Desposeer para acumular: reflexiones sobre las contradicciones del proceso de modernización neoliberal de la agricultura chilena

Contenido principal del artículo

Luis Fernando De Matheus e Silva

Resumen

La intención del presente trabajo es presentar una lectura crí­tica y renovada sobre las contradicciones engendradas por la modernización neoliberal de la agricultura chilena. Esta tarea es realizada por medio de los lentes del “materialismo histórico-geográfico”, desarrollado principalmente por el geógrafo británico David Harvey, y también de los estudios agrarios vinculados al pensamiento crí­tico, especialmente marxistas. Como principal substrato empí­rico, son utilizados las informaciones y los datos suministrados por los documentos y los estudios que han buscado comprender el caso especí­fico del desarrollo capitalista contemporáneo en Chile, así­ como sus consecuencias para el campo y para el campesinado nacional. Se sustenta aquí­ que los mecanismos de acumulación por desposesión fueron (y aún son) de vital importancia en lo que se refiere a hacer del paí­s una potencia silvoagroexportadora mundial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
De Matheus e Silva, L. F. (2016). Desposeer para acumular: reflexiones sobre las contradicciones del proceso de modernización neoliberal de la agricultura chilena. Mundo Agrario, 17(34), e007. Recuperado a partir de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv17n34a07
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Luis Fernando De Matheus e Silva, Centro Internacional de Estudios de La Patagonia - Universidade de La Frontera (CIEP - UFRO).

Doctor en Geografía Humana por la Universidade de São Paulo - USP. Investigador asociado al CIEP – UFRO.

Citas

Bengoa, J. (1996). Pobreza campesina y desarrollo rural. Temas sociales, No 13. Recuperado de http://www.sitiosur.cl/r.php?id=253

Bengoa, J. (1983). El campesinado chileno después de la reforma agraria. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Chonchol, J. (1994). Sistemas agrarios en América Latina. De la etapa prehispánica a la modernización conservadora. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

CEPAL; OCDE (2005). Evaluaciones del desempeño ambiental – Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1288/S0500003_es.pdf?sequence=1

Cuevas, P.A. (2012). El campesinado histórico y neoliberalismo en Chile. (Tesis de maestría). México D.F.: FLACSO. Recuperado de http://bibdigital.flacso.edu.mx:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/4075/Cuevas_PA.pdf?sequence=1

Echenique, J. (2012). “El caso de Chile”. En Soto Baquero, F. y Gómez, S. (Eds.). Dinámicas del Mercado de la Tierra en América Latina y el Caribe (pp. 145-178), Santiago de Chile: FAO

FAO (2013). Boletín para Agricultura Familiar para América y el Caribe. Julio-septiembre. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-as187s.pdf

Gárate, M. (2012). La revolución capitalista de Chile (1973-2003). Santiago de Chile: Ediciones Alberto Hurtado.

Gómez; S. Echenique, J. (1988). La agricultura chilena: las dos caras de la modernización. Santiago de Chile: FLACSO.

Harvey, D. (2013). Para entender o capital. San Pablo: Boitempo.

Harvey, D. (2008). O neoliberalismo. San Pablo: Loyola.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

INE (2009). Cambios Estructurales en la Agricultura Chilena: análisis intercensal 1976-1997-2007. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. Recuperado de http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_agropecuarias/2009/07/cambios_estructurales.pdf

INE (2008). Catastro Vitícola - informe anual 2006. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. Recuperado de http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_agropecuarias/pdf/junio_2010/anuarios_viticolas/viticola_2006.pdf

Kay, C. (1998). La cuestión agraria y el campesinado en Chile hoy. Revista Debate Agrario, No 27, 80-110.

Llambí, L. (1995). Reestructuraciones mundiales de la agricultura y la alimentación – el papel de las transnacionales y de los grandes estados. Revista agroalimentaria, No 1. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3234361.pdf

Marx, K. (2013). O Capital – Tomo I. San Pablo: Boitempo.

Martins, J. S. (1980). Expropriação e violência: a questão política no campo. San Pablo: Hucitec.

Mészáros, I. (2002). Para além do capital. San Pablo: Boitempo.

Molina, R. y Yañez, N. (2010). Las aguas indígenas en Chile. Santiago de Chile: LOM.

Mundaca, R. (2014). La privatización del agua en Chile: causas y resistencias. Santiago de Chile: América en Movimiento.

Oliveira, A.U. (2007). Modo capitalista de produção, agricultura e reforma agrária. San Pablo: FFLCH-USP. Recuperado de http://www.geografia.fflch.usp.br/graduacao/apoio/Apoio/Apoio_Valeria/Pdf/Livro_ari.pdf.

Oliveira, A.U. (2004). “Geografia agrária: perspectivas no início do século XXI”. En: Medeiros Marques, M.I. y Umbelino de Oliveira, A.U. (Comps.). O campo no século XXI: Território de vida, de luta e de construção da justiça social (pp. 29-70). San Pablo: Casa Amarela.

Oliveira, A.U. (2001). A agricultura camponesa no Brasil. San Pablo: Editora Contexto.

Portilla, B. (2000). La política agrícola en Chile: lecciones de tres décadas. Serie Desarrollo Productivo, No 68. Santiago de Chile: CEPAL/ECLAC.

Pezo, L. (2007). Construcción del desarrollo rural en Chile: apuntes para abordar el tema desde una perspectiva de la sociedad civil. Revista Mad, No 17, 90-112.

Polanyi, K. (2007). La Gran Transformación: critica del liberalismo económico. Madrid: Quipu editorial.

Porto-Gonçalves, C.W. (2008). La globalización de la naturaleza y la naturaleza de la globalización. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.

Shanin, T. (1983). La clase incómoda: Sociología política del campesinado en una sociedad en desarrollo (Rusia 1910-1925). Madrid: Alianza Cultural.

Sotomayor, O. (1994). Políticas públicas dirigidas al sector campesino entre 1990 y 1994. Revista Proposiciones, No 25, 80-88.

van der Ploeg, J.D. (2008). Camponeses e Impérios Alimentares: lutas por autonomia e sustentabilidade na era da globalização. Porto Alegre: UFRGS.