Cuidado colectivo y defensa de lo común: el cuidado como estrategia de resistencia entre mujeres rurales del Valle Central de Chile

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Francisca Rodó Donoso
Rosario Undurraga

Resumo

Este artículo explora el cuidado como estrategia de resistencia entre mujeres rurales del Valle Central de Chile frente al modelo agroextractivista y la privatización del agua. Sustentado en una etnografía encarnada y colaborativa, analiza la experiencia de 12 mujeres de dos agrupaciones: Mujeres del Agua y Manos de Mujer. Se utilizaron técnicas como historias de vida, cartografías corporales y representaciones estéticas para vincular la relación entre cuidado, sistema sexo/género y territorio. Los hallazgos dan cuenta del cuidado como una práctica que trasciende lo humano, mediante vínculos con el territorio, los bienes comunes y los seres no humanos. Se concluye que en la ruralidad el cuidado implica redes de apoyo y prácticas de cuidado colectivo, que desde una noción de la interdependencia colectiva desafían las estructuras del patriarcado, capitalismo y colonialismo. Se observa la indivisibilidad del trabajo productivo/reproductivo, relevando el trabajo no remunerado para la sostenibilidad de la vida.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Rodó Donoso, F., & Undurraga, R. (2025). Cuidado colectivo y defensa de lo común: el cuidado como estrategia de resistencia entre mujeres rurales del Valle Central de Chile. Mundo Agrario, 26(61), e266. https://doi.org/10.24215/15155994e266
Secção
Dosier: Estado, políticas públicas y extensión rural en clave de género
Biografia Autor

Francisca Rodó Donoso, Investigadora Asociada Centro de investigación CIELO, Universidad Santo Tomás, Chile

Investigadora Postdoctoral Universidad de Valparaíso, proyecto ANILLO/ATE 220051

Referências

Álvarez, A., Arribas, A. y Dietz, G. (2020). Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: CLACSO.

Arreola, A. (2022). Género y pensamiento descolonial. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones y Estudios de Género. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.9786073067638e.2022

Arriagada, I. (2021). Crisis social y de la organización social de los cuidados en Chile. Estudios Sociales Del Estado, 7(13). https://doi.org/10.35305/ese.v7i13.250 DOI: https://doi.org/10.35305/ese.v7i13.250

Ascorra, P. (2012). Ruralidad: desafíos y proyecciones para los estudios sociales. Psicoperspectivas, 11(1), 1-7. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-69242012000100001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-69242012000100001

Bolados, P. y Babidge, S. (2017). Ritualidad y extractivismo. La limpia de canales y las disputas por el agua en el salir de Atacama- Norte de Chile. Estudios Atacameños, (54), 201-2016.

Bolados, P. y Sánchez, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: El caso de las "Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia", Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 33-42. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-977 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-977

Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En L. Cabnal y ACSUR-Las Segovias (Eds.), Feminismos diversos: el feminismo comunitario (pp.11-25). Madrid: ACSUR-Las Segovias.

Caro, P. (2013). Transformaciones productivas e inserciones laborales de trabajadores/as del vino, en valles de Chile y Argentina. Revista Latina De Sociología, 3(1), 54–74. https://doi.org/10.17979/relaso.2013.3.1.1212 DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2013.3.1.1212

Caro, P. (2017a). El lugar social de la vejez en territorios rurales de Aconcagua, un análisis de género. Polis, 16(48), 201-221. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682017000300201 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682017000300201

Caro, P. (2017b). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales Chilenas: Lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas, 16(2), 125-137. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-1050 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-1050

Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 39-56. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627

Carton de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, (50), 13-55. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1250

Catrileo, V. (2022). Experiencia de la organización chilena de mujeres en la agricultura campesina. Revista chilena de nutrición, 49(1), 46-49. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182022000400046 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-75182022000400046

Comerci, M. E. (2013). Cartografías de lo doméstico. Tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas. Estudios Rurales, 1(5), 46-69. https://doi.org/10.48160/22504001er5.280 DOI: https://doi.org/10.48160/22504001er5.280

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Los cuidados en América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/06d5dc99-f7ad-47a8-9e5d-e3c22b549fac/content

Cubillos, N. (2015). Transformaciones en la sostenibilidad de la vida cotidiana desde la perspectiva de la economía feminista en el agro chiapaneco. En M. Olivera et al. (Comp.), Reproducción social de la marginalidad: exclusión y participación de las indígenas y campesinas de Chiapas (pp. 61-96). San Cristóbal de las Casas: UNICACH.

