance in the Food Chain. New York: Oxford University.

Osterveer, P. y Sonnenfled, D. (2012). Food, Globalization and Sustainability. UK: Earthscan.

Otero, G., Pechlaner, G. & Gürcan, E. (2013), The Political Economy of “Food Security” and Trade: Uneven and Combined Dependency, Rural Sociology 78(3), 263-289.

Pike, A., Rodríguez-Pose, A. y Tomaney, J. (2006), Conceptos y teorías del desarrollo local y regional. Desarrollo local y regional (pp. 93-170). Valencia: PUV.

Pomeón, T. y Cervantes, F. (2012). El sector lechero y quesero en México en las últimas décadas. En F. Cervantes y A. Villegas (Coords.). La leche y los quesos artesanales en México (pp. 7-49). México: UACH, CIESTAAM, CONACYT, MIGUEL ÁNGEL PORRÚA.

Puyana, A, y Romero, J. (2008). El sector agropecuario mexicano: un decenio con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Efectos económicos y sociales. En El sector agropecuario y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Efectos económicos y sociales (pp. 31-66). México: El Colegio de México.

Ramírez, L. (2012). Cap. 3. Las instituciones importan: cultura empresarial, neoinstitucionalismo y desarrollo regional. En Empresarios y regiones en México (pp. 71-91). México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma de Yucatán.

Rammohan, K. T. & Sundaresan, R. (2003). Socially Embedding the Commodity Chain: An Exercise in Relation to Coir Yarn Spinning in Southern India. World Development, 31(5), 903–923, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0305750X03000123

Rodríguez-Gómez, G. (2013). The Debate Over Food Sovereignty in Mexico. Food Sovereignty: A Critical Dialogue, International Conference, September 14-15. Yale University.

Rodríguez, G. (1998). Introducción. En G. Rodríguez y P. Chombo (Coords.). Los rejuegos de poder. Globalización y cadenas agroindustriales de la leche en Occidente (pp. 9-33). México: Ciesas/Ciatej/UAM/SIMORELOS.

Robinson, W. (2014). Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clase y Estado en un mundo transnacional, México: Siglo XXI Editores.

Rózga, R. (2011). Teorías y modelos contemporáneos del desarrollo regional. En J. J. Bustamante (Comp.). Desarrollo y territorio. Tomo 1. Visiones teóricas y empíricas del desarrollo territorial (pp. 115-150). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, www.siap.sagarpa.gob.mx

Scott, A. & Storper, M. (2003). Regions, globalization, development, Regional Studies. 37(6), 579-593. DOI: 10.1080/0034340032000108697a

Valenzuela, J. (2013). Un mundo más ancho y más ajeno: Neoliberalismo y desigualdades regionales. En J. Isaac, J. López y L. Quintana L. (Coords). Desigualdad y desarrollo regional: Chiapas y el Sur Pacífico mexicano (pp. 25-54). UNACH. México: Plaza y Valdés, Invirtiendo.

Vázquez, A. (2008). Sobre el concepto de desarrollo endógeno: ¿Diversidad de interpretaciones o complejidad del concepto? En C. Girardo (Coord.). El Desarrollo Local en México: Aportes Teóricos y Empíricos para el Debate (pp. 69-104). Mérida: UNAM, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Yucatán.

Yúnez, A. (2008). El TLCAN, las políticas públicas al sector rural y el maíz. Rumbo Rural, 4(8), 28-35.