Movemos el mundo: Aportes de la Teoría de la Reproducción Social para el estudio de la migración laboral de trabajadores/as agrarios/as

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Macarena Mercado Mott

Resumo

El presente artículo tiene por objetivo resaltar los aportes de la Teoría de la Reproducción Social para analizar cómo se organiza la fuerza de trabajo agraria mediante la migración interna de trabajadores/as cosecheros/as que se trasladan de la provincia de Tucumán hacia otras provincias, buscando completar un ciclo de ocupación anual. En un primer apartado, desarrollamos las discusiones elaboradas por autoras feministas marxistas que han puesto en el centro del debate la reproducción de la fuerza de trabajo y cómo esta es repuesta de dos formas: por el reemplazamiento generacional (trabajadores/as crían niños/as para convertirse en trabajadores/as) o por el ingreso de nuevos/as trabajadores/as a la fuerza de trabajo (migraciones, trata laboral, etc.). En una segunda instancia, presentamos cómo se configuran los mercados de trabajo agrario, su carácter estacional y el fenómeno de las migraciones laborales, haciendo foco en aquellas que tienen a la provincia de Tucumán como lugar de origen de los/as llamados/as trabajadores/as golondrinas. Por último, analizamos entrevistas realizadas en la provincia de Tucumán y la política llamada “Plan de ayuda del personal transitorio”, aprobada por ley en mencionada provincia, destinada a organizar la migración laboral de cosecheros y cosecheras. De esta manera, abordamos el reemplazo de fuerza de trabajo en el sector agrario, considerando el rol del Estado, las empresas y los sindicatos, como así también los aportes del feminismo marxista para estudiar tanto a trabajadoras como a trabajadores.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Mercado Mott, M. (2025). Movemos el mundo: Aportes de la Teoría de la Reproducción Social para el estudio de la migración laboral de trabajadores/as agrarios/as. Mundo Agrario, 26(61), e263. https://doi.org/10.24215/15155994e263
Secção
Dosier: Estado, políticas públicas y extensión rural en clave de género

Referências

Aguilera, M. E. & Aparicio, S. (2011). Trabajo transitorio y trabajadores migrantes en el agro argentino. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 35. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/riea/riea_v35_n1_02.pdf

Albertí, A.; Bageneta, J. M.; Bardomas, S.; Bober, G.; Lombardi, J.; Mercado Mott, M.; Neiman; G.; Ramos, J. & Scirica, S. (2020). Los trabajadores temporarios de la agricultura frente al COVID-19. Colección “El trabajo en tiempos del COVID-19”. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.

Alfaro, M. I. & Rau, V. (2005). La conflictividad social en mercados de trabajo rurales intermediados: Los casos del mercado de trabajo yerbatero misionero y de la citricultura tucumana. 7º Congreso Nacional de estudios del Trabajo. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.

Alfaro, M. I. (1999). Los espacios para la negociación laboral en la citricultura tucumana. Actores y estrategias. Disciplinamiento, conflictividad y resistencias. Revista Estudios del Trabajo, 18.

Aparicio, S. & Benencia, R. (1999). Empleo rural en tiempos de flexibilidad. Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Aparicio, S. (2014). Nuevas formas de gestión en la cosecha de limones tucumana. En R. Benencia & S. Aparicio (Coords.), Nuevas formas de contratación en el trabajo agrario. Buenos Aires: CICCUS.

Arruzza, C. & Bhattacharya, T. (2020). Teoría de la Reproducción Social: elementos fundamentales para un feminismo marxista. Revista Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 9(16). DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.251

Arruzza, C. (2010). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. España: Editorial Izquierda Anticapitalista.

Bendini, M., Radonich, M. & Steimbreger, N. (2002). Segmentaciones ocupacionales y vulnerabilidad social en la división sexual y espacial de los trabajadores frutícolas: el caso de El Alto Valle, Argentina. En B. Rubio, C. Martínez, M. Jiménez y E. Valdivia (Comps.), Reestructuración productiva, comercialización y reorganización de la fuerza de trabajo agrícola en América Latina. México: Plaza y Valdez.

Bendini, M., Radonich, M. & Steimbreger, N. (2011). Mundos migratorios. Periplos en los ciclos de vida y de trabajo. Trabajo y Sociedad, XV(18).

Bhattacharya, T. (2017). Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression. Londres: Pluto Press.

Bhattacharya, T. (ed.) (2018a). Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression. London: Pluto. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1vz494j

Busca, V. C. & Vázquez Laba, V. (2001). Pacientes y prolijas: las mujeres asalariadas de la citricultura tucumana. 1era Jornada de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA, Buenos Aires.

