Acceso a la tierra en la lechería en Uruguay. Perspectivas de género y sostenibilidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta resultados de la evaluación de un programa implementado por el Instituto Nacional de Colonización orientado a explotaciones familiares del sector lechero. Se procura presentar información sistematizada para discutir el rol de las políticas de acceso a la tierra en la promoción de procesos de sostenibilidad en sistemas familiares lecheros, así como visibilizar y discutir las desigualdades de género en los sistemas evaluados. La metodología consistió en el relevamiento de información primaria mediante encuestas a explotaciones beneficiarias del programa y recopilación de información secundaria. Los resultados muestran sesgos de género en la distribución del uso del tiempo en los emprendimientos y sugieren la incidencia positiva de las políticas de tierra en las posibilidades de permanencia de la producción familiar. Entre las reflexiones finales se destaca la necesidad de incorporar metodologías con enfoque de género en la ruralidad que permitan abonar una mirada interseccional de las desigualdades de género.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Agarwal, B. (1997). Bargaining and gender relations: within and beyond the household. Feminist Economics, 3(1), 1-51. DOI: https://doi.org/10.1080/135457097338799
Arbeletche, P. (2020). El agronegocio en Uruguay: su evolución y estrategias cambiantes en el siglo XXI. RIVAR, 7(19), 109-129. DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v7i19.4355
Banco Mundial. (2020). La industria láctea en Uruguay: no solo es cuestión de buena leche. Recuperado de https://bit.ly/4ee9Uap
Batthyány, K. (2013). Uso del tiempo y trabajo no remunerado: división sexual del trabajo y contratos de género. Un estudio de caso en el medio rural familiar. En D. Piñeiro, J. Cardeillac y R. Vitelli (coords.), Relaciones de género en el medio rural uruguayo: inequidades a la intemperie (pp. 81-106). Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Camors, V. (2024). Prácticas y dinámicas estatales en la gestión de políticas de tierras y la (re)producción de desigualdades de género. Cuadernos De antropología Social, 59, 27-42. https://doi.org/10.34096/cas.i59.13512 DOI: https://doi.org/10.34096/cas.i59.13512
Camors, V. (2023). El hacer cotidiano de las políticas de tierras. Sobre los (des)encuentros entre las burocracias estatales y las mujeres rurales en Uruguay (Tesis de doctorado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay.
Camors, V. (2016). Hacia la construcción de una política de acceso a la tierra y desarrollo rural con perspectiva de género; atendiendo a las desigualdades existentes. En S. Darré (Comp.), Aportes a las políticas públicas desde la perspectiva de género (pp. 53-82). Montevideo: FLACSO.
Cardeillac Gulla, J. (2022). La producción -cada vez menos- familiar uruguaya en los albores del siglo XXI. En M. Ceroni, G. Oyhantçabal y M. Carámbula (coords), El cambio agrario en el Uruguay contemporáneo (pp. 111-118). Montevideo: Ediciones Berretín.
Cardeillac Gulla, J. (2020). La estructura agraria del Uruguay entre 1990 y 2011: acaparamiento de tierras y descomposición de la producción familiar. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 52, 1-24.
Cardeillac Gulla, J. y Krapovickas, J. (2023). Acaparamientos de la tierra y de la producción en el agro uruguayo(1990-2011). Mundo Agrario, 24(57), e226. https://doi.org/10.24215/15155994e226 DOI: https://doi.org/10.24215/15155994e226
Chiappe, M. (2005). La situación de las mujeres rurales en la agricultura familiar de cinco países de América Latina. ALOP. Montevideo. Recuperado de http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=1356yentidad=Textosyhtml=1
Cooperativa Nacional de Productores de Leche. (s.f.). Producción competitiva. http://www.eleche.com.uy/principal/proyectos-produccion-competitiva
Courdin, V., Dufour, A. y Dedieu, B. (2010). Las mujeres en las explotaciones familiares lecheras: análisis de situaciones francesas y uruguayas. Agrociencia Uruguay, 14(1) DOI: https://doi.org/10.31285/AGRO.14.640
Deere, C. (2012). Tierra y la autonomía económica de la mujer rural: avances y desafíos para la investigación. Revista ANTHROPOLÓGICAS, 23(1).
Deere, C. (2019). Distribución de la tierra en américa latina: qué nos falta conocer para un análisis de clase y de género. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4(7). DOI: https://doi.org/10.18356/bd1b3729-es
Deere, C. y León, M. (2000). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Ciudad de México: Tercer Mundo Editores.
Deere, C. y León, M. (2001). ¿De quién es la tierra? Género y programas de titulación de tierras en América Latina. HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades, Cuadernos del Cendes, 18(48), 43-69.
Deere, C. y León, M. (2005). La brecha de género en la propiedad de la tierra en América Latina. Estudios Sociológicos, 23(2), 397-439.
Deere, C., Lastarria-Cornhiel, S. y Ranaboldo, C. (2011). Tierra de mujeres: Reflexiones sobre el acceso de las mujeres rurales a la tierra en América Latina. Bolivia: Fundación Tierra.
