La educación primaria en los campos de la provincia de Buenos Aires (1943-1955)

Contenido principal del artículo

Eva Mara Petitti

Resumen

El artí­culo se ocupa de las polí­ticas educativas dirigidas al ámbito rural. El objetivo es caracterizar las escuelas primarias en la campaña bonaerense y examinar las demandas, la legislación y los proyectos que tuvieron lugar en relación con dichas escuelas durante el primer Peronismo. Se utiliza una metodologí­a cualitativa que toma como fuentes de información normativas, discursos, estadí­sticas y proyectos de reformas. Se concluye que, si bien las demandas materiales dieron lugar a planes que en la mayor parte de los casos se concretaron, las peticiones para atender a la especificidad de la escuela rural fueron más difí­ciles de efectivizar.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Petitti, E. M. (2016). La educación primaria en los campos de la provincia de Buenos Aires (1943-1955). Mundo Agrario, 17(34), e002. Recuperado a partir de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv17n34a02
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Eva Mara Petitti, Conicet/CEHis, Universidad Nacional de Mar del Plata

Dra. en Historia por la UNMdP. Becaria postdoctoral del Conicet con funciones docentes en la Facultad de Humanidades de la UNMdP.

Citas

Acevedo, A. (2005). La apropiación de las políticas educativas en la Sierra Norte de Puebla, México, 1876-1911. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, México: Memoria, conocimiento y utopía. N° 1, 91-113.

Ascolani, A. (2012). Escuela primaria rural en Argentina. Expansión, orientación y dificultades (1916-1932). Revista Teias, 14 (28), 309-324.

Ascolani, A. (2011). “Los agricultores y la educación para la modernización y la integración social durante el apogeo y la crisis de la Argentina agroexportadora.” En Civera Cercedo, A; Giner de los Ríos, J y Escalante Fernández, C. (coords.) Campesinos y escolares. La construcción de la escuela en el campo latinoamericano, siglos XIX y XX (pp. 349-392). México D. F: El Colegio Mexiquense.

Ascolani, A. (2007). “Las escuelas normales rurales en Argentina. Una transición entre las aspiraciones de la cultura letrada y el imaginario de cambio socioeconómico agrario (1900-1946)”. En Werle, F. (Org.). Educaçao Rural em Perspectiva Internacional. Instituições, Práticas e Formação do Professor (pp. 373-324). Brasil: Unijuí.

Berrotarán, P. y Pereyra, E. (2012). Momentos y procesos para una historia del Estado en Argentina. Revista Aportes para el Estado y la administración gubernamental, 18, 141-167.

Bertoni, L. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XX, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Blanco, M. (2007). Reforma en el agro pampeano. Arrendamiento, propiedad y legislación agraria en la provincia de Buenos Aires, 1940- 1960. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Blanco, M. (2001). Peronismo, mercantismo y política agraria en la provincia de Buenos Aires (1946-1955). Mundo Agrario, 1 (2). Recuperado de: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv01n02a03/1574

Braslavsky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y Vida. Revista latinoamericana de lectura. 24 (2), 1-17.

Cattaneo, D. (2012). “Los edificios de escuelas primarias nacionales en el marco del Cincuentenario de la Ley 1420. Argentina, 1930.” Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América. 11 (1), 5-40.

Cragnolino, E. (2005). “La escuela y los espacios sociales rurales como contextos de Alfabetización.” Ponencia presentada en las I Jornadas de Antropología Rural. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 23, 24 y 25 de mayo.

Cragnolino, E. (2010). “Políticas, instituciones y prácticas de acceso a la educación básica rural en el norte de Córdoba durante la primera mitad del siglo XX”. Ponencia presentada en las XVII Jornadas de Historia de la Educación, Paraná, 24, 25 y 26 de noviembre.

Cerdá, J. (2010). “Los factores condicionantes del analfabetismo en Mendoza, 1870- 1950.” Ponencia presentada en las XVI Jornadas argentinas de Historia de la Educación, Paraná, 24, 25 y 26 de noviembre.

Civera, A. (2011). Alcances y retos de la historiografía sobre la escuela de los campos en América Latina (siglos XIX Y XX). Cuadernos de Historia34, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, 7-30.

Daverio, M. (2008). Retazos de escuela. Reconstruyendo la historia escolar en la campaña bonaerense (1880-1925). Tesis de Licenciatura, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.

De Miguel, A (1997). “La nueva configuración del campo profesional, las transformaciones en el sujeto pedagógico y el retorno de la didáctica, en la historia del discurso pedagógico en Entre Ríos. (1930-1966)”. En Puiggrós, A. (Dir.) La Educación en las Provincias (1945-1983). (pp. 97-165). Buenos Aires, Galerna.

De Marco, C. (2014). Escuelas rurales y colonización en el periurbano bonaerense, un estudio de caso (1946-1955). Astrolabio, 13, 284-312.

Girbal-Blacha, N. (2002). Políticas públicas para el agro se ofrecen. Llamar al Estado peronista (1943-1955). Mundo Agrario, La Plata, 3 (5), 2º semestre. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=84530501.

Girbal-Blacha, N. (2007). “Las representaciones agrarias y el Estado (1930-1950). Continuidades y cambios en el imaginario colectivo argentino.” En Girbal-Blacha, N. y Mendonça, S. (coord.) Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil (pp. 223-248). Buenos Aires: Prometeo.

