Fiestas costumbristas en Chile: ¿un patrimonio cultural en crisis?

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Marisela Pilquimán Vera
Pablo Lacoste
Juan Carlos Skewes
Paulina Faba
Alejandro Aruj

Resumo

Se analiza el impacto de la masificación en las celebraciones asociadas a las Fiestas Patrias en las regiones Metropolitana, de Los Ríos y de Aysén, donde se realizó un trabajo de observación etnográfica del museo vivo (venta de artesanías), el patio de comidas típicas y la propuesta artística (música, danza, teatro). La comparación permite interpretar el papel de las identidades regionales en la gestión de los recursos patrimoniales. En las fiestas de carácter masivo hay una desvaloración de las artesanías y la gastronomía locales que se repite en el campo artístico, en el que la música masiva popular opera en detrimento de los artistas y la música regional. Esta pérdida es directamente proporcional al tamaño del mercado recreacional de las fiestas y a la raigambre identitaria, y se halló que las celebraciones regionales presentan ventajas en la protección del patrimonio. Se sugieren líneas de acción orientadas a un mejor resguardo de la riqueza cultural regional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Pilquimán Vera, M., Lacoste, P., Skewes, J. C., Faba, P., & Aruj, A. (2025). Fiestas costumbristas en Chile: ¿un patrimonio cultural en crisis?. Mundo Agrario, 26(61), e276. https://doi.org/10.24215/15155994e276
Secção
Artículos
Biografia Autor

Alejandro Aruj, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

 

 

 

Referências

Aguilera-Bornand, I. (2018). Historia e identidad. Elementos para pensar el consumo de porotos en Chile. Revista Intercienci, 45(5), 379-384.

Aguilera, P. (2021). Fiestas costumbristas en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Chile: tradiciones, gastronomía y religiosidad en el centro de la fiesta. RIVAR (Santiago), 8(22), 179-197. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4738 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4738

Antoine, C. (2011). Control y evaluación de las políticas culturales en Chile. Universum, 26(1), 13-37. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-23762011000100002

Baeza, B. (2009). Frontera/s y memoria/s: “los pioneros” coyhaiquinos y trevelinenses. Intersecciones en antropología,10(2), 203-219.

Bonfil, G. (1991). Pensar nuestra cultura. México D. F.: Alianza.

Budassi, L., Marinzalda, D. y Vergara, G. (2011). Gasto festivo y observación participante: Los registros y las experiencias de los sujetos desde una lectura de los espacios físicos y sociales. Onteaiken, 12, 71-83.

Cassante, K. (2021). Obesidad y desnutrición. Consecuencias de la globalización alimentaria. Madrid: Los libros de la catarata.

Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Editorial Ariel.

Contreras, M. (2022). Descentralización regional en Chile: relaciones entre actores culturales y la institucionalidad vinculada a la construcción de la identidad territorial comuna de Coyhaique, Región de Aysén (Tesis de grado). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.

Corrales, M. (2021). Feria del Gallo Ornamental: patrimonialización rural a favor de la cultura campesina. RIVAR (Santiago), 8(23), 280-292. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4982 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4982

Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.

Duarte, J. (2021). Fronteras de identidad popular en las Fiestas de S. Sebastião del Barroso en Portugal. RIVAR (Santiago), 8(23), 220-238. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4964 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4964

Favero, B. (2021). La fiesta de los pescadores en el Puerto de Mar del Plata, Argentina. Entre tradiciones e identidades reinventadas. RIVAR (Santiago), 8(24), 185-198. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i24.5190 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i24.5190

García-Álvarez, L. (2021). Los grandes festivales sidreros durante el franquismo y la institucionalización de la cultura sidrera. RIVAR (Santiago), 8(23), 90-106. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4947 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4947

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Aguilar Criado (Ed.), Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de la Cultura.

García Canclini, N. (2000). Políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano. En N. García Canclini y C. Moneta (Comps.), Las industrias culturales en la integración latinoamericana (pp. 67-94). Barcelona: Grijalbo.

García, M. y Greco, M. (2021). Música en la Fiesta Nacional de la Vendimia: la propuesta renovadora de Tito Francia. RIVAR (Santiago), 8(24), 218-236. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i24.5192 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i24.5192

Gardini, M. y Rimoldi, L. (2021). The Bridge and the Dance: Situational Analysis in Anthropology. En V. Matera y A. Biscaldi (Eds.), Ethnography (pp. 159-179). Cham: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-51720-5_7 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-51720-5_7

Inglis, D. (2016). Globalization and food. The Dialectics of Globality and Locality. En B. Turner y R. Holton (Eds.), Routledge International Handbook of Globalization Studies (pp. 469-490). Nueva York: Routledge.

