Estrategias productivas de familias productoras y su relación con la agroecología: estudio de casos en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires (2020)

Contenido principal del artículo

Gabriela Giordani
Roberto Arnaldo Cittadini

Resumen

El modelo productivo de la agriculturización se extendió en la región pampeana. También, se desarrollaron alternativas como la agroecología. La hipótesis es que unidades familiares que adoptaron variantes productivas al modelo hegemónico lograron mantenerse en la producción. El objetivo es documentar y analizar las estrategias de cuatro familias productoras y su relación con el modelo de la agroecología. A partir de estudios de casos, se encuentra que no entraron en el modelo hegemónico y están cerca de lo que propone la agroecología. Se concluye que el tipo de unidad y su trayectoria promueven la elección de modelos alternativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Giordani, G., & Cittadini, R. A. (2021). Estrategias productivas de familias productoras y su relación con la agroecología: estudio de casos en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires (2020). Mundo Agrario, 22(51), e180. https://doi.org/10.24215/15155994e180
Sección
Artículos

Citas

Albaladejo Ch. y Cittadini R. (2017). El productor silencioso: destino del gran actor de la modernización de los años 1960–70 en la actual copresencia de agriculturas de la región pampeana argentina. Pampa (Santa Fe) (16), 147-172. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-02082017000200001&lng=es&tlng=es

Albanesi R., Nogueria M. y Propersi P. (2013). La gestión territorial de las localidades urbano-rurales en el sur santafesino. En Gasselin P., Cloquel S. y Mosciaro M. (Ed.) Adaptación y transformaciones de las agriculturas pampeanas al inicio del siglo XXI (pp. 71-90). Buenos Aires: Ciccus.

Alonso L.; Ronco A. y Marino D. (octubre, 2014). Niveles de glifosato y atrazina en aguas de lluvia de la región Pampeana. Ponencia presentada en V Congreso SETAC. Neuquen, Argentina.

Balda, Santiago (2019). La racionalidad de los productores ganaderos tradicionales en la gestión de sus establecimientos El caso del partido de Azul. (Tesis de Maestría). UBA. Argentina. Recuperado de https://repositorio.inta.gob.ar/bitstream/handle/20.500.12123/6755/INTA_CRBsAsSur_EEACuencadelSalado_Balda_S_La_racionalidad_de_los_productores_ganaderos_tradicionales.pdf?sequence=1

Balsa, J. (noviembre, 2011). Notas para la caracterización de la agricultura familiar. Ponencia presentada en VII Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales. Buenos Aires. Argentina.

Bendini M., Preda G.y Steimbreger N. (2019). Producciones familiares capitalizadas en un contexto de cambio agrario. Pampa. Revista Interuniveristaria de Estudios Territoriales n 20 (pp. 26-43). Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/PAMPA/article/view/9666/12938 DOI: https://doi.org/10.14409/pampa.2019.20.e0009

Bilello G.; Pérez R.; Giordano G. y Huinca D. (noviembre, 2011). Productores ganaderos familiares y modernización. Ponencia presentada en VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires. Argentina.

Bravo G., Dorado G. y Chia E. (noviembre,1994). Fonctionnementm del’explotation agricoloe et analyse de la diversité Dans une perspective de développement rural [Funcionamiento de la explotación agrícola y análisis de la diversidad desde una perspectiva de desarrollo rural] (Trad. Pérez R). Ponencia presentada en Simposium International Reserches Systeme en agriculture y developpement rural. Montpellier, Francia. Recuperado de: https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-09/010010745.pdf

CIPAF (Centro de Investigación y desarrollo tecnológico para la agricultura familiar) (2017). Memoria institucional y experiencias de investigación acción participativa con la agricultura familiar en la argentina. Buenos Aires: INTA. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/memoria_inta_cipaf.pdf

Cittadini, R. Burges, J., Hamdan, V., Natinzon, P., Pérez, R. y Dedieu B. (2001). Diversidad de Sistemas Ganaderos y au articulación con el Sistema Familiar. Revista Argentina de Producción Animal 21(2),119-135. ISSN: 0326-0550.

Cittadini, R. y Pérez, R. (1996). La importancia de comenzar entendiendo porque el productor hace lo que hace. Visión Rural 18.