D'Alessandro, M. (2018). Economía Feminista. Las mujeres, el trabajo y el amor. Ciudad de México: Penguin Random House Grupo Editorial

De Moraes, M. A. (2020). Mascarillas y brujas. En L. Rodríguez, J. Krapovickas, A. Migliario, J. Cardeillac y M. Carámbula (Coord.), Asalariadas Rurales en América Latina. Abordajes teórico-metodológicos y estudios empíricos (pp.18-41). Montevideo: Investigación Acción sobre Desigualdades en el medio Rural (grupo IADR).

de Pablo, J., Capobianco, M. y Uribe, J. (2017). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades y Humanidades, 26(52), 130-151. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2017.2.6 DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2017.2.6

Deere, C. (2012). Tierra y autonomía económica de la mujer rural: avances y desafíos para la investigación. Estudios Agrarios, (52), 91-127.

Deere, C. (2019). Distribución de la tierra en América Latina: qué nos falta conocer para un análisis de género y clase. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4(7), 285-301.

Espinosa, G. (2014). Feminidades rurales emergentes y viejas estrategias gubernamentales. En I. Vizcarra (Comp.), La feminización del campo mexicano en el siglo XXI. Localismos, transnacionalismos y protagonismos (pp. 47-73). Toluca: Universidad del Estado de México.

Espinosa, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, (184), 7-12.

Esquivel, V. (2011). La Economía del Cuidado: un recorrido conceptual. En N. Sanchís (Comp.), Aportes al debate del desarrollo en América Latina. Una perspectiva feminista (pp. 20-30). Buenos Aires: Red de Género y Comercio.

Esteban, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, (12), 1-21. https://doi.org/10.1387/pceic.12093

Fawaz, J., Soto, P. y Vallejos, R. (2015). Female Micro-enterprises in Rural Central Chile. Construction and Reconstruction of the Role of Women in Agriculture. A Case Study. Athens Journal of Business and Economics, 1(3), 193-208. https://doi.org/10.30958/ajbe.1-3-2 DOI: https://doi.org/10.30958/ajbe.1-3-2

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Fragkou, M. C., Monsalve, T., Pereira, V. y Bolados, M. (2022). Abastecimiento de agua potable por camiones aljibe durante la megasequía. Un análisis hidrosocial de la provincia de Petorca, Chile. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 48(145), 1-22. https://dx.doi.org/10.7764/eure.48.145.04 DOI: https://doi.org/10.7764/EURE.48.145.04

Giménez, I. (2017). Simbolizar, significar y marcar: estrategias de mujeres agrorrecolectoras en Nahuelbuta (Chile) ante la industria forestal. Filanderas. Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas, (2), 7-28. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201722307

Glaser, M. F. (2017). Tensiones Altermundistas y Ambigüedades Feministas en el Desarrollo Neoliberal de las Comunidades Agrícolas de la Región de Coquimbo. Revista F@ro, 1(25), 19-51.

Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575–599. https://doi.org/10.2307/3178066 DOI: https://doi.org/10.2307/3178066

Harding, S. (2010). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. En N. Blazquez, F. Flores y M. Ríos (Coord.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39-65). Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México.

Jelin, E. (2020). Las tramas del tiempo: familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Buenos Aires: CLACSO.

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista mexicana de sociología, 71(4), 607-645.

Kirkwood, J. (1986). Ser política en Chile: las feministas y los partidos. Santiago: FLACSO.

Linardelli. M. F. (2024). Más allá de las oportunidades de empleo. Un estado de la cuestión sobre la feminización de la agricultura latinoamericana y la salud de las trabajadoras. Mundo Agrario, 25(60), e257. https://doi.org/10.24215/15155994e257 DOI: https://doi.org/10.24215/15155994e257

Logiovine, S. (2017). "División sexual del trabajo y ruralidades: abordaje psicosocial sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado en mujeres rurales". Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica professional en Psicología, XXIV Jornadas de Investigación, XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires.

López, B. (2016). Del yo al nosotras y de lo personal a lo político: La construcción de la conciencia de género en talleres para mujeres. Cultura-hombre-sociedad, 26(2), 147-173. https://dx.doi.org/10.7770/CUHSO-V26N1-ART1106 DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso.v26i2.1106

Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-117. DOI: https://doi.org/10.25100/lmd.v6i2.1504

Macaroff, A. (2020). El modelo bananero en el Ecuador como régimen de control sobre el territorio, las vidas y cuerpos de las mujeres. En L. Rodríguez, J. Krapovickas, A. Migliario, J. Cardeillac y M. Carámbula (Coord.), Asalariadas Rurales en América Latina. Abordajes teórico-metodológicos y estudios empíricos (pp.128-143). Montevideo: Investigación Acción sobre Desigualdades en el medio Rural (grupo IADR).

Marcos, S. (2021). Reflexiones sobre las luchas de las zapatistas ¿feministas?. Bajo el Volcán, 3(5), 395-409. DOI: https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2021.3.5.555

Merlinsky, G. (2017). Cartografías del conflictos ambiental en Argentina. Notas Teórico-Metodológicas. Acta Sociológica, (73), 221-246. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.008

Millán, M. (2014). Más alla del feminismo: caminos para andar. Ciudad de México: Red de Feminismos Descoloniales; Gizella Garciarena Hugyecz.