DIEA (Oficina de Estadísticas Agropecuarias). (2010). Anuario Estadístico Agropecuario 2010. Montevideo: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
DIEA (Oficina de Estadísticas Agropecuarias). (2021). Estadísticas sector lácteo 2020. Montevideo: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
DIEA (Oficina de Estadísticas Agropecuarias). (2023). Anuario Estadístico Agropecuario 2023. Montevideo: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Food and Agrculture Organization. (2016). Aumenta el porcentaje de mujeres a cargo de explotaciones agropecuarias en América Latina y el Caribe. Nota de Política sobre mujeres rurales, 1. Recuperado de https://www.fao.org/3/as107s/as107s.pdf
Food and Agrculture Organization. (2003). Tenencia de la Tierra y Desarrollo Rural. Estudios sobre la tenencia de la tierra 3. Roma.
Florit, P. (2014). Reforma del Instituto Nacional de Colonización ¿Qué hay de nuevo para el género? (Monografía de egreso). Diploma en Género y Políticas Públicas. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Hernández, A. (2011). El complejo lechero. En M. Vasallo (Ed.), Dinámica y competencia intrasectorial en el agro. Uruguay 2000-2010 (pp. 53-71). Montevideo: CSIC – Udelar.
Instituto Nacional de Colonización (s.f.). Programa estabilidad del lechero.https://www.colonizacion.com.uy/plan-estabilidad-del-lechero
Instituto Nacional de Colonización. (2024). DOCUMENTO 1. Datos globales de la política de tierras del Instituto Nacional de Colonización. Unidad de Seguimiento y Evaluación (pp. 1-16). Uruguay. Recuperado de: https://bit.ly/4hxnzft DOI: https://doi.org/10.33610/871654ecpamw
Instituto Nacional de Colonización (2023). Indicadores de la evaluación del Programa de Estabilidad a la Lechería 2023. Unidad de Seguimiento y Evaluación. Recuperado de https://www.colonizacion.com.uy/datos-productivos
Instituto Nacional de Colonización. (2018). DOCUMENTO 2. Estrategia de intervención en lechería. Unidad de Seguimiento y Evaluación (pp. 1-7). Uruguay. Recuperado de: https://bit.ly/4ebwe4g
Instituto Nacional de Colonización. (2010). Resolución del directorio, Acta número 5029 de sesión de fecha 27 de octubre de 2010. Uruguay.
Instituto Nacional de la Leche. (2024). Producción lechera familiar. Montevideo: INALE. Recuperado de https://www.inale.org/informes/produccion-lechera-familiar/
Lamas, M. (comp.) (2013 [1996]). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Programa Universitario de Estudio de Género, México.
Mascheroni, P. (2016). Diagnóstico prospectivo en brechas de género y su impacto en el desarrollo. Mujeres rurales: trabajo y acceso a recursos productivos. Dirección de Planificación, OPP. Montevideo.
Mascheroni, P. (2021). Ruralidad, cuidados y políticas públicas. Reflexiones a partir del caso de Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 34(49), 35-62. https://doi.org/10.26489/rvs.v34i49.2 DOI: https://doi.org/10.26489/rvs.v34i49.2
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. (2014). Censo General Agropecuario 2011. Resultados definitivos. Montevideo: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Ortner, S. y Whitehead, H. (1981). Sexual Meanings, the Cultural Construction of Gender and Sexuality. Cambridge: University Press.
Oyhantçabal, G. y Narbondo, I. (2018). Land grabbing in Uruguay: new forms of land concentration. Canadian Journal of Development Studies, 40(2), 201-219. https://doi.org/10.1080/02255189.2018.1524749 DOI: https://doi.org/10.1080/02255189.2018.1524749
Pedemonte, A., García, F., Artagaveytia, J., Giudice, G. y Chilibroste, P. (2024). Performance evaluation of Uruguayan dairy farming systems. Agrociencia Uruguay, 28(1), e1209. https://doi.org/10.31285/AGRO.28.1209 DOI: https://doi.org/10.31285/AGRO.28.1209
Piñeiro, D. (2012). Land grabbing: Concentration and "foreignisation" of land in Uruguay. Canadian Journal of Development Studies, 33(4), 471-489. https://doi.org/10.1080/02255189.2012.746216 DOI: https://doi.org/10.1080/02255189.2012.746216
Rodríguez Lezica, L. y Carámbula, M. (2015). Las olvidadas de la tierra: asalariadas rurales del Uruguay. Clase y género en cuestión. Agrociencia, 19(2), 93-100. DOI: https://doi.org/10.31285/AGRO.19.306
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo.Revista Nueva Antropología, 8(030), 95-145.
Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Soto Baquero, F. y Gómez, S. (2012). Introducción. En F. Soto Baquero y S. Gómez (Eds.), Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización (pp. 7-14). Santiago: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/i2547s/i2547s.pdf
Stolen, K. A. (2004 [1996]). La decencia de la desigualdad. Género y poder en el campo argentino. Buenos Aires: Antropofagia.
Tommasino, H., García Ferreira, R., Marzaroli, J. y Gutiérrez, R. (2012). Sustainabilty Indicators for Family Dairy Production in Uruguay: Analysis of Three Cases.Agrociencia Uruguay, 16(1), 166–176. https://doi.org/10.31285/AGRO.16.583 DOI: https://doi.org/10.31285/AGRO.16.583
Tommasino, H., García Ferreira, R., Marzaroli, J. y Gutiérrez, R. (2010). Indicadores de sustentabilidad ecológica para la producción lechera familiar en Uruguay. En Hacia una pedagogía de la educación ambiental. Montevideo: Red Nacional para el Desarrollo Humano Sustentable.
Vitelli, R. y Borras, V. (2014). Las asalariadas rurales en Uruguay: diagnóstico de vulnerabilidad social. En El Uruguay desde la sociología 12 (pp. 273–285). Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Udelar.