La promoción de la vitivinicultura argentina: seis décadas, una función, múltiples actores

Contenido principal del artículo

Juan Jesús Hernández

Resumen

El Estado argentino ha participado de múltiples maneras en la promoción de la vitivinicultura argentina, entendida tanto como políticas de apoyo a la innovación, la competitividad y la inversión, como intervención en los mercados para sostener precios remunerativos para algunos de sus actores, según la extensión del concepto adoptado por la Ley General de Vinos 14.878 / 1959.
El presente artículo estudia cómo se implementó la promoción de esta agroindustria desde el Estado a partir de la sanción de esa ley hasta la actualidad, identificando qué organizaciones asumieron tareas que intentarían generar beneficios para un conjunto de agentes, aunque también podrían perjudicar a otros y por lo tanto ser cuestionadas por ellos. La definición y la extensión del concepto y la distribución de tareas entre organizaciones estatales o mixtas generaron disputas a lo largo de las décadas. La metodología es cualitativa y se centra en el análisis de bibliografía especializada y de entrevistas a actores claves.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández, J. J. (2021). La promoción de la vitivinicultura argentina: seis décadas, una función, múltiples actores. Mundo Agrario, 22(50), e169. https://doi.org/10.24215/15155994e169
Sección
Artículos

Citas

Azpiazu, D., & Basualdo, E. (2001). El complejo vitivinícola argentino en los noventa: potencialidades y restricciones. Buenos Aires: FLACSO.

Azpiazu, D., & Basualdo, E. (2003). Estudios sectoriales. Componente: Industria Vitivinícola. Buenos Aires: CEPAL- ONU.

Barrio, P. (2008). El empresariado vitivinícola de la provincia de Mendoza (Argentina) a principios del siglo XX. Historia Agraria (45), 81-111.

Bertranou, J. (2011). Estado y agencias público-privadas en la promoción del desarrollo productivo en la provincia de Mendoza. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, 11(17), 7-40.

Bocco, A. (2007). Transformaciones sociales y espaciales en la vitivinicultura mendocina. Buenos Aires. En M. y. Radonich, Reestructuraciones sociales en cadenas agroalimentarias (pp. 11-143). Mendoza: Editorial La Colmena.

Borcosque, L. A. (2006). Crisis, productores y Estado en la vitivinicultura sanjuanina (1930-1943). La Universidad, 3(25).

Bouret Vespa, D. (2015). Moral y salud en el consumo de vinos. Una perspectiva histórica de las variables que inciden en el consumo de vinos y la conformación del gusto en los sectores urbanos durante la modernización. Montevideo: Universidad de la República de Uruguay.

Bragoni, B., Mateu, A., Mellado, V., & Olguín, P. (2008). Siguiendo los pasos de la Crisis: origen y conformación de las entidades empresarias vitivinícolas. XXI Jornadas de Historia Económica. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Carrizo, C., & Moscheni, M. (2013). Organizaciones, poder y grupos hegemónicos. Entre Ríos: XI Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Políticos

Castiñeira de Dios, E. (1999). Régimen legal de la vitivinicultura. Buenos Aires: Sociedad Anónima Editora, Comercial, Industrial y Financiera.

Cernadas, J., & Forcinito, K. (2004). Aportes para una caracterización económica del complejo vitivinícola de Cuyo (Argentina) en la etapa inicial de la reestructuración liberal, 1976 – 1989. II Congreso de Historia Económica de la Asociación Mexicana de Historia Económica. México D.F.

Chazarreta, A. (2013). Capital extranjero y agroindustria. Notas para una discusión sobre los cambios en la burguesía vitivinícola de Argentina a partir de la década del ´90. Mundo Agrario, 23(26).

Chazarreta, A. (2014). Los cambios en la organización gremial de la burguesía vitivinícola de la provincia de Mendoza, Argentina (1990-2011). Pampa, 10, 55-85.

Chazarreta, A. (2019). Transformaciones recientes de la actividad vitivinícola argentina y avance del agronegocio, 1990 - 2010. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4(7).