Mora, C., Undurraga, R. y Simbürger, E. (2023). The multidimensionality of care in remote work: women academics in Chile during the COVID-19 pandemic. Culture and Organization, 30(5), 463–484. https://doi.org/10.1080/14759551.2023.2294999 DOI: https://doi.org/10.1080/14759551.2023.2294999

Navarro, M. y Gutiérrez, R. (2018). Claves para pensar la interdependencia desde la ecología y los feminismos. Bajo el Volcán, 18(28), 45-57. DOI: https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2018.18.28.725

Olivera, M. y Arellano, M. (2015). Las mujeres marginales de Chiapas frente a la economía campesina en crisis y el proceso de polarización social. En M. Olivera et al. (Eds.), Reproducción social de la marginalidad: exclusión y participación de las indígenas y campesinas de Chiapas (pp. 19-59). San Cristóbal de las Casas: UNICACH.

Paredes, J. y Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario?. La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.

Peña, X. y Uribe, C. (2013). Economía del cuidado: valoración y visibilización del trabajo no remunerado. Lima: IEP; Nuevas Trenzas.

Peredo, S. y Barrera, C. (2019). Evaluación participativa de la sustentabilidad entre un sistema campesino bajo manejo convencional y uno agroecológico de una comunidad Mapuche de la Región de la Araucanía (Chile). Rev. FCA UNCUYO, 51(1), 323-336.

Pons, A. y Guerrero, S. (2018). Afecto, Cuerpo e Identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Quiroga, N. (2010). ¿De qué crisis estamos hablando? Cuestionamientos y propuestas de la política de activos desde la economía feminista y la economía social. En J. Coraggio y V. Constanzo (Eds.), Mentiras y verdades del “capital de los pobres”: perspectivas desde la economía social y solidaria (pp. 277-326). Buenos Aires: Imago Mundi, UNGS.

Quiroga, N. (2019). Repensando las economías sociales, solidarias y populares en clave de un feminismo emancipatorio. En N. Quiroga y P. Dobrée (Comp.), Luchas y alternativas para una economía feminista emancipadora (pp. 152-168). Buenos Aires: CLACSO; Articulación Feministra Marcosur-AFM. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkw2.12

Rodó, F. (2022). Experiencias de cuerpos en resistencia: prácticas organizativas de mujeres rurales en el Valle del Aconcagua, Chile [Tesis de Doctorado], Universidad de Guanajuato. http://www.repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/8436

Rodó, F. (2023). Marcas territoriales corporales: navegando las aguas de mujeres rurales en el Valle del Aconcagua. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (30), 1-28. https://doi.org/10.29101/crcs.v30i0.21280 DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v30i0.21280

Rodó, F. (2024). Interdependencia colectiva y sostenibilidad de la vida en mujeres rurales de Valle del Aconcagua. Quid 16, (21), 1-23.

Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, (256), 30-44.

Rodríguez, C. y Muñoz, J. (2015). Participación laboral de las mujeres rurales chilenas: tendencias, perfiles y factores predictores. Cuadernos De Desarrollo Rural, 12(75), 77–98. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr12-75.plmc DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr12-75.plmc

Rodríguez, C., Padilla, G. y Valenzuela, O. (2019). La inactividad laboral como invisibilización del trabajo femenino: aportes a la nueva cartografía del mercado laboral rural en Chile. Cuadernos de Desarrollo Rural, 16(83). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr16-83.ilit DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr16-83.ilit

Rodríguez, V., Duarte, C. y Mora, A. (2015). Voces de mujeres y trabajo agrícola de temporada en el valle de Copiapó (2014-2015). Revista Pilquen, 18(2), 50-61.

Rodríguez, L., Krapovickas, J., Migliario, A., Cardeillac, J. y Carámbula, M. (2020). Asalariadas Rurales en América Latina. Abordajes teórico-metodológicos y estudios empíricos. Montevideo: Investigación Acción sobre Desigualdades en el medio Rural (grupo IADR).

Rodríguez, R. y Da Costa, S. (2019). Descolonizar las herramientas metodológicas. Una experiencia de investigación feminista. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 6(11), 13–30.

Rodríguez, R., Da Costa, S. y Pasero, V. (2021). Corpobiografías de sanación. Escrituras, cuerpos y saberes de mujeres. Argentina: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Soto, D., Mancilla, N. y Valenzuela, V. H. (2014). Trafkintu: curadoras de semillas defendiendo la soberanía alimentaria. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 16, 76-93.

Tinsman, H. (2009). La tierra para el que la trabaja: género, sexualidad y movimientos campesinos en la reforma agraria chilena. Santiago: LOM Ediciones.

Undurraga, R. y López Hornickel, N. (2021). (Des)articuladas por el cuidado: trayectorias laborales de mujeres chilenas. Revista de Estudios Sociales, 75, 55-70. https://doi.org/10.7440/res75.2021.06 DOI: https://doi.org/10.7440/res75.2021.06