Sirvientes y criados en el mundo rural de la España interior, 1700-1860. Desigualdad social y dependencia

Contenido principal del artículo

Francisco García González

Resumen

En este artí­culo, tras realizar una reflexión previa sobre el contenido, significado y alcance de ser sirviente en el mundo rural del interior castellano, se contextualiza la magnitud del fenómeno en comparación con otras regiones españolas y frente al modelo del life cycle servant. Se incide en las causas que justifican su entidad, las caracterí­sticas de los amos, la desigual distribución de la propiedad y su impacto en los procesos de trabajo y dependencia. Como sí­mbolo de la desigualdad, se profundiza en el papel de las casas de labor, construcciones que, como una especie de microcosmos, aglutinaban a las diferentes categorí­as laborales del trabajo sirviente. Analizada su jerarquización y tipologí­a, se abordan los salarios percibidos y su relación con la experiencia en el oficio y la edad.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García González, F. (2017). Sirvientes y criados en el mundo rural de la España interior, 1700-1860. Desigualdad social y dependencia. Mundo Agrario, 18(39), e071. https://doi.org/10.24215/15155994e071
Sección
Dossier: El trabajo doméstico y sirviente en la Europa rural (SS. XVI-XIX). Diversidad de modelos regionales y formas de dependencia

Citas

Ariés, Ph. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus

Cuesta Nieto, J. A. (2007). Sociedad y economía en la comarca de la Demanda en la Edad Moderna (Tesis doctoral) Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, España

Blanco Carrasco, J. P. (2016). Criados y servidumbre en España durante la Época Moderna. Reflexiones en torno a su volumen y distribución espacial a finales del Antiguo Régimen. Investigaciones Históricas, 36, 41-80.

Dubert García, I. (2004). Agricultural work, social structure and labour markets of the rural domestic service Galicia nthe mid-eighteenth century. En A. Fauve-Chamoux (ed.), Domestic service and the formation of European identity (pp.113-126). Londres: Peter Lang.

Fauve-Chamoux, A. (1998). Le surplus urbain des femmes en France préindustrielle et le rôle de la domesticité. Population, 53(1), 359-377

Fauve-Chamoux, A. (ed.) (2004). Domestic Service and the Formation of European Identity, 16th-21st Centuries. London: Peter Lang

Fauve-Chamoux, A. & Wall, R. (2005). Domestic servants in comparative perspective: Introduction. The History of the Family. An International Quarterly, 10(4), 345-354.

Fernández Cortizo, C. (2001). La Tierra de Montes en la Época Moderna. Permanencias y cambios en una sociedad rural de Antiguo Régimen (Tesis doctoral inédita). Universidad de Santiago Compostela, Santiago, España.

García González, F. (1998). Labradores, jornaleros y sirvientes en la Sierra. Organización doméstica y ciclo de vida (Alcaraz, 1753-1787). En F. García González (ed). Tierra y Familia en la España Meridional, ss. XIII-XIX. Formas de organización doméstica y reproducción social (pp. 155-192). Murcia: Universidad de Murcia

García González, F. (2000). Las estrategias de la diferencia. Familia y reproducción social en la sierra (Alcaraz, Siglo XVIII). Madrid: Ministerio de Agricultura

García González, F. (2011). Las estructuras familiares y su relación con los recursos humanos y económicos. En F. Chacón y J. Bestard (Coords), Familias: historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días) (pp.159-254). Madrid: Cátedra.

García González, F. (2012). Criados y movilidad de la población rural en la Castilla interior del siglo XVIII. En M. J. Pérez Álvarez y L. Rubio Pérez (Eds.), Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano (pp. 807-818). Madrid, FEHM/CSIC

García González, F. y Brumont, F. (2017). Domestiques et journaliers en Europe sous l’ancien Régime. La nécessité d'une histoire comparée (Espagne, France, Grande-Bretagne. En J. M. Moriceau y Ph. Madeline (dir.), Les Petites Gens de la terre. Paysans, ouvriers et domestiques MoyenAge· -XXIe siècle (pp. 11-19). Caen: Presses Universitaires de Caen

García González, F., y Gómez Carrasco, C. (2010). Tierra y sociedad rural en Castilla-La Mancha a finales del Antiguo Régimen. En A. R. Valle Calzado (Coord.), Historia agraria de Castilla-La Mancha, siglos XVIII-XIX (pp. 83-116). Ciudad Real: Almud.

Gracia Cárcamo, J. (1995). Criados contra amos: la condición social de los sirvientes y los conflictos económicos con sus patronos en Vizcaya (siglos XVIII y XIX). Vasconia: Cuadernos de historia - geografía, 23, 105-135.

González Beltrán, J. M. (2017). Entre surcos y penurias. Asalariados del campo en la Andalucía occidental del siglo XVIII. Cádiz: Universidad de Cádiz

Hernández López, C. (2013). La casa en La Mancha oriental. Arquitectura, familia y sociedad rural (1650-1850). Madrid: Sílex

I.N.E. (1987). Censo de 1787 “Floridablanca”, Submeseta Sur.