COVIAR. (2020). Actualización Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 con horizonte al 2030.

Day, J. (2013). Una Argentina competitiva, productiva y federal. Actualidad y desafíos en la cadena vitivinícola argentina. Documento de Trabajo IERAL Fundación Mediterránea, 19(124).

De La Torre, D. (2011). Estado, Sociedad y Economía en la provincia de San Juan 1950 – 1976. San Juan: Fundación Universidad Nacional de San Juan.

De La Torre, D. (2017). Estado, economía y sociedad en la provincia de San Juan. Periodo 1976 - 1989. San Juan: UNSJ.

Decreto del Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina Nº 1279/2003. Instituto Nacional de Vitivinicultura Estructura organizativa primer nivel de conducción. Fecha de publicación: 26 de mayo de 2003.

Díaz Araujo, E., & Iuvaro, M. J. (2006). Vitivinicultura y Derecho. Buenos Aires: Duken.

Dulcich, F. (2016). Reestructuración productiva en un contexto de apertura y desregulación: la industria vitivinícola argentina ante los desafíos de la reducción de escala. H-industri@, 10(18), 79-105.

Ferreyra, M. (2010). Expansión y retracción de circuitos productivos en el marco de distintos modos de regulación económica. Un estudio comparado de las causas que generan las fases de su expansión y retracción. El circuito vitivinícola y el hidrocarburífero en Mendoza (Tesis doctoral). Buenos Aires: FLACSO.

Ferreyra, M. (2012). El cambio en los valores relativos de los precios en la cadena de valor del vino argentino. Revista Eletrônica AGB-TL, 1(16), 10-42.

Ferreyra, M., & Jofré, J. L. (2013). La génesis institucional de las regulaciones económicas en la industria del vino en Mendoza, Argentina (1977-1980). Revista de Historia de América, 148, 107-133.

Fili, J., & Hernández, J. (2018). Crisis vitivinícola de los 80 en Argentina. RIVAR Revista Iberoamericana de Vitivicultura, Agroindustria y Ruralidad, 4(13), 98-116.

García, L., & Lampreabe, F. (2009). Heterogeneidad y poder en las políticas públicas regionales: Las experiencias de los circuitos del tabaco, la vid y el algodón. Revista de estudios regionales y mercados de trabajo, 5, 153-176.

Hernández, J. J. (2014a). El Instituto Nacional de Vitivinicultura: el regulador creado, intervenido y reformado. Revista Posdata: revista de reflexión y análisis politico, 19(1), 71- 103.

Hernández, J. J. (2014b). La ley 23.149 de fraccionamiento en origen en Argentina: su proceso de surgimiento, los problemas para su implementación y sus resultados. Revista H-industria@, Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 8(15), 56-85.

Hernández, J. J. (2017a). El Instituto Nacional de Vitivinicultura en el periodo 1976-1989: sus políticas y los conflictos por el acceso a sus cargos directivos. En D. De La Torre, Estado, economía y sociedad en la provincia de San Juan. Periodo 1976 - 1989 (pp. 193-211). San Juan: UNSJ.

Hernández, J. J. (2017b). La CAVIC en la vitivinicultura de San Juan. Política pública y redistribución en disputa. En M. M. Patrouilleau, W. Mioni, & C. Aranguren, Políticas públicas en la ruralidad argentina (pp. 145-160). Buenos Aires: Ediciones INTA.

Hernandez, J. J. (2020). El Instituto Nacional de Vitivinicultura (1959-2015). Estado, estrategias y regulación (Tesis doctoral). Mendoza: UNCUYO.

Hernandez, J. J., & Doncel Ramallo, L. (2020). El concepto forma de Estado. Desde la Teoría de la Regulación parisina a la contribución de Jessop. Revista Estudios Sociales Contemporáneos, 23, 203-216.