Darnhofer I., Bellon S., Dedieu B.y Milestad R. (2010). Adaptiveness to enhance the sustainability of farming sistema. Agronomy for Sustainable Development 30, 545-555. INRA. DOI: 10.1051/agro/2009053. DOI: https://doi.org/10.1051/agro/2009053

Darrë J. P. (1996). La invención de prácticas en la agricultura. Paris: Karthala, Trad.: Raúl Pérez.

De Nicola, M., Cloquell, S., y Gonella, M. (2012). La sustentabilidad agro pecuaria como una estrategia de reproducción en la producción familiar. Cuadernos De Desarrollo Rural, (44). Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2323

Giordano, G.; Cittadini, R.; Scatturice, D.y Pérez, R. (2015). Estrategias tecnológicas de productores familiares tamberos del periurbano de la ciudad de Buenos Aires (2010-2013). Mundo Agrario, 16(32). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n32a06

Giordano, G.; Pérez M.y Pérez R. (2017). Ordenanzas que restringen el uso de agroquímicos: análisis de la experiencia de Villa San José, provincia de Santa Fe. Rev. Fac. Agron. 116(2): 279-286. UNLP.

Grass C. y Hernández V. (2009). El fenómeno sojero en perspectiva: dimensiones productivas, sociales y simbólicas de la globalización agrorrural en la Argentina. En Grass C. y Hernández V. (Ed). La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios (pp. 15-38). Buenos Aires: Biblos.

Grass C. y Hernández V. (2013). El modelo agribusiness y sus traducciones territoriales. En Grass C. y Hernández V. (Ed). El Agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 49-66). Buenos Aires: Biblos.

Hernández V. (2009). La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios en las pampas gringas. En Grass C. y Hernández V. (Ed) La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios (pp. 39-64). Buenos Aires: Biblos.

Hernández V., Muzi M. E.y Fossa Riglos M. F. (2013). Figuras socioproductivas de la ruralidad globalizada. En Grass C. y Hernández V(Ed). El agro como un negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 151-169). Buenos Aires: Biblos.

Iermanó, María José; Santiago Javier Sarandón; Lía Nora Tamagno y Alejandro Daniel Maggio (2015). Evaluación de la agrobiodiversidad funcional como indicador del “potencial de regulación biótica” en agroecosistemas del sudeste bonaerense. Rev. Fac. Agron. 114 (Núm. Esp. 1): 1-14.UNLP.

Jan Douwe van der Ploeg, et. al. (2019) The economic potential of agroecology: Empirical evidence from Europe [El potencial económico de la agroecología: Evidencia empírica en Europa] . Journal of Rural Studies. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.09.03

Lageyre L. E. (2013). Estabilidad y sustentabilidad de los sistemas agropecuarios mixtos en el sudoeste bonaerense: análisis económico de un caso en el partido de Guaminí (Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Sur. Argentina. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta__tesis-lageyre-documento_final_.pdf

Levrouw F., Morales H., Arbeletche P., Malaquin I., Tourrand J.y Dedieu B. (2007). Estrategias de largo plazo de los ganaderos uruguayos en situaciones de Incertidumbre. Agrociencia 11(2), 87 – 93. DOI: https://doi.org/10.31285/AGRO.11.762

Livraghi E. (2011). Los ovejeros del fin del mundo y su relación con la tecnología. Percepciones acerca de las reservas forrajeras para uso estratégico invernal (Tesis de maestría). FLACSO. Argentina. Recuperado de: https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/6900/INTA_CRPatagoniaSur_AERUshuaia_Livraghi_E_Los_ovejeros_del_fin_del_mundo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López Castro N. (2008). Diversificar e intensificar como medio para persistir. estrategias de la agricultura familiar en el sudoeste bonaerense (1987-2007). Ponencia presentada en IV Congreso Internacional de la Red Sial. Buenos Aires, Argentina.

