Dos décadas de conflicto en torno al uso propio de semillas de soja genéticamente modificada en Argentina: fases del enfrentamiento, acumulación de capital y actores sociales (1996-2018)

Contenido principal del artículo

Nicolás Pérez Trento

Resumen

En este trabajo buscaremos analizar el contenido del conflicto suscitado en la Argentina en torno a las semillas de soja genéticamente modificada, que involucró a una multiplicidad de actores sociales. En efecto, si bien el reclamo por el pago de regalí­as fue liderado por Monsanto, los criaderos de variedades también exigirí­an lo propio, aliándose con aquélla. Estas pretensiones serí­an enfrentadas por distintas organizaciones, entre las que destacan la Sociedad Rural Argentina y la Federación Agraria Argentina. Por su parte, también el gobierno kirchnerista enfrentarí­a estas exigencias, aunque con distinta vehemencia. Tras caracterizar brevemente la dinámica del conflicto, valiéndonos de documentos, notas periodí­sticas y entrevistas, procuraremos explicar su contenido a partir del análisis de la riqueza social en juego en el contexto de la especificidad que toma la acumulación de capital en la Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Trento, N. (2019). Dos décadas de conflicto en torno al uso propio de semillas de soja genéticamente modificada en Argentina: fases del enfrentamiento, acumulación de capital y actores sociales (1996-2018). Mundo Agrario, 20(43), e105. https://doi.org/10.24215/15155994e105
Sección
Artículos

Citas

Alapin, H. (2008). Rastrojos y algo más. Historia de la siembra directa en Argentina. Buenos Aires: Teseo.

Aranda, D. (Junio de 2017). La corrupción transgénica. Mu, págs. 14-5.

Barros, L. (2016). Conflicto socioambiental y agronegocio: análisis histórico del conflicto en Malvinas Argentinas, Córdoba, Argentina. Ciudad Paz-ando, 9(2), 89-103.

Basso, S., y Genovesi, L. (2016). Documento de diagnóstico : propiedad intelectual y biotecnologí­a. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnologí­a e Innovación Productiva.

Burachnik, M. & Traynor, P. (2002). Analysis of a national biosafety system: regultory policies and procedures in Argentina. ISNAR Country Report 63, La Haya.

Caligaris, G. (2016). Transformaciones recientes en el proceso de trabajo en la producción agraria pampeana: lí­mites y potencialidades del proceso de ‘sojización’. Trabajo y Sociedad, 27, 425-446.

Caligaris, G. (2017). Los paí­ses productores de materias primas en la unidad mundial de la acumulación de capital: un enfoque alternativo. Cuadernos de Economí­a Crí­tica, 3(6), 15-43.

Dachevsky, F. & Kornbhlitt, J. (2017). The Reproduction and Crisis of Capitalism in Venezuela under Chavismo. Latin American Perspectives, 44(1), 78-93.

Delvenne, P., Vasen, F. & Vara, A. (2013). The “soy-ization” of Argentina: The dynamics of the “globalized” privatization regime in a peripheral context. Technology in society, (35), 153-162.

Domingo, O. (2003). Intellectual property management in the development of a medium-sized Argentinean seed company. WIPO-UPOV Symposium on the Intellectual Property Rights in Plant Biotechnology. Geneva.

FAA. (2005). Patentamiento y regalí­as en semillas: un paí­s que resigna soberaní­a. Accionar y posición de Federación Agraria Argentina. Rosario: FAA.

Filomeno, F. (2013). State capacity and intellectual property regimes: lessons from South American soybean agriculture. Technology in society, 35, 139-152.

Fitzsimons, A. & Starosta, G. (2017). Global capital, uneven development and national difference: critical reflections on the specificity of accumulation in Latin America. Capital & class, 42(1), 1-24.

Gianni, C. (2010). Distintas facetas de las variedades vegetales. Tomo I: la propiedad intelectual de las variedades vegetales. El derecho de obtentor. Buenos Aires: Edición del Instituto Nacional de Semillas.

Gras, C., y Hernández, V. (2009). El fenómeno sojero en perspectiv: dimensiones productivas, sociales y simbólicas de la globalización agrorrural en la Argentina. En C. Gras y V. Hernández, La Argentina rural (págs. 13-38). Buenos Aires: Biblos.

Grinberg, N. (2010). Where Is Latin America Going? FTAA or Twenty-first-Century Socialism?. Latin american perspectives, 30, 185-202.

Gutiérrez, M. (1994). El debate y el impacto de los derechos de obtentor en los paí­ses en desarrollo. El caso argentino. Buenos Aires: IICA.

International Seed Federation. (2015). Generating value in the soybean chain production through royalty collection: an international study. ISF.

Iñigo Carrera, J. (1998). La acumulación de capital en la Argentina. XVI Jornadas de Historia Económica. Quilmes.

Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Volumen I. Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882–2004. Buenos Aires: Imago Mundi.

Iñigo Carrera, J. (2013 [2003]). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires: Imago Mundi.

Kesan, J. & Gallo, A. (2007). An empirical investigation of the production effects of adopting gm seed technology: the case of farmers in Argentina . American Agricultural Economics Association Annual Meeting. Portland.

Kloppenburg, J. (2004). First the seed. The political economy of plant biotechnology, 1492-2000 (second edition). Madison: Cambridge University Press.

Kornblihtt, J., Seiffer, T., y Mussi, E. (2016). Las alternativas al Neoliberalismo como forma de reproducir la particularidad del capital en América del Sur. Pensamiento al margen, 4, 104-135.

Marx, K. (2009 [1894]). El Capital, tomo III, 3 vols. México: Siglo XXI.

Mascarenhas, M. & Busch, L. (2006). Seeds of change: intellectual property rights, genetically modified soybeans and seed saving in the United States. Sociologia ruralis, 46(2), 122-138.

Massieu Trigo, Y. (1994). Biotecnologí­a, patentes y recursos fitogenéticos: ¿Un problema de soberaní­a? Sociológica (México), 9(25), 1-16.

Massieu Trigo, Y. (2009). Cultivos y alimentos transgénicos en México. El debate, los actores y las fuerzas sociopolí­ticas. Argumentos (México, D.F.), 22(59), 217-243.

Newell, P. (2009). Bio-hegemony: the political economy of agricultural biotechnology in Argentina. Latin American studies, 41(1), 25-57.

Pellegrini, P. (2013). What risks and for whom? Argentina’s regulatory policies and global commercial interests in GMOs. Technology in society, 35(2), 129-138.

Perelmuter, T. (2011). Bienes comunes vs mercancí­as. Un análisis sobre el rol de la propiedad intelectual en los actuales procesos de cercamientos. Sociedades rurales, producción y medio ambiente, 11(22), 53-86.

Pérez Trento, N. (2017). El paro agrario del 2008 y la especificidad de la acumulación de capital en la Argentina. Revista de economí­a crí­tica, (23), 43-59.

Poth, C. (2010). El modelo biotecnológico en América Latina. Un análisis sobre las posturas de los gobiernos de Lula y Kirchner en torno a los organismos genéticamente modificados y su relación con los movimientos sociales. En AA.VV., Los señores de la soja. La agricultura transgénica en América Latina (págs. 261-308). Buenos Aires: Ciccus.

Qaim, M. & Traxler, G. (2005). Roundup Ready soybeans in Argentina: farm level and aggregate welfare effects. Agricultural economics, 32, 73-86.

Rapela, M. (2006a). Excepción y derecho del agricultor: origen y desarrollo. En M. Rapela y G. Schötz, Innovación y propiedad intelectual en mejoramiento vegetal y biotecnologí­a agrí­cola: estudio preliminar y propuestas para la Argentina (págs. 159-206). Buenos Aires: Heliasta - Universidad Austral.

Rapela, M. (2006b). Sistemas de captura de valor de regalí­as en semillas. En M. Rapela y G. Schötz, Innovación y propiedad intelectual en mejoramiento vegetal y biotecnologí­a agrí­cola: estudio preliminar y propuestas para la Argentina (págs. 537-562). Buenos Aires: Heliasta - Universidad Austral.

Starosta, G., y Caligaris, G. (2017). Mercancí­as cognitivas y forma de valor. En G. Starosta y G. Caligaris, Trabajo, valor y capital (págs. 279-320). Bernal: Universidad de Quilmes.

Starosta, G. & Grinberg, N. (2014). From global capital accumulation to Varieties of Centre-Leftism in South America: The Cases of Brazil and Argentina. En N. Grinberg, & G. Starosta, Crisis and contradiction (págs. 236-272). Londres: Brill.

Székács, A., & Darvas, B. (2012). Forty Years with Glyphosate. En M. N. Hasaneen [ed.], Herbicides. Properties, Synthesis and Control of Weeds (págs. 247-284). Londres: InTech.

Trigo, E., Chudnovsky, E., Cap, D., y López, A. (2002). Los transgénicos en la agriultura argentina. Buenos Aires: Libros del zorzal.

United States General Accounting Office. (2000). Biotechnology: Information on prices of genetically modified seeds in the United States and Argentina. Recuperado el 21 de 02 de 2018, de https://www.gao.gov/assets/230/228726.pdf

Vara, A. (2005). Argentina, GM nation. Chances and choices in uncertain times. New York: Manuscrito.

Witthaus, M. (2006). Superposición y contradicciones en la legislación argentina sobre derechos del obtentor y derechos de patentes. En M. Rapela, Innovación y propiedad intelectual en mejoramiento vegetal y biotecnologí­a agrí­cola (págs. 243-268). Buenos Aires: Heliasta-Universidad Austral.