Islas-Moreno, A., Rocillo-Aquino, Z. y Thomé-Ortiz, H. (2021). El papel de las fiestas en la revalorización del pulque, una bebida ancestral del centro de México. RIVAR (Santiago), 8(22), 128-145. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4780 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4780

Jiménez, J. (2021). La Fiesta de la Vendimia de Jerez a través de los carteles y sus autores (1948-2019). RIVAR (Santiago), 8(22), 68-97. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4773 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4773

Lacarrieu, M. (2023). Habitar culturas/patrimonios: entre perspectivas naturalizadas y pensamientos descentrados. De Prácticas y Discursos, 12(19). https://doi.org/10.30972/dpd.12196657 DOI: https://doi.org/10.30972/dpd.12196657

Lvovich, D. y Patto Sá Motta, R. (2022). Introducción al dossier: Negacionismos, relativizaciones, banalizaciones, manipulaciones. Las nuevas derechas latinoamericanas y los usos del pasado reciente. Contenciosa, 10(12), e0013. https://doi.org/10.14409/rc.10.12.e0013 DOI: https://doi.org/10.14409/rc.10.12.e0013

Mariano, M. y Endere, M. (2017). Carnavales y patrimonios: diálogos sobre identidades y espacios de participación. Memorias, 32, 10-41. https://doi.org/10.14482/memor.32.10338 DOI: https://doi.org/10.14482/memor.32.10338

Martínez, G. y Ramos, J. (2021). La cantora campesina, el mingaco y las faenas agrícolas: contrapunto entre el presente y el pasado. RIVAR (Santiago), 8(22), 163-178. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4782 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4782

Mateo, J. y Ferreyra, A. (2021). Migración, religiosidad y celebración. Lo sagrado y lo profano en la Fiesta de la Cosecha de la Iglesia Valdense en Argentina y Uruguay. RIVAR (Santiago), 8(22), 198-217. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4798 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4798

Mujica, F. y Castro, A. (2021). La Fiesta del Chacolí de Doñihue: análisis histórico cultural de una celebración (1975-2020). RIVAR (Santiago), 8(23), 183-202. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4795 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4795

Negrín, J. (2021). Las fiestas del vino en La Mancha: folclore e identidad. RIVAR (Santiago), 8(23), 71-89. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4794 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4794

Nogueras-Edo, M. (2023). Metodología para Estudiar Carnavales, y el caso de la Comarca “Cinco Villas” (Aragón, España). Anduli, 24, 151-171. https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i24.07 DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2023.i24.07

Pastor, L. V. E. (2021). Fiestas del Vino en España y Portugal. RIVAR (Santiago), 8(24), 264-286. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i24.4796 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i24.4796

Peralta, P. (2007). ¡Chile tiene fiesta! el origen del 18 de septiembre 1810-1837. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Pérez-Winter, C. (2021). Procesos turístico-patrimoniales en la Fiesta Provincial del Dulce de Leche en Cañuelas, Argentina. RIVAR (Santiago), 8(23), 153-170. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4952 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4952

Prats, L. (2000). El concepto de Patrimonio Cultural. Cuadernos de Antropología Social, 11, 115-135.

Purchla, J. (2022). Heritage and cultural mega-events: backgrounds, approaches and challenges. European Planning Studies, 30(3), 566-572. https://doi.org/10.1080/09654313.2021.1959727 DOI: https://doi.org/10.1080/09654313.2021.1959727

Rocha, A. (2021). A Festa da Mandioca brasileira nas imagens virtuais do Facebook. RIVAR (Santiago), 8(23), 107-133. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4950 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4950

Rodrigues, H. (2021). O sagrado e o profano na Festa da Flor, património imaterial do noroeste de Portugal. RIVAR (Santiago), 8(22), 98-127. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4775 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4775

Rodríguez, L. (2021). Fiesta de la Yerba Mate en Sudamérica: Argentina, Brasil y Paraguay (1961-2018). RIVAR (Santiago), 8(23), 239-255. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4959 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4959

Rodríguez, S. (1982). Métodos, técnicas y fuentes para el estudio de las fiestas tradicionales populares. En H. Velasco (Ed.), Tiempo de fiesta. Ensayos antropológicos sobre las fiestas en España (pp. 29-42). Madrid: Tres-Catorce-Diecisiete.

Seperiza, A., Flórez, J. y Ortiz, J. (2021). Fiesta del Huevo Azul. Río Negro, Región de Los Lagos, Chile. RIVAR (Santiago), 8(24), 112-125. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i24.5176 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i24.5176

Skewes, J. C. (1998). El Rodeo. Una metáfora del tiempo viejo. Revista Austral de Ciencias Sociales,2, 69-80. DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.1998.n2-07

Skewes, J. C., Pilquimán, M., Guerra, D. y Henríquez, C. (2021). Las ferias costumbristas y la reinvención de la comunidad en el Wallmapu. RIVAR (Santiago), 8(23), 256-279. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4998 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4998

Spielmann, N., Maguire, J. y Charters, S. (2020). Product patriotism: How consumption practices make and maintain national identity. Journal of Business Research, 121, 389-399. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.05.024 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.05.024

Taylor, D. (2012). Performance. Buenos Aires: Asunto Impreso Ediciones.

Torres, R. y Ordoñez, C. (2021). Fiestas Populares de Labor, desarrollo rural sostenible y regiones saludables. RIVAR (Santiago), 8(23), 293-312. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4980 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4980

Turner, V. (1980). La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu. Madrid: Siglo Veintiuno.

Urrutia, S., Núñez, A. y Aliste, E. (2019). Naturaleza salvaje y agreste: Los imaginarios de la naturaleza en la construcción del camino longitudinal Austral, Chile 1976-1990. Magallania (Punta Arenas), 47(2), 55-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442019000200055 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22442019000200055

Van Gennep, A. (2013). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)