López Castro N. (2012). Transformaciones sociales y procesos de diferenciación de la producción familiar pampeana. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.Recuperado de: http://www.iesac.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2015/11/tesis-Natalia-Lopez-Castro.pdf

Lucas V.; Gasselin P., Barbier J., Pignal A., Cittadini R., Thomas F.y Tourdonnet S..(2020). Une agroecologie silencieuse au sein de l`agriculture francaise. En Les transitions agroecologiques en France. Enjeux, conditions et modalitès du changement. Territoires 2., 147-160.

Maraschio M.F. (2011). Reflexiones sobre la agricultura familiar pampeana. Rigideces, flexibilidades y nuevas dinámicas rurales. En Lopez Castro N. y Prividera G. (Ed). Repensar la agricultura familiar, aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana (pp. 185-198). Buenos Aires: Ciccus.

Mitchell J. C. (1983). Case and situation analysis. The sociological Review, 31(2). 187-211. Traducción francesa: Jean Pierre Darré, Veronique Menager. Traducción del francés al español: Roberto Cittadini. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1983.tb00387.x

Montoya, J.C.; Porfiri, C.; Roberto, Z. y Viglizzo, E. (2018). Vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación por plaguicidas en la zona agrícola de la provincia de La Pampa. En Azcarate P.; Porfiri C. y Montoya J. (Ed). Productividad y medio ambiente: ¿enfoques a integrar o misión compartida?. La Pampa: INTA. Recuperdo de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_productividad_y_medio_ambiente.pdf

Moreno, M. (2017). Los actores sociales frente a los cambios en el agro pampeano: análisis de empresarios agropecuarios en tensión entre lógicas productivas y sociales diferentes en tres partidos de la provincia de Buenos Aires. Huellas 21(2), Instituto de Geografía, EdUNLPam: Santa Rosa. Recuperado de: http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huella DOI: https://doi.org/10.19137/huellas-2017-2111

Muzlera J. (2020). Chacarero pampeano. En Muzlera y Salomon (Ed). Diccionario del agro iberoamericano. Libro digital HTML ISBN: 9789878660424. Recuperado de: www.teseopress.com DOI: https://doi.org/10.55778/ts878809502

Navarrete M., Gallopín G., Blanco M., Díaz-Zorita M., Ferraro D., Herzer H., … y Celis A..(2005). Análisis sistémico de la agriculturización en la pampa húmeda argentina y sus consecuencias en regiones extrapampeanas: sostenibilidad, brechas de conocimiento e integración de políticas. CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo,118. Chile.

Palmisano T. (2017). Las agriculturas alternativas en el contexto del agronegocio. Experiencias en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional. UAEM. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/417/41755135002/html/ DOI: https://doi.org/10.24836/es.v28i51.513

Pettinari Julia. (2006). Flexibilidad y buen desempeño en productores ganaderos de la cuenca del salado. (Tesis de maestría inédita). Facultad de Ciencias Agrarias, UN Mar del Plata, Argentina.

Requesens, E. y L. Silva (2011). Tendencias en el uso de la tierra y diversidad productiva en establecimientos agropecuarios del centro-sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina). AgriScientia, 28(1), 75–83. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v28.n1.2785 DOI: https://doi.org/10.31047/1668.298x.v28.n1.2785

Salembier C., Elverdin, J. y Meynard, J.M. (2015). Sistemas de cultivo alternativos desarrollados por productores en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Rev. investig. agrop.(RIA) 41(3), 270-281.

Sarandón S., Flores C., Abbona E , Iermanó MJ, Blandi ML y Oyhamburu M. (octubre, 2015). Uso de agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires, Argentina: las consecuencias de un modelo agropecuario. Ponencia presentada Congreso latinoamericano de agroecología. La Plata Argentina. Recuperado de https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/5256/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Setti W. (2003). Descripción de prácticas tecnológicas campesinas utilizadas en el proceso de esquila de ovinos en la puna jujeña-localidad de tres cruces. (Tesis de maestría inédita). FCAyF. UNLP. La Plata, Argentina.

Tittonell, P. (2019). Las transiciones agroecológicas: múltiples escalas, niveles y desafíos. Revista De La Facultad De Ciencias Agrarias UNCuyo, 51(1), 231–246. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/2448

Valles M. (1997). Técnicas de conversación, narración (I): Las entrevistas en profundidad. En Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional (pp. 177-234). Madrid: Síntesis S.A..