Crespo Pazos, M. O. (2014). La situación de los asalariados limoneros en Tucumán. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 40.

Ezquerra, S. (2010). Por un feminismo anticapitalista del aquí y del ahora. En C. Arruzza (2010). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. España: Editorial Izquierda Anticapitalista.

Federici, S. (2019). Social Reproduction Theory. History, issues and present challenges. London: Radical Philosophy.

Ferguson, S. & Mc Nally, D. (2017). Capital, fuerza de trabajo y relaciones de género. En L. Vogel (2013), Marxismo y Opresión de las Mujeres. Recuperado de: https://marxismocritico.com/2017/01/16/capital-fuerza-de-trabajo-y-relaciones-de-genero/

Ferguson, S. (2020). Las visiones del trabajo en la teoría feminista. Revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, VIII(16), 17-36. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.242

Giarracca, N., Bidaseca, K. & Mariotti, D. (2001). Trabajo, migraciones e identidades en tránsito: los zafreros en la actividad cañera tucumana. En Una nueva ruralidad en América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929021109/15bidaseca.pdf

Hartmann, H. (1983). El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo: hacia una unión más progresista. Revista Teoría y Práctica, 12-13.

Marx, K. (2015). El capital: El proceso de producción del capital (1 ed., 8 reimpresión, vol. 1). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Mezzadri, A. (2019). On the value of social reproduction. Informal labour, the majority world and the need for inclusive theories and politics. London: Radical Philosophy.

Neiman, G. & Bardomás, S. (2021). Trabajos agrícolas y no agrícolas en hogares de asalariados temporarios de la agricultura en la provincia de Tucumán, Argentina. Población & Sociedad, 28(2), 200-223. DOI: https://doi.org/10.19137/pys-2021-280210

Neiman, G. (2015). Reclutamiento y contratación de trabajadores estacionales migrantes en el Valle de Uco, provincia de Mendoza, Argentina. En A. Riella y P. Mascheroni (Comps.), Asalariados rurales en América Latina. CLACSO.

Pizarro, T. M. (2021). Las golondrinas no volvieron a casa. La cobertura periodística sobre las trabajadoras rurales durante la pandemia. Revista Mexicana de Opinión Pública, 6(31), 75-89. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.31.76772

Quaranta, G. (2007). Reestructuración y organización social del trabajo en producciones agrarias de la región pampeada argentina (Tesis Doctoral).

Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (2014). Trabajadores agrarios de la provincia de Tucumán. Migraciones, estrategias laborales y condiciones de trabajo. Documento de trabajo - Subgerencia de Investigaciones y Estadísticas. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Rosati, G. (2020). Ciclos de ocupación anuales y patrones de movilidad de los trabajadores agropecuarios: una aproximación a sus determinantes mediante técnicas de ensamble learning. Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural, 10(19). DOI: https://doi.org/10.48160/22504001er19.87

Torres Leal, G. & Jiménez, D. (2010). La demanda de mano de obra en limón, provincia de Tucumán. En G. Neiman (Dir.), Estudios sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Buenos Aires: CICCUS.

Trpin, V. & Pizarro, C. (2017). Movilidad territorial, circuitos laborales y desigualdades en producciones agrarias de argentina: abordajes interdisciplinares y debates conceptuales. REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, 25(49), 35-58. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004903

Varela, P. (2020a). Mujeres trabajadoras. Puentes entre la producción y la reproducción. Lugar de trabajo y militancia en la nueva ola feminista. Serie Género y Trabajo. Ediciones CEIL-CONICET.

Varela, P. (2020b). La reproducción social en disputa: un debate entre autonomistas y marxistas. Revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, VIII(16), 71-92. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.241

Varela, P. (2021). Y sin embargo, el trabajo. 7 ENSAYOS. Revista latinoamericana de sociología, política y cultura, 96-106.

Vázquez Laba, V. (2003). La vulnerabilidad social de los/as asalariados/as citrícolas y sus familias, en la provincia de Tucumán. VI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo - Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo. Buenos Aires, Argentina.

Vogel, L. (2013). Marxism and the Oppression of Women. Toward a Unitary Theory. Historical Materialism-Brill. Londres: Apéndice. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004248953

Vogel, L. (2024). El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unitaria. CABA: Ediciones CEHTI.

Young, I. (1992). Marxismo y Feminismo: más allá del “matrimonio infeliz (una crítica al sistema dual). El Cielo por Asalto, II(4).