Irigoyen López, A. (2008). Casa y hogares de los prebendados murcianos durante el siglo XVII. Revista de Demografía Histórica, 26(1), 173-204.

Kussmaul, A. (1981). Servants in Husbandry in Early Modern England. Cambridge: Cambridge University Press

Laslett, P. & Wall, R. (Comp.) (1972). Household and family in past time. Cambridge: Cambridge University Press

Laslett, P. (1983). Family and Household as Work and Kin Group: Areas of Traditional Europe Compared. En R. Wall, J. Robin, & P. Laslett (Eds.), Family Forms in Historic Europe (pp. 513-563). Cambridge: Cambridge University Press

López de la Osa, J. A. (1897). Cultivo del azafrán, hornos de poya, gañanes. La Solana (Ciudad Real). Ciudad Real: Edición del Instituto de Estudios Manchegos.

López-Casero, F. (1989). La agrociudad mediterránea. Madrid: Ministerio de Agricultura

López-Salazar Pérez, J. (1986). Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancha (SS. XVI-XVII). Ciudad Real: IEM

López-Salazar Pérez, J. (2005). El mundo rural en La Mancha cervantina: labradores e hidalgos (pp. 15-62). En P. Sanz Camañes (Coord.), La Monarquía Hispánica en tiempos del Quijote. Madrid: Sílex.

López Salazar, J., y Carretero, J. (1994). La sociedad ciudarrealeña en los tiempos modernos. En Historia de Ciudad Real. Ciudad Real: Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha.

Lorenzo Pinar, F. J. (2009). Los criados salmantinos durante el siglo XVII (1601-1650): las condiciones laborales. Obradoiro de Historia Moderna, 18, 233-261.

Martín, J. L. (1975). Notas sobre los componentes del salario en zona rural. Los criados de Torrebuceit y La Moraleja en 1747-1748. En Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas. Historia Moderna, Vol. 3 (pp. 239-250). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Martín Galán, M. (1978). 230 pueblos de la provincia de Guadalajara: su población en 1752, 1768,1786. Revista Internacional de Sociología, 28, 487-568.

Moreno Fernández, J. R. (2000). Entre el padre y el patrón. La organización del trabajo trashumante en la montaña riojana (S. XVIII). Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, 22, 131-158

Narotzky, S. (2008). La renta del afecto: ideología y reproducción social en el cuidado de los viejos. En P. Moreno Feliu (Coord.), Entre las gracias y el molino satánico: lecturas de antropología económica (pp. 321-336). Madrid: UNED

Ortega López, T. M. (ed.) (2015). Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género. Zaragoza: Universidad de Zaragoza

Pérez Moreda, V. (1988). La población española. En M. Artola (dir), Enciclopedia de Historia de España. I. Economía. Sociedad (pp. 345-431). Madrid: Alianza Editorial

Reher, D. S. (1988). Familia, población y sociedad en la provincia de Cuenca, 1700-1900. Madrid: CIS

Rey Castelo, O. (2015). El trabajo de las mujeres rurales en la España Moderna. Un balance historiográfico, 1994/2013. Revista de Historiografía, 22, 183-210.

Río, M. del ([1828], 2010). Vida pastoril. Madrid: El Museo Universal

Roca Fabregat, P. (2005). ¿Quién trabajaba en las masías? Criados y criadas en la agricultura catalana (1670-1870). Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, 35, 49-92.

Sarasúa, C. (1994). Criados, nodrizas y amos: el servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868. Madrid: Siglo XXI.

Sarasúa, C. (2005). Presentación. Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, Dossier Criados y mozos en la organización histórica del trabajo, 35, 3-8.

Sarti, R. (1996). Dai servi alle serve. Caratteristiche e implicazioni della femminilizzazione del servizio domestico tra età moderna e contemporánea. En Identità e appartenenza. Donne e relazioni di genere dal mondo classico all’età contemporanea (pp.145-167). SIDES, Bologna: Clueb

Sarti, R. (2007): Criados, servi, domestiques, gesinde, servants: for a comparative history of domestic service in Europe (16th- 19th centuries). Revista Obradoiro de Historia Moderna, 16, 9-39.

Stendhal (2001). Rojo y negro. Madrid: Alianza Editorial, 2001

Vassberg, D. E. (1996). The village and the oustside world in golden age Castile. Mobility and migration in everday rural life. Cambridge: University de Cambridge

Vilar, P. (1982). Estructuras. Algunas lecciones del Catastro de la Ensenada. En Hidalgos, amotinados y guerrilleros. Pueblo y poderes en la historia de España (pp. 63-92). Barcelona: Crítica.

Zeller, O. (2016). Revisiter l’histoire française des serviteurs et des domestiques. En García González – F – Irles, C. (Comp.), Dossier Curso de vida y reproducción social en España y en Europa en la Edad Moderna, Revista de Historia Moderna, 34, 257-278.