Gutiérrez, T. (2012). Políticas educativas y enseñanza agraria, una relación compleja Buenos Aires (Argentina), 1960-2010. Revista Iberoamericana de Educación, 58 (3).

Gutiérrez, T. (2007). Educación, agro y sociedad; políticas educativas agrarias en la región pampeana, 1897-1955. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Gutiérrez, T. (2002). El peronismo y el “Mundo agrario.” Una visión sobre el agro argentino, 1949-1955. Mundo Agrario, 2 (4), primer semestre.

Jorge Navarro, G. (2012). “Educación técnica rural en Argentina (1910-1960).” Revista Escuela de Historia, 11 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412012000200004&lng=es&tlng=es.

Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lionetti, L. (2010). Las escuelas de primeras letras en el escenario social de la campaña bonaerense (1850-1875). Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, 4, 1-21.

Marrone, I. y Moyano Walker, M. (2005). Actores y escenarios ruarles en el Noticiero Bonaerense. 1948/1958. Mundo Agrario, 6, (11).

Santos, L. (2006). “Una historia de ausencias las políticas educativas del estado uruguayo hacia el medio rural en el decenio 1994-2004.” En Martinis, P. y Redondo P. (comps.) Igualdad y educación escrituras entre (dos) orillas (pp. 81 a 101). Buenos Aires: Del Estante.

Mateo, G. (2002). El cooperativismo agrario en la provincia de Buenos Aires (1946-1955). Mundo Agrario, 2, (4), 1-27.

Mateo, G. (2005). “El gobierno de Domingo Mercante: expresión singular del peronismo clásico.” En Rein, Raanan y Sitman, Rosalie (comps.) El primer peronismo. De regreso a los comienzos. (pp. 221-248). Buenos Aires: Lumiere.

Oelsner, V.; Martínez Valle, C. y Roldán, E. (2015). “Modernización y construcción del poder/del dominio político/hegemonía: Las misiones educativas y la incorporación de masas en el México posrevolucionario (1923-1940) y la Argentina peronista (1946-1955)”. Ponencia presentada en III Workshop de discusión sobre problemas actuales de historia de la educación, UNMdP, Mar del Plata, 20 y 21 de marzo.

Ossanna, E. et al. (2005). Historia de la educación en Entre Ríos: quiénes leen, qué leen y cómo leen los entrerrianos en las primeras décadas del siglo XX. Revista Ciencia, docencia y tecnología, XVI (30), 91-111.

Ossanna, E.et al. (1997). “Una aproximación a la educación en Santa Fe de 1945 a 1983”. En Puiggrós, A. (Dir.) La Educación en las Provincias Argentinas (1945-1983). (pp. 367-427). Buenos Aires: Galerna.

Palacio, J. (2009). De la paz a la discordia: El peronismo y la experiencia del Estado en la provincia de Buenos Aires (1943-1955). Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 49 (194), 221-246.

Peirano, Nancy M. (2006). La educación de las mujeres rurales en el Territorio Nacional de La Pampa durante los primeros gobiernos peronistas (1946-1955). Aljaba, 10, 109-122.

Pérez, A. (2004). Sembrar abecedarios donde se siembran los trigales: la educación rural santafesina en el discurso del primer peronismo (1946-1955). Anuario de Historia de la Educación, 5, 105-120.

Petitti, M. (2014). La educación primaria en tiempos de la “Revolución Libertadora”: el caso de la provincia de Buenos Aires (1955-1958). Revista Quinto Sol, 18 (1), 159-180.

Petitti, M. (2012). El viejo problema del analfabetismo sigue en pie: el escenario educativo en la provincia de Buenos Aires durante la década del ’40. Revista Antíteses, 5, (9), 371-389.

Pineau, P. (1998). “La validación de los campos y la constitución de los sujetos: Discurso escolar y docentes en la provincia de Buenos Aires (1930-1955)”. Informe final beca de Perfeccionamiento, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Pineau, P. (1997). La escolarización de la provincia de Buenos Aires (1875-1930).Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires-FLACSO.

Pinkasz, D. (2001). “Escuelas y desiertos: hacia una historia de la educación primaria de la provincia de Buenos Aires”. En Puiggrós, Adriana (Dir.) Historia de la Educación en las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945) (pp.13-58). Buenos Aires: Galerna.

Quijada, M. (2000). Nación y territorio: la dimensión simbólica Del espacio en la construcción nacional Argentina. Siglo XIX. Revista de Indias, 60 (219), 373-394.

Rodríguez Vázquez, F. (2011). “La educación agrícola en la economía regional. El aporte de la Escuela Nacional de Vitivinicultura a la consolidación de la industria vitivinícola argentina (1900-1920)”, Prohistoria, 16. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-95042011000200002&lng=es&tlng=es

Salomón, A. (2012). “El bienestar rural en el discurso peronista. Buenos Aires, 1952-1955.” En Cancino, Hugo; Rogelio de la Mora V.; Lenà Medeiros de Menezes y Silvano Benito Moya (Editores). Miradas desde la Historia social y la Historia intelectual. América Latina en sus culturas: de los procesos independistas a la globalización. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.

Salomón, A. (2011). “El surgimiento del peronismo bonaerense en clave local y rural. Propuestas y problemas.” Revista Pilquen, XIII (14). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232011000100001&lng=es&tlng=es