Hernández, J. J., Novello, J. R., Parera, C., Perez Peña, J., Diaz Bruno, A., Santi, C. y Battistella, M. (2020). Los planes estratégicos vitivinícolas: estudio comparativo. Realidad Económica, 50(335), 101-130.

Instituto Nacional de la Yerba Mate. (2017). Sitio web oficial del Instituto Nacional de la Yerba Mate. Recuperado el 1 de agosto de 2017 de http://www.inym.org.ar/publico/el-inym/historia/.

Ley de la República Argentina Nº 14.878/1959 . Ley General de Vinos. Fecha de publicación: 6 de noviembre de 1959.

Jessop, R. (2008). El futuro del Estado capitalista. Madrid: Los libros de la Catarata.

Jessop, R. (2014). El Estado y el poder. Utopía y praxis latinoamericana. Revista Internacional de filosofía iberoamericana y teoría socialL, 19(66), 19-35.

Mateu, A. M., & Stein, S. (2008). El vino y sus revoluciones. Una antología histórica sobre el desarrollo de la industria vitivinícola argentina. Mendoza: EDIUNC.

Mateu, A., & Iriart Gabrielli, G. (2018a). ¿Intervencionismo estatal o liberalismo en la vitivinicultura de Mendoza de entreguerras? Leopoldo Suarez y Francisco Trianes, expertos y militantes lencinistas. RIVAR Revista Iberoamericana de Vitivicultura, Agroindustria y Ruralidad, 4(13), 8-32.

Mateu, A., & Iriart Gabrielli, G. (2018b). "La primera condición del vino es que sea vino”. Los antecedentes de la creación del Instituto Nacional de Vitivinicultura (1959). Travesía, Suplemento Electrónico, VII Reunión del Comité Académico "Historia, regiones y fronteras", 2, 217-241.

Mateu, A., & Natali, P. (2011). Políticas públicas, corporaciones y reconversión vitivinícola: ¿encuentro o desencuentro? En Primer Congreso Chileno de Historia Económica. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello.

Mc Dermott, G., Corredoira, R & Burlot, G. (2011) Los racimos de la innovación. Cuyo a la vanguardia vitivinícola: Nuevas herramientas poara aumentar la competitividad. Mendoza: UNCUYO.

Mellado, M. V., & Olguín, P. (2007). Industria vitivinícola, crisis y fracaso empresario. Un estudio comparado del grupo Greco y de Bodegas y Viñedos Giol. En 1 Congreso Latinoamericano de Historia Económica-4 Jornadas Uruguayas de Historia Económica. Montevideo: Universidad de la República.

Moscheni, M. (2013). Acumulación, reproducción y conflicto. El circuito productivo de la vitivinicultura sanjuanina (Tesis doctoral). Mendoza: Tesis doctoral. Universidad Nacional de Cuyo.

Moscheni, M., & Hernández, J. J. (2020). Vinos, actores y tramas: espacios de concertación de políticas en la vitivinicultura argentina. Revista Internacional de Organizaciones, 24.

Ramírez, D. (2013). La acción del Estado en una economía regional desplazada. Acerca de procesos y conflictos en el complejo de la yerba mate. En C. Gras, & V. Hernández, El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 171-191). Buenos.

Richardo-Jorba, R. (2008). Los empresarios y la construccion de la vitivinicultura capitalista en la provincia de mendoza (argentina), 1850-2006. Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales, 12(271). Universidad de Barcelona.

Román, J. (2018). Política, corporaciones y trayectoria organizacional de pequeños productores y bodegueros en la zona este de Mendoza, Argentina (1980-2017). RIVAR Revista Iberoamericana de Vitivicultura, Agroindustria y Ruralidad, 4(13), 141-157.

Semienchuk, L. (2015). Ley de Reconversión Vitivinícola Nº 22667: su discusión durante la gran crisis vitivinícola en la década de 1980. En V Jornadas de Becarios y Tesistas del Departamento de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Valenzuela Espinoza, I. (2014). El enfoque estratégico-relacional: implicancias para el estudio del Estado, las instituciones y el desarrollo en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 33